Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 539-543, 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-313355

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente embarazada, con gigantomastia, que aparece durante su gestación. Posterior a su parto por cesárea, es sometida a cirugía plástica reductiva y reconstructiva de su mama


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Enfermedades de la Mama , Gigantismo , Complicaciones del Embarazo , Enfermedades de la Mama , Cesárea , Disnea , Gigantismo , Hiperplasia , Mamoplastia , Trasplante de Piel
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(5): 347-51, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211949

RESUMEN

Se presentan los resultados de la evaluación ecográfica transvaginal precoz y diferida posthisterectomía de 50 pacientes, en el período comprendido entre marzo y octubre de 1996. Estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Materno-infantil, Universidad de Chile y Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital San Borja-Arriarán. La ecografía precoz identificó correctamente la presencia o ausencia ovárica en 80 por ciento de los casos. En 21 pacientes se detectaron alteraciones ecográficas posthisterectomía, destacando 11 colecciones de cúpula vaginal. Complicaciones clínicas derivadas de la cirugía se presentaron en 12 casos, con predominio de morbilidad febril. La correlación entre la ecografía precoz y la evolución clínica posthisterectomía reveló un 31,6 por ciento de falsos positivos y un 25 por ciento de falsos negativos, con una sensibilidad del método de 75 por ciento y una especificidad de 68 por ciento. El valor predictivo positivo de la ecografía precoz fue de 42 por ciento y el valor predictivo negativo de 89 por ciento. La ecografía diferida se realizó a 42 pacientes, con correcta identificación ovárica en 78,6 por ciento de los casos, demostrando desaparición de las imágenes ecográficas precoces en 66 por ciento de las pacientes. Este examen no se correlacionó con las complicaciones clínicas postcirugía. La ecografía transvaginal puede constituir un elemento coadyuvante útil en la evaluación y manejo de la paciente posthisterectomizada que cursa con alguna complicación pélvica derivada de esta cirugía


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Histerectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedades de los Anexos , Pelvis , Ultrasonografía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA