Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Invest. clín ; 54(1): 74-89, mar. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740338

RESUMEN

La estimulación magnética transcraneal ha llamado la atención de neurocientíficos y público en general por la posibilidad de estimular y “controlar” el sistema nervioso de forma no invasiva, realizar diagnósticos más exactos, y aplicar tratamientos y programas de rehabilitación más efectivos en múltiples enfermedades que afectan el sistema nervioso. Así mismo, esta novedosa herramienta ha ayudado a develar la complejidad del comportamiento neural, sus conexiones y su modulación plástica. La estimulación magnética aplicada de manera simple o pareada, se ha convertido en una alternativa útil en el diagnóstico de enfermedades como esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, epilepsia, distonía, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad cerebro vascular, así como el sueño y sus trastornos, entre otras alteraciones. A nivel terapéutico, se ha sugerido el uso de la estimulación magnética repetitiva con diferentes niveles de evidencia en depresión refractaria a tratamiento farmacológico convencional, tinitus, afonía psicógena, enfermedad de Alzheimer, autismo, enfermedad de Parkinson, distonías, accidente cerebro vascular, epilepsia, trastornos de ansiedad generalizada, estrés post-traumático, alucinaciones auditivas, dolor crónico, afasias, trastorno obsesivo compulsivo, disquinesias inducidas por L-Dopa, manía y síndrome de Rasmussen, entre otros trastornos. Su beneficio en neurorehabilitación es una realidad inocultable, en cuyo caso se ha podido usar con efectividad y, prácticamente, sin efectos secundarios.


Magnetic stimulation has called the attention of neuroscientists and the public due to the possibility to stimulate and “control” the nervous system in a non-invasive way. It has helped to make more accurate diagnosis, and apply more effective treatments and rehabilitation protocols in several diseases that affect the nervous system. Likewise, this novel tool has increased our knowledge about complex neural behavior, its connections as well as its plastic modulation. Magnetic stimulation applied in simple or paired-pulse protocols is a useful alternative in the diagnosis of diseases such as multiple sclerosis, Parkinson disease, epilepsy, dystonia, amyotrophic lateral sclerosis, cerebrovascular disease, and sleep disorders. From the therapeutic perspective, magnetic stimulation applied repetitively has been found useful, with different degrees of efficacy, in treating resistant depression, tinnitus, psychogenic dysphonia, Alzheimer disease, autism, Parkinson disease, dystonia, stroke, epilepsy, generalized anxiety as well as post traumatic stress disorder, auditory hallucinations, chronic pain, aphasias, obsessive-compulsive disorders, L-dopa induced dyskynesia, mania and Rasmussen syndrome, among others. The potential of magnetic stimulation in neurorehabilitation is outstanding, with excellent range of safety and, in practical terms, without side effects.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades del Sistema Nervioso/diagnóstico , Enfermedades del Sistema Nervioso/terapia , Estimulación Magnética Transcraneal/tendencias , Encefalopatías/diagnóstico , Encefalopatías/metabolismo , Encefalopatías/terapia , Trastornos Mentales/metabolismo , Trastornos Mentales/terapia , Enfermedades del Sistema Nervioso/metabolismo , Enfermedades del Sistema Nervioso/rehabilitación , Neurotransmisores/sangre , Neurotransmisores/líquido cefalorraquídeo , Seguridad del Paciente , Selección de Paciente , Encuestas y Cuestionarios , Estimulación Magnética Transcraneal/efectos adversos , Estimulación Magnética Transcraneal/métodos
2.
Salud UNINORTE ; 27(1): 95-107, ene.-jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637283

RESUMEN

El sistema nervioso es un sistema cerrado pero, a la vez, muy dinâmico, que asimila, reorganiza y modifica los mecanismos biológicos, bioquímicos y fisiológicos que posee. Esta capacidad se denomina neuroplasticidad e implica cambios en el tejido neural que incluye regeneración axonal, colateralización, neurogenesis, sinaptogénesis y reorganización funcional, entre otros mecanismos. Dichos mecanismos emplean neurotrasmisores como el N-metil-D-apartato (NMDA), el ácido gama-aminobutirico (GABA), la acetilcolina o la serotonina, involucrados en la potenciación o depresión sinâptica a corto o largo plazo, la cual puede durar horas o días, sostenida por segundos mensajeros como el AMP cíclico, cuyos efectos pueden ser transitorios o permanentes. Estos efectos son la base de la neuromodulación. Esta última genera cambios a largo plazo en la actividad metabólica neuronal y su respuesta a diversos estímulos eléctricos, magnéticos o químicos, empleados en la neurorrehabilitación clínica. Dicha neurorrehabilitación es una intervención necesaria en, al menos, el 75% de los pacientes que han padecido un insulto neural, cuyo fundamento es la recuperación funcional del paciente. Por esto, la responsabilidad de los neurólogos clínicos, los neurocirujanos, los pediatras, los neuropediatras, los ortopedistas, los siquiatras y los cirujanos en general, entre otros profesionales de la salud, debería no solo proveer un diagnóstico y suministrar un tratamiento médico o quirúrgico, sino reorientar al paciente hacia un programa formal de neurorrehabilitación, liderado por especialistas en el área, en el que le ayudaran a alcanzar una apropiada funcionabilidad,una óptima neurorrestauración y una adecuada calidad de vida, incluyendo la de sus correspondientes familias.


The nervous system is a closed system but, at the same time, is very dynamic and able to adapt, reorganize and modify the biological, biochemical and physiological mechanisms that it poses. This ability is called neuroplasticity and implies changes in neural structures such as axonal regeneration, collateralization, neurogenesis, synaptogenesis and functional reorganization, among other mechanisms. These mechanisms involve different neurotransmitters such as N-metil-D-apartate (NMDA), gama-amynobutiric acid (GABA), acetilcholine or serotonine; they are involved in short-term depression and potentiation which may last hours or days, maintained by second messengers such as cyclic AMP; its effects may be transient or permanents, and they are the basis of neuromodulation. This latter concept involves long term changes on the neuronal metabolism and its responses to electrical, magnetic or chemical stimuli are employed for neurorehabilitation. Neurorehabilitation is an intervention that must be applied in, at least, seventy five percent of patients suffering neural injuries being its main goal the functional recovery of patients. Accordingly, clinical neurologist, neurosurgeons, pediatricians, neuropediatricians, orthopedic surgeons, psychiatrists and general surgeons, among other health care professionals should offer not only a diagnosis and its corresponding medical or surgical treatment, but also to reorient patients toward neurorehabilitation programs led by a specialist properly trained in this area. This will help patients to obtain optimal functioning, better neurorestaurative condition and a more appropriate quality of life of patients and their relatives.

3.
Acta méd. colomb ; 34(2): 88-92, abril.-junio. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-523809

RESUMEN

La neurorrehabilitación humana es una disciplina de reciente aparición en el mundo neurocientífi co, la cual busca ayudar a pacientes con lesión neurológica para que puedan recuperar el mejor nivel de sus funciones e independencia, así como a mejorar su calidad de vida física, mental, social y si hubiere lugar, la espiritual. Esta se realiza con la participación de profesionales con diferentes formaciones y enfoques donde debe existir necesariamente, un especialista en neurorrehabilitación; además, deberá contar con la colaboración de los individuos que sean parte del círculo familiar o personal del paciente por tratar. La neurorrehabilitación se fundamenta en la capacidad plástica que tiene el sistema nervioso, ampliamente demostrada en animales de experimentación y de manera más reciente en humanos adultos, quienes se han recuperado aun años después de haber padecido una lesión neural. Así mismo, además del enfoque farmacológico tradicional, esta disciplina se apoya también en terapias no farmacológicas como los injertos celulares, la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y más reciente, la estimulación focal de rayos láser, la estimulación magnética y las corrientes directas. Por este motivo, es imperativo que los profesionales de la medicina interna, neurología clínica, neurocirugía, siquiatría, ortopedia y cirugía general, entre otras especialidades biomédicas que se practican en los países en vías de desarrollo, incluyan la neurorrehabilitación como parte fundamental del seguimiento de sus respectivos pacientes. Esto con el fi n de ofrecerles a dichos pacientes una rehabilitación similar a la que existe a la fecha, en los países donde se realizan las investigaciones científi cas sobre los cuales se fundamenta la neurorrehabilitación basada en evidencias.


Asunto(s)
Humanos , Medicina Física y Rehabilitación , Plasticidad Neuronal , Rehabilitación , Estimulación Magnética Transcraneal
4.
Medicina (B.Aires) ; 67(4): 374-376, jul.-ago. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-485033

RESUMEN

La evaluación semiológica apropiada es uno de los aspectos más importantes para realizar un adecuado diagnóstico neurológico. Presentamos una paciente colombiana de 60 años de edad, quien padeció un infarto de la arteria cerebral media izquierda, originándole hemiplejía derecha, afasia motora, parálisis facial "central" derecha y atrofia del músculo platisma derecho. Este último hallazgo, originalmente descrito por Joseph Babinski, el cual es el verdadero signo de Babinski, no fue identificado sino hasta dos años y siete meses después de haberse presentado el ictus, aunque había sido evaluada, previamente, por diferentes especialistas en ciencias neurológicas. La no identificación de signos como el mencionado aquí lleva, en ocasiones, a realizar diagnósticos erróneos o incompletos afectando no sólo la localización apropiada de las lesiones sino, también, las eventuales medidas que se deben tomar en la neurorrehabilitación de estos pacientes.


Neurological signs and symptoms are very important to establish a correct neurological diagnosis. We present here a Colombian female patient, 60 yearsold, who had ischaemic stroke in the left cerebral media artery. It produced right hemiplegia, motor aphasia, "central" facial palsy and atrophy of right platysma muscle. This latter finding, described originally by Joseph Babinski as "The Babinski Sign" was observed only two years and seven months after the ictus even when she had, previously, been evaluated by several neurologists. The underdiagnosis of clinical signs like the one described here may lead to erroneous diagnosis that will, ultimately, affect neurorehabilitation measures.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemiplejía/diagnóstico , Reflejo de Babinski/diagnóstico , Errores Diagnósticos , Parálisis Facial/diagnóstico , Hemiplejía/etiología , Accidente Cerebrovascular/complicaciones
5.
Rev. salud pública ; 7(2): 227-235, jul. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-412229

RESUMEN

La evolución de la escritura, en el mundo, ha sido dramática; sin embargo, la evaluación de producción científica en Colombia no, incluyendo el mal uso de los decretos gubernamentales 1444 de 1993 y 1279 del 2002. Este último autorizó a Colciencias, ente creado para apoyar la investigación en Colombia, a reglamentar la evaluación de la producción intelectual, quien determinó evaluarla con el nada científico "factor de impacto", y descalificó a MEDLINE/PubMed y PsyINFO, sin justificación alguna, acercándose con esto al prevaricato. Esto afecta las investigaciones colombianas y el salario de los docentes-investigadores dejando, además, en gran desventaja las publicaciones científicas colombianas. Recomendamos que manuscritos registrados en bases de datos calificadas, incluyendo PubMed/MEDLINE, se califiquen de acuerdo a la ley, evitando así un mayor perjuicio a la producción científica escrita colombiana.


Asunto(s)
Humanos , MEDLINE , Actitud/etnología , Bibliometría , PubMed , Ciencia , Colombia , Investigación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA