Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
rev. cuid. (Bucaramanga. 2010) ; 12(3): 1-3, 20210821.
Artículo en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1343500

RESUMEN

El COVID-19 es una enfermedad causada por el virus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), desarrollando una emergencia de salud pública en diferentes países a nivel mundial1. La pandemia COVID-19 ha obligado a las autoridades públicas sanitarias a nivel mundial a imponer un confinamiento social obligatorio como estrategia de contención epidemiológica. El confinamiento social tuvo un impacto negativo en los niveles de actividad física, la calidad del sueño y el bienestar en un grupo de adultos físicamente activos. Las autoridades de salud pública deben ser conscientes de que las personas que suelen llevar un estilo de vida activo, podrían ser particularmente susceptibles a tales trastornos2. Así mismo la pandemia Covid 19 afectado los niveles de actividad física a consecuencia del confinamiento social obligatorio siendo este de suma importancia en la prevención de diferentes problemas de la salud. Por otro lado, el brote del COVID-19 a nivel mundial ha desencadenado una pandemia que pone en peligro la salud mundial. El mundo del deporte también está sufriendo enormes consecuencias, como la suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio 20203 y otras disciplinas de distintas federaciones del deporte a nivel mundial. Los factores psicológicos relacionados con el COVID-19 pueden exacerbar la experiencia del dolor y complicar el tratamiento del dolor por el impacto psicológico de COVID-194. Así mismo los pacientes con que padecer un transtorno muscular esquelético crónico reportaron un mayor nivel de estrés autoevaluado, que se correlacionó con un aumento significativo de la intensidad del dolor y el consumo analgésico5. Así mismo, el manejo del dolor durante la pandemia COVID-19 ha demostrado ser un desafío, en el personal de salud y adaptar rápidamente la telemedicina para un manejo eficaz del dolor6. Es necesario realizar una programación de ejercicio físico de 4 días a la semana, durante al menos 50 minutos y con intensidades del 77% de FC max de ejercicio aeróbico o de fuerza en un paciente con dolor crónico, como estrategia para la reducción del dolor. Por otro lado, es necesario tener en consideración que el ejercicio físico puede ser realizado en sus domicilios como mecanismo del control del dolor, durante este periodo de confinamiento social7. La participación del Tecnólogo médico en terapia física y rehabilitación como parte del equipo multidisciplinario es sumamente importante junto con todo el equipo multidisciplinario en la recuperación del paciente en sus diferentes etapas de su rehabilitación. La elección de los parámetros con respecto a los ejercicios se debe enfatizar los ejercicios globales en las condiciones de dolor nociplástico, por otro lado, los ejercicios específicos en las condiciones de dolor no nociplástico estarán basados en las condiciones del paciente y las habilidades del personal de terapia física y rehabilitación8. Además, es necesario tener en consideración, en este periodo de confinamiento social obligatorio realizar actividad física dentro de su entorno para poder mantener un estilo de vida de saludable del individuo y así tener una calidad de vida óptima. Por último, es necesario gestionar programas educativos en la promoción de comportamientos saludable en la población a fin de mejorar los niveles de actividad física para la prevención de dolor musculoesquelético en los diferentes sectores.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Ejercicio Físico , Dolor Musculoesquelético , COVID-19
2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 20(3)Jul-Sept. 2020. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1128339

RESUMEN

Introducción: Los trastornos temporomandibulares (TTM) constituyen un problema de salud importanteen el Perú. Objetivo: Determinar la efectividad de la movilización articular y láser de baja potencia frentea la movilización articular en personas con TTM, atendidos en un hospital de Lima-Perú. Métodos: Estudiocuantitativo longitudinal, con una muestra no probabilística de 197 participantes diagnosticados contrastornos temporomandibulares, comprendidos entre 18 y 72 años (mediana: 54, RI: 45-60), de ambos sexos, atendidos en el hospital de la Fuerza Área del Perú. Se tuvo en consideración dos grupos de tratamiento: movilización articular más láser de baja potencia (LBPMA) y solo movilización articular (MA), los desenlacesfueron: la apertura bucal máxima no asistida (ABMNA), el dolor a la ABMNA y aspectos psicosociales (síntomasdepresivos, ansiosos y de somatización), evaluados a las 2, 4 y 8 semanas, se usó estadística no paramétrica. Resultados: Se encontró mejoría en todos los desenlaces medidos en ambos grupos (p<0,05), a excepciónde la depresión. LBPMA fue mejor que MA en dolor a la ABMNA, en ABMNA solo a las 2 semanas, ansiedad alas 4 y 8 semanas y somatización solo a las 8 semanas. Conclusión: Se encontró mejoras en la disminucióndel dolor a la ABMNA, la ABMNA y en los índices de los aspectos psicosociales en ambos grupos. El LBPMAfue mejor que sólo MA en el dolor a la ABMNA, la ABMNA sólo a las 2 semanas, ansiedad a las 4 y 8 semanasy somatización a las 8 semanas.


Introduction: Temporomandibular Disorders (TMD) are a major health problemin Peru. Objective: To determine the effectiveness of joint mobilization andlow-power laser against joint mobilization in people with TMD, treated in ahospital located in Lima-Peru. Methods: Longitudinal study with a quantitativeapproach, with a non-probabilistic sampling of 197 participants diagnosed withtemporomandibular disorders of both sexes, between 18 and 72 years old(median: 54, IR: 45-60), treated at the Hospital of the Hospital Central de lasFuerzas Aéreas del Perú. We took two groups of treatment into consideration:joint mobilization plus low-power laser (JMLPL) and only joint mobilization (JM).The outcomes were maximal unassisted mouth opening capacity (MUMO), painat MUMO, and psychosocial aspects (depressive, anxious and somaticsymptoms), evaluated at 2, 4 and 8 weeks, where nonparametric statistics wasused. Results: Improvement was found in all outcomes measured in bothgroups (p<0.05) with the exception of depression. JMLPL was better than JMregarding pain at MUMO, MUMO only at 2 weeks, anxiety at 4 and 8 weeks andsomatization only at 8 weeks. Conclusion: Improvements were found inreduction of pain at MUMO, MUMO and in the indexes of psychosocial aspectsin both groups. JMLPL was better than only JM regarding pain at MUMO,MUMO only at 2 weeks, anxiety at 4 and 8 weeks, and somatization at 8 weeks.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA