Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Med. intensiva ; 17(2): 48-52, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-273723

RESUMEN

Se evaluó la distribución de los valores ZNa + - ZK + dentro del nomograma en pacientes internados en un área crítica, para determinar la tendencia de ciertas patologías en asociarse con cambios hidroelectrolíticos plasmáticos y su eventual valor pronóstico. Se consideraron 2.000 egresos consecutivos, seleccionándose en cada enfermo el valor ZNa+ - ZK+ que se ubicó durante su internación, en la zona más alejada al área de normalidad. Se dividió el nomograma en áreas y sub-áreas, permitiendo diferenciar un grupo normal (N) de otro patológico (P) y dentro de éste último, una zona donde la dilución es responsable de los cambios del soluto, de otras con alteración primaria de un o ambos iones. Se evaluó la incidencia de pacientes con ubicación en nivel patológico y su relación con índices pronósticos, porcentual de fallecimientos y patología correspondiente a cada zona del nomograma. Los resultados mostraron que el grupo (P) representó el 17 por ciento del total. La mortalidad fue del 38 por ciento para el (P) y del 17 por ciento para el grupo (N) (pó0.000). La evaluación por zonas mostró: (A -dilucional) representa el 41 por ciento de los valores (P), con mortalidad del 28 por ciento y predominio en ACV, postoperatorios y patología cardiológica; (B -ZNa + disminuido y ZK + aumentado) con 34 por ciento de los valores (P) mortalidad del 50 por ciento y asociado a sepsis, shock, patología renal y respiratoria; (C - ZNa + -ZK+ descendidos) frecuencia 7.8 por ciento de los (P), mortalidad 26 por ciento y presente en postoperatorios y patología respiratoria; (D - ZNa+ aumentado y ZK+ disminuido) frecuencia del 11.5 por ciento de los (P), mortalidad 35 por ciento se presenta en ACV, postoperatorios y patología cardiorespiratoria; (E - ZNa+-ZK+ elevados) frecuencia 5,4 por ciento de los (P), mortalidad 63 por ciento y se observa en postoperatorios, patología respiratoria, renal y bacteriemias. La mortalidad no mostró significación cuando se la relacionó con el grado de dispersión del valor ZNa+ -ZK+ con respecto al centro del nomograma. Se concluye que el empleo del nomograma en un área de cuidados intensivos resulta de utilidad, permitiendo objetivar y determinar si los cambios plasmáticos del sodio y potasio responden a causas dilucionales y de acuerdo a su ubicación en sus diferentes zonas, orientar el diagnóstico, pronóstico y eventual conducta terapeútica


Asunto(s)
Humanos , Análisis Químico de la Sangre/normas , /normas , Unidades de Cuidados Intensivos/normas , Potasio/sangre , Sodio/sangre , Desequilibrio Hidroelectrolítico/mortalidad , Hiperpotasemia/diagnóstico , Hipernatremia/diagnóstico , Hipopotasemia/diagnóstico , Hiponatremia/diagnóstico , Pronóstico , Estándares de Referencia
2.
Prensa méd. argent ; 84(2): 112-7, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225957

RESUMEN

Se estudiaron 10 mujeres de 46,6 más/menos 16 años,con exceso de peso real (74,3 mas/menos 11 kg)en relación a su talla (156 más/menos 5,3), de vida sedentaria y sin patología demostrable.Se evaluó la medida de las masas corporales por el método de fraccionamiento antropométrico en el período vbasal, a los 30;60 y 90 días de iniciado un régimen hipohidrocarbonado (50/100 gr./d)sin restricción del VCT.Los resultados demostraron que en período basal,la reserva calórica era de 2,65 más/menos 0,8(VN=0.85 menos 1.47)con reserva proteica de 2.49 más/menos 0,3(VN=2.15menos2.72),observándose una reducción procentual a los 90 días de 12 por ciento para el peso estructural;30 por ciento para la masa grasa;4 por ciento para la masa muscular y 4 por ciento para la masa visceral .La reducción de los pliegues cutáneos mostró una correlación lineal con relación al valor inicial (r=0,95 menos 0,99;p<0,00).Se concluye que este tipo de dieta produce una reducción del peso estructural en sujetos obesos a expensas selectivamente de la masa grasa con escasa repercusión sobre la masa cisceral y muscular


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Índice de Masa Corporal , Dieta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA