Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. urug. cardiol ; 14(2): 98-105, oct. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-270297

RESUMEN

La introducción de nuevos fármacos inmunosupresores en el área de la trasplantología, logró solucionar uno de los problemas fundamentales del transplante; el rechazo, permaneciendo el inconveniente de la infección por citomegalovirus (CMV). Los virus herpéticos se encuentran ampliamente diseminados ente los huéspedes inmunocompetentes y en ellos la infección suele ser asintomática y a veces, son capaces de producir infecciones graves en los huéspedes inmunodeprimidos, en particular receptores de transplante. En los receptores de trasplantes renales, cardíacos o de médula ósea, el riesgo global de infección por CMV, durante el primer año, oscila entre 50 y 70 por ciento. La primoinfección, sobreinfección por cepas nuevas o la reactivación del CMV constituye un problema importante en el transplante cardíaco, elevando la morbimortalidad en forma significativa. En la actualidad no existe consenso acerca de los esquemas, tanto de profilaxis como de tratamiento de las infecciones por CMV. Cuando se analiza el match entre donante y receptor en relación al CMV se puede determinar distintos grupos de riesgo para desarrollar infección y enfermedad con significancia clínica y pronóstica. Según este análisis, nosotros creemos que el grupo que más riesgo de desarrollar enfermedades por CMV es el de los receptores negativos que reciben órganos de donantes positivos los cuales presentan una incidencia de enfermedad por CMV mayor de 50 por ciento. Esta incidencia disminuye a 14 por ciento, en aquellos pacientes que son tratados profilácticamente con gammaglobulina hiperinmune


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Citomegalovirus/etiología , Terapia de Inmunosupresión/efectos adversos , Trasplante de Corazón , Infecciones por Citomegalovirus/prevención & control
2.
Rev. urug. cardiol ; 12(2): 137-42, set. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224056

RESUMEN

Entre abril de 1995 y abril de 1996 se realizó cirugía de revascularización miocárdica aislada a 407 pacientes en el Centro de Cirugía Cardíaca de Casa de Galicia (GEVE), Montevideo, Uruguay. De ellos, 74 eran mayores de 70 años (grupo I) y 333 con edad menor o igual a 70 años (grupo II). En ambos grupos se determinaron prospectivamente, con fines comparativos entre sí y con datos de STS-Summit: 1) mortalidad operatoria: grupo I, 1,35 por ciento (1/74), grupo II, 4,2 por ciento (14/333), STS-Summit 3.7 por ciento (1.043/28.250), 2) Morbilidad hospitalaria: grupo I, predominio de fibrilación auricular 25,6 por ciento (19/74) y bajo gasto 20,3 por ciento (15/74). 3) Riesgo preoperatorio individual de muerte operatoria. En 94,5 por ciento de los pacientes (70/74) del grupo I y 97,8 por ciento de los del grupo II (326/333) fue menor o igual a 5 por ciento. 4) Uso de arteria mamaria interna: en el grupo I se utilizó en 93 por ciento (69/74) de los pacientes, mientras en el grupo II fue usada en 91 por ciento (303/333). Se concluye que la cirugía de revascularización miocárdica es aplicable a pacientes mayores de 70 años sin un incremento en el riesgo preoperatorio ni la morbimortalidad operatoria y permitiendo un uso similar de arteria mamaria interna al del resto de la población


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano , Revascularización Miocárdica , Revascularización Miocárdica/mortalidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA