Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(1): 3-8, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652517

RESUMEN

Demostrar que la velocidad de crecimiento en recién nacidos pre término que se encuentran en undeterminado periodo de tiempo es mayor en nido térmico que en incubadora.


Asunto(s)
Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Recién Nacido/fisiología , Recién Nacido/inmunología , Recién Nacido/metabolismo
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 47(3): 160-162, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652465

RESUMEN

Las miopatías congénitas son enfermedades hereditarias que generalmente presentan curso benigno. Se caracterizan por su variada presentación fenotípica que dificulta su diagnóstico.


Asunto(s)
Miopatías Estructurales Congénitas , Miopatía del Núcleo Central
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(1): 24-28, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499133

RESUMEN

Los síndromes de DiGeorge y Velocardiofacial son entidadesclínicas incluidas en el síndrome de deleción 22q11, la alteración genómica más frecuente encontrada en humanos, 1 por cada 4000 nacimientos. Por una parte incluye fenotipos extremos que no presentan dificultad en su identificación como también formas intermedias que complican su diagnóstico clínico. Presentamos el caso de un lactante menor de tales características, describimos el proceso mediante el cual llegamos a un diagnóstico presuntivo orientados por las manifestaciones multisistémicas, su manejo, pronóstico y una breve revisión de la literatura.


Asunto(s)
Recién Nacido , Anomalías Congénitas/genética , Deleción Cromosómica , Síndrome de DiGeorge/congénito
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(2): 105-107, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499147

RESUMEN

El anís estrellado (Illicium verum), es utilizado como remedio casero para tratar problemas gastrointestinales en niños y existe el riesgo de reacciones tóxicas severas y potencialmente fatales con la ingesta de este producto. Se presenta el caso de un lactante de 9 meses que requirió internación en la Unidad de Terapia Intensiva, posterior a la ingesta de cerca de dos litros de infusión de anís estrellado. Presentó rechazo a alimentos, irritabilidad, dificultad respiratoria, respiración acidótica y crisis convulsiva tónico-clónica generalizada, hemorragia digestiva alta y oliguria. Se recomienda evitar el uso de infusiones de anís estrellado en lactantes, por el riesgo de complicaciones como las que presentó este paciente.


Asunto(s)
Lactante , Enfermedades Gastrointestinales/complicaciones , Illicium/efectos adversos , Plantas Medicinales/efectos adversos
5.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 158-160, ago. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-738349

RESUMEN

La hipoxia secundaria al ambiente -hipobárico de la altura tiene un efecto sobre la saturación arterial de oxígeno. Material y método: se determinó hematocrito y gases sanguíneos en sangre arterial radial derecha de niños sanos de 7 a 14 días de edad, nacidos de madres que cursaron embarazo y parto en la altura (3.600 metros sobre el nivel del mar). Objetivo: determinar saturación arterial de oxígeno en niños sanos de 7 a 14 días de edad, nacidos a 3.600 metros sobre el nivel del mar. Resultados: en una muestra de 60 niños, el hematocrito fue de 50 ± 7,64, similar al encontrado a nivel del mar. La saturación de oxígeno, de 85,34 ± 10,45 comparada con valores de 95 ± 5 encontrados a nivel del mar; es significativamente más baja (p< 0,001) Discusión: se debe tomar en cuenta este valor de referencia de saturación de oxígeno en el tratamiento de niños de edad neonatal en la altura, particularmente si tienen una patología que puede alterar la saturación de oxígeno.


Hypoxia secondary to the hypobaric environment at high altitude has an effect on blood gases. Methods: packed red cell volume (PRC) and blood gases were measured on arterial blood obtained from the right radial artery from healthy children 7 to 14 days old, born of mothers who underwent pregnancy and delivery at high altitude (3,600 meters above sea level). Objective: to determine arterial oxygen saturation in healthy children 7 to 14 days of age, born at 3600 meters above sea level. Results: in a sample of 60 infants, PRC was 50 ± 7,64, similar to the values described at sea level. Oxygen saturation was 85,34 ± 10,45; compared to 95 ± 5 at sea level. The difference was statistically significant (p< 0,001) Discussion: these reference values have to be taken into account when treating young infants at high altitude, particularly those that have an illness that can modify oxygen saturation.

6.
Cuad. Hosp. Clín ; 50(1): 25-30, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS, LIBOCS | ID: lil-428514

RESUMEN

MARCO TEÓRICO: el ambiente hipóxico-hiperbárico de la altura tiene influencia sobre el hematocrito y los gases en sangre. MATERIAL Y MÉTODO: se determinó dichos valores en sangre venosa de cordón umbilical de recién nacidos sanos, nacidos de madres que cursaron embarazo y parto en la altura (3600 metros sobre el nivel del mar). RESULTADOS: en una muestra de 100 niños, el pH fue de 7,279 ± 0,0712, PCO2 de 41,8 ± 10,66, bicarbonato de 17,231 ± 2,612, y PO2 de 20,062 ± 6,471. El hematocrito fue de 16,248 ± 2,355. No se encontró diferencias significativas con datos publicados a nivel del mar. DISCUSIÓN: se concluye que los datos de referencia de la literatura pueden ser utilizados en neonatos nacidos en la altura.


BACKGROUND: the hypoxic-hypobaric environment at high altitude has an effect on packed red cell volume (PRC) and blood gases. METHODS: these parameters were measured in umbilical cord venous blood of healthy neonates, born of mothers who underwent pregnancy and delivery at high altitude (3.600 meters above sea level). RESULTS: in a sample of 100 babies, the values found are as follows: pH: 7,279 ± 0,0712; PCO2 :41,8 ± 10,66; bicarbonate: 17,231 ± 2,612; and PO2 : 20,062 ± 6,471. PRC was 16,248 ± 2,355. No significant difference was found with reference values published at sea level. DISCUSSION: We conclude that reference levels can be applied to neonates born at high altitude.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Neonatología , Hematócrito/clasificación , Hematócrito/estadística & datos numéricos , Hematócrito/métodos , Recién Nacido/fisiología , Recién Nacido/sangre , Valores de Referencia , Gases
7.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.25-62, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-331936

RESUMEN

Los objetivos de este capitulo son variados. entre los cuales podemos citar: conocer las putas normales del crecimiento y desarrollo de los niños, luego, conocer, clasificar y manejar al recién nacido normal y patológico, derivando a esté último a servicios especializados de tercer nivel, adecuada y oportunamente de acuerdo al caso. Realizar una atención neonatal adecuada. Indentificar las distintas etapas cronológicas de la adolescencia normal. Y por úlitmo describir el esquema del Programa ampliado de inmunizaciones y señalar las inidicaciones y contraindicaciones a las vacunas del PAI.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Adolescente , Lactante , Recién Nacido , Niño , Adolescente , Desarrollo Infantil , Crecimiento , Bolivia , Inmunización , Pubertad , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo
8.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.153-220, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-331939

RESUMEN

En este capítulo presenta objetivos educativos como ser: definir que es la Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia AIEPI. Reconocer la importancia de su implementación para disminuir la morbimortalidad por enfermedades prevalentes en menores de 5 años. Enseñar a los estudiantes que las infecciones del TRS son la principal causa de morbilidad infantil. Enseñar que la deshidratación (como complicación de las diarreas sobre todo), se constituye en la causa principal de muerte enla infancia.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Recién Nacido , Lactante , Niño , Servicios de Salud del Niño , Atención Integral de Salud , Enfermedad , Pediatría , Bolivia , Diarrea Infantil , Fiebre , Malaria , Trastornos Respiratorios , Enfermedades Respiratorias , Infecciones del Sistema Respiratorio , Convulsiones Febriles
9.
In. Bolivia. Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica. Departamento Materno Infantil. Texto de la catedra de pediatria. La Paz, UMSA, ene. 2003. p.339-378, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-331943

RESUMEN

Este capitulo trata diversos temas como ser: traumatismo encefalo craneano; intoxicaciones en pediatria; transtornos onco-hematologicos en la niñez y adolescencia; enfermedades reumáticas en la infancia; abdomen agudo en pediatria; defectos congenitos y enfermedades geneticas frecuentes; malformaciones frecuentes del tub neural; displasia de la cadera en desarrollo.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Lesión Encefálica Crónica , Pediatría , Intoxicación , Bolivia , Enfermedades del Desarrollo Óseo , Anomalías Congénitas , Enfermedades Reumáticas
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 30(supl.1): 47-56, 1991. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238509

RESUMEN

Se aplicó una encuesta de ocnocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna a 703 madres de ocho zonas urbanas del país. El grupo tiene un nivel elevado de escolaridad y buen acceso a servicios de salud. El promedio de edad de destete fue de 8.2 meses. La lactancia es más prolongada en las ciudades del altiplano, intermedia en los valles y breve en el llano. Las madres de clase baja amamantan más tiempo que las de clase media. La edad de la madre guarda una relación directa con el promedio de edad de destete: a mayor edad materna mayor edad de destete. La relación entre escolaridad y destete es inversa: amayor escolaridad, menor la edad de destete. Eñ trabjo fuera del hogar es un factor de destete precoz. El promedio de edad de lactancia completa fue de 3.7 meses. la ablactación y la introduccion de lácteos ocurren tempranamente, a los 3 meses 42 porciento estaban ablastados y 64 porciento recibían otras leches. Los motivos principales para ablactación e introducción de lácteos fue la impresión de "tener poca leche", y el consejo médico, el trabajo de la madres es la tercera causa. En relación al destete, la "falta de leche" es la primera causa, el trabajo de la madre fue señalado en procentaje similares a la indicación médica. el nivel de conocimiento de las madres sobre aspectos relacionados a lactancia natural es escaso. Los datos hallados indican que en nuestro país persiste una tendencia a ala declinación de la lactanciamaterna en zonas urbanas.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Lactancia Materna/psicología , Destete , Leche Humana/fisiología
11.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 30(supl.1): 57-64, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238510

RESUMEN

Se analizó elpapel del sector salud sobre la promocióny protección de la lactancia materna en un grupo de 703 madres de ocho zonas urbans del apís cuyo promedio de edad de destete fue de 8.2 meses. El destete fue más precoz en madres que asistieron a cont rol prenatal y tuvieron parto institucional, surgiendo que el sector salud juega un papel negativo. Las gestantes con parto institucional destetaron más precozmente si el parto fue por cesária ó, si el bebé recibio fórmula láctea en el hospital. Nuestros datos en las condiciones actuales sugieren que la atención intitucional y de control prenatal interfieren con esta práctica. Se postula la mejoria del nivel de conocimiento y la motivación del personal de salud particularmente de los médicos como una medida prioritaria y proteger la lactancia materna.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactancia Materna/psicología , Lactancia Materna/estadística & datos numéricos , Destete , Lactancia/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA