Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 27(3)sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1514481

RESUMEN

Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una urgencia neurológica que en ocasiones se encuentra influenciada por los cambios del tiempo. La ECV isquémica es una emergencia médica con una ventana estrecha para su diagnóstico y tratamiento. El daño generado por esta enfermedad se estima mediante de la mortalidad, discapacidad e impacto social. Objetivo: Proponer un programa de capacitación basado en los efectos fisiopatológicos que provocan en los pacientes, cambios de tiempo y ritmo circadiano en el contexto de la adaptación al cambio climático. Método: Se desarrolló un estudio multietápico prospectivo en el Hospital Universitario Mártires del 9 de Abril del municipio Sagua la Grande entre los años 1993 a 2017. En la primera etapa se seleccionó un universo de 52 profesionales de la salud que atendieron a estos pacientes; en la segunda, 48 y en la tercera, 61. Resultados: El nivel de conocimiento del personal de salud en una primera etapa era inadecuado (78,85 %); en la tercera, este porcentaje disminuyó (14,75 %). Como resultado de la capacitación mejoraron los tiempos de atención a los pacientes con ECV a su llegada al hospital, y en la tercera, más del 50 % de los enfermos fueron atendidos antes de las seis horas de inicio de los síntomas. Conclusiones: La capacitación sobre ECV basada en los efectos fisiopatológicos que provocan en los pacientes el cambio climático y el ritmo circadiano disminuyó el tiempo de espera, y se asoció con una reducción de la morbilidad y la mortalidad, después de aplicar este programa.


Introduction: cerebrovascular disease (CVD) is a neurological emergency that is sometimes influenced by climate changes. Ischemic CVD is a medical emergency with a narrow window for diagnosis and treatment. The damage generated by this disease is estimated through mortality, disability and social impact. Objective: to propose a training program based on the pathophysiological effects in patients caused by changes in time and circadian rhythm in the context of adaptation to climate change. Methods: a multistage prospective study was conducted at "Mártires del 9 de Abril" University Hospital in Sagua la Grande municipality between 1993 and 2017. A universe of health professionals who cared for these patients was selected as follows: 52 in the first stage; 48 in the second stage, and 61 in the third ones. Results: the level of knowledge of health personnel in the first stage was inadequate (78.85%); this percentage decreased in the third stage (14.75%). Care times for CVD patients improved upon arrival at the hospital as a result of the training, as well as in the third ones, more than 50% of the patients were seen within six hours of the onset of symptoms. Conclusions: CVD training based on the pathophysiological effects of climate change and circadian rhythm on patients decreased waiting time, and was associated with reduced morbidity and mortality, after applying this program.


Asunto(s)
Cambio Climático , Morbilidad , Mortalidad , Enfermedad Cerebrovascular de los Ganglios Basales
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 520-525, nov.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340538

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes que egresaron con el diagnóstico de ictus cerebral de la unidad de cuidados intermedios de adultos del hospital Clinicoquirúrgico Docente ôMártires del 9 de abrilö de Sagua la Grande, en el período comprendido de enero de 1999 a enero de 2000. Fueron ingresados en el hogar después de encontrarse estabilizados, se analizaron datos generales y epidemiológicos, y se concluyó que en la muestra existió un predominio de ictus isquémico La hipertensión arterial, el hábito de fumar y los ictus previos, fueron los factores de riesgo más frecuentes, y las parálisis y los trastornos del lenguaje y esfinterianos los síntomas invalidantes predominantes al ser egresados del hospital. No hubo diferencias significativas entre los isquémicos y los hemorrágicos, con una evolución satisfactoria en su mayoría al ser ingresados en el hogar y con un ahorro de $ 10 932


Asunto(s)
Humanos , Manejo de la Enfermedad , Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Atención Domiciliaria de Salud , Factores de Riesgo , Accidente Cerebrovascular , Epidemiología Descriptiva , Atención Domiciliaria de Salud , Estudios Prospectivos , Servicios de Atención de Salud a Domicilio/economía
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 429-434, sept.-oct. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327104

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo comparativo acerca del comportamiento del ingreso domiciliario en un grupo constituido por una población de 476 habitantes, pertenecientes al consultorio 21 de la policlínica "Mario A. Pérez", en relación con un grupo control formado por una población de 7821 habitantes pertenecientes a 15 consultorios médicos de dicha policlínica seleccionados al azar, durante un período de 1 año. El comportamiento de ambos grupos fue diferente en cuanto a la incidencia y se obtuvo como resultado una mayor incidencia de ingresos en el hogar en el grupo estudio respecto al grupo control. La principal causa de ingreso en ambos grupos fueron las afecciones respiratorias, seguidas por las cardiovasculares. Fue altamente significativo el grupo de pacientes que no ingresó por decisión médica en el grupo control, respecto a los que no ingresaron por malas condiciones higiénico sanitarias de su vivienda, en el grupo de estudio. En ambos la causa principal de evolución no satisfactoria de los ingresados en el hogar fueron las neoplasias


Asunto(s)
Servicios de Atención de Salud a Domicilio , Atención Primaria de Salud , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA