Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 31(4): 170-176, 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412093

RESUMEN

Objetivo Describir la tasa de mortalidad de infección por coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, SARS-CoV-2, en inglés) y los factores de riesgo asociados a la severidad de la enfermedad en pacientes con trasplante renal de un centro del nordeste colombiano. Materiales y Métodos Estudio descriptivo de una cohorte de pacientes en seguimiento postrasplante renal, en el que se hizo una búsqueda retrospectiva de los que presentaron infección por SARS-CoV-2 entre marzo del 2020 y mayo del 2021. Para el análisis, se incluyeron los pacientes con infección confirmada mediante pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR, en inglés), de antígenos, o de anticuerpos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y clínicas, y un análisis bivariado de los posibles factores asociados con el riesgo de mortalidad. Resultados Con un total de 307 individuos en seguimiento, se encontró una prevalencia del 14,3% (n = 44) de infección por enfermedad por coronavirus 2019 (coronavirus disease 2019, COVID-19, en inglés). La media de edad fue de 56 años, con predominio del género masculino. El esquema de inmunosupresión más frecuente fue micofenolato­tacrolimus­prednisona. Entre los pacientes infectados, la mortalidad fue del 34,1% (15/44), lo que representa el 4,8% de toda la población a estudio. Maás de la mitad de los pacientes requirieron hemodiálisis, y en el 86,7% fue necesario hacer ajustes en el esquema de inmunosupresión. Conclusión La prevalencia de infección por SARS-CoV-2 en nuestro grupo de trasplantes fue similar a la reportada por otros grupos de trasplante del país, y mayor a la de la población no trasplantada. El valor de creatinina previo a la infección, la edad y las comorbilidades se asociaron con un mayor riesgo de mortalidad.


Objective To describe the mortality related to severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) infection and the risk factors associated with disease severity in patients submitted to a kidney transplant from a center in northeastern Colombia. Materials and Methods The present is a descriptive study of a cohort of patients in follow-up care after kidney transplant, with a retrospective search for those who presented SARS-CoV-2 infection between March 2020 and May 2021. Patients with confirmed infection by polymerase chain reaction (PCR), antigens or antibodies tests were included for analysis. We performed a descriptive analysis of the sociodemographic and clinical variables as well as a bivariate analysis to evaluate the possible factors associated with the risk of mortality. Results With a total of 307 individuals in follow-up care, a prevalence of 14.3% (n = 44) of coronavirus disease 2019 (COVID-19) infection was found. The mean age of the sample was of 56 years, with a male predominance. The most frequent immunosuppression regimen was mycophenolate-tacrolimus-prednisone. Among the infected patients, the mortality rate was of 34.1% (15/44), representing 4.8% of the entire study population. More than half of the patients required hemodialysis, and 86.7% required adjustments to the immunosuppression regimen. Conclusion The prevalence of SARS-CoV-2 infection in our transplant group was similar to that reported by other transplant groups in the country and higher than among the non-transplanted population. The preinfection creatinine value, age, and comorbidities were associated with a higher risk of mortality.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diálisis Renal , Trasplante de Riñón , Coronavirus , Síndrome Respiratorio Agudo Grave , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Índice de Severidad de la Enfermedad , Adaptación Psicológica , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Factores de Riesgo , Terapia de Inmunosupresión , Antígenos
2.
Medicina (B.Aires) ; 81(1): 16-23, mar. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1287236

RESUMEN

Resumen El rendimiento de las ecuaciones existentes de predicción de riesgo cardiovascular (RCV) en población argentina es desconocido. Se comparó RCV estimado por dichas ecuaciones, con la ocurrencia de eventos cardiovasculares (ECV) en una población de pacientes sin enfermedad cardiovascular de un hospital argentino. Se incluyeron aleatoriamente adultos entre 40 y 70 años, excluyéndose quienes al momento del enrolamiento presentaban historia de ECV mayor, cáncer activo, o tratamiento hipolipemiante. Se calculó RCV a 10 años al momento de inclusión, utilizando ecuaciones de Framingham 2008, SCORE (para poblaciones de bajo y alto riesgo), ATP III, Organización mundial de la saludregión América B (OMS-B) y Ecuación de Cohorte Agrupada (ECA). El fin de seguimiento fue 10 años ± 6 meses, ocurrencia de infarto de miocardio fatal o muerte por cualquier causa. Se utilizaron curvas ROC para evaluar discriminación (ABC > 0.75 buena discriminación). La calibración se evaluó mediante chi-cuadrado de Hosmer Lemeshow (Chi > 20 o p < 0.05 pobre calibración). Incluimos 606 pacientes, 366 mujeres, edad promedio 56.7 ± 8.4 años. Se observaron 10 (1.7%) muertes de causa no cardiovascular, 5 (0.8%) causa cardiovascular. Se registraron 58 (9.8%) ECV no fatales. Hubo aceptable discriminación para ecuaciones de Framingham, ATP-III y ECA. La calibración global solo fue buena con las ecuaciones de ATP-III y ECA. La frecuencia observada de ECV fue baja, y hubo sobreestimación de RCV con todas las ecuaciones. Sin embargo, se podría sugerir la aplicación de las ecuaciones de ATP-III o ECA en esta población.


Abstract The performance of available risk scores to predict cardiovascular risk (CVR) in the Argentinian population is unknown. Our aim was to compare the CVR predicted by several equations with the occurrence of cardiovascular events (CVE) in patients without known cardiovascular disease in an Argentinian hospital. Adults between 40 and 70 years were randomly selected, excluding those with prior history of major CVE, active cancer, lipid lowering treatment and absence of follow-up data. Framingham 2008, SCORE (low and high-risk populations), ATP III, World Health OrganizationAmerican B region (WHO-B) and Pooled Cohort equations (PC) risk scores were used to calculate 10-y CVR at time of enrollment. End of follow-up was 10 years ± 6 months, occurrence of fatal myocardial infarction or death from any cause. We used ROC curves to assess discrimination (AUC > 0.75 good discrimination), and Hosmer Lemeshow chi-square to evaluate calibration (Chi > 20 or p value < 0.05 poor calibration). We included 606 patients in our study, 336 women, average age 56.7 ± 8.4 year. Of those, 10 (1.7%) non-cardiovascular deaths, and 5 (0.8%) cardiovascular deaths were observed. 58 (9.8%) a non-fatal CVE were recorded. There was acceptable discrimination for Framingham, ATP-III, and both PC equations. The global calibration was only good with the ATP-III and PC equations. The observed frequency of CVE was low, and the CVR was overestimated by all equations. However, applying ATP-III or PC equations to assess CVR could be considered in our population.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Estados Unidos , Factores de Riesgo , Estudios de Cohortes , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiaca
3.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 30(2): 123-134, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1411927

RESUMEN

La infección de vías urinarias (IVU) es una patología común, que afecta a gran parte de la población y que generalmente se resuelve con manejo antibiótico. Se compone de una amplia variedad de entidades clínicas que pueden variar desde una cistitis no complicada hasta un shock séptico de origen urinario. Los patógenos etiológicos de la IVU no complicada están ampliamente establecidos y se han mantenido de forma consistente a lo largo del tiempo, siendo la Escherichia coli el microorganismo más predominante. En la actualidad, la resistencia bacteriana a los antibióticos es de gran preocupación y por esa razón, se busca optimizar la terapia antimicrobiana con el fin de disminuir la estancia hospitalaria, la severidad clínica de la infección y los costos a los sistemas de salud. La presente revisión, tiene como objetivo servir como guía para la correcta definición, clasificación, diagnóstico, tratamiento y prevención de la IVU no complicada.


A urinary tract infection (UTI) is a common pathology, that affects a large part of the population and generally resolves with antibiotic treatment. It embraces a variety of clinical entities that can vary from uncomplicated cystitis to septic shock. The etiological pathogens of uncomplicated UTI are widely established and have been consistent over time, with Escherichia coli being the most predominant microorganism. Currently, bacterial resistance to antibiotics is of great concern and for this reason we seek to optimize antimicrobial therapy in order to decrease hospital stay, clinical severity of the infection and costs to the health systems. The purpose of this review is to serve as a guide for the correct definition, classification, diagnosis, treatment and prevention of uncomplicated UTI.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Infecciones Urinarias , Antibacterianos , Choque Séptico , Sistema Urinario , Cistitis , Escherichia coli
4.
Educ. med. super ; 32(3): 133-146, jul.-set. 2018. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-989738

RESUMEN

Introducción: El cuidado como instinto ha permitido la preservación de la vida a través de los tiempos. Los cambios sociales, educativos, de género, entre otros, facilitaron la elaboración individual y grupal en torno a este concepto. Objetivo: Interpretar el significado del cuidado que tienen los estudiantes que inician la formación profesional en enfermería. Métodos: Fue un estudio cualitativo soportado en el método etnográfico de James Spradley en el cual participaron los estudiantes que se encontraban matriculados en I semestre de enfermería. La recolección de los datos se hizo antes del inicio de las asignaturas que estaban relacionadas con la disciplina; la saturación teórica se logró con la realización de nueve entrevistas. Resultados: El análisis de los datos se desarrolló en el software Nvivo 11, la temática central fue denominada "El cuidado, herramienta cultural para el mantenimiento de la vida" y se estructuró de la siguiente forma, subtemas (dominios): El cuidado como instinto para la supervivencia (prácticas de cuidado y experiencias con el acto de cuidar); la mirada femenina (la herencia del conocimiento cultural); el cuidado profesional (enfermería, una profesión que cuida); y la relación con un ser superior (religiosidad y espiritualidad). Conclusión: Este significado se relaciona con la necesidad que tiene el individuo de aportar al mantenimiento de la vida en el contexto cultural en el cual se desarrolla. Desde la formación es indispensable comprender las interpretaciones dadas alrededor de la vida como estrategia de mejora de la calidad del cuidado de enfermería(AU)


Introduction: Care as instinct has allowed the preservation of life through the ages. Social, educational, gender-related changes, among others, facilitated the individual and group elaboration around this concept. Objective: To interpret the meaning of care according to students who initiate professional training in nursing. Methods: Qualitative study supported by the ethnographic method of James Spradley, with the participation of the students enrolled in first semester of Nursing. The data collection was done before starting the subjects related to the discipline. The theoretical saturation was achieved with the completion of nine interviews. Results: The data analysis was developed in the software Nvivo 11. The central topic was called El cuidado, herramienta cultural para el mantenimiento de la vida ["Care, a Cultural Tool for the Life Maintenance"] and was structured in subtopics (domains): Care as instinct for survival (care practices and experiences with the act of caring), the feminine look (the heritage of cultural knowledge), professional care (nursing, a caring profession), and the relationship with a superior being (religiosity and spirituality). Conclusion: This meaning is related to the need the individual has to contribute to life maintenance in the cultural context in which it takes place. Since the training period, it is essential to understand the interpretations given around life as a strategy to improve the quality of nursing care(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Enfermería , Empatía , Capacitación Profesional , Estudios de Evaluación como Asunto , Antropología Cultural
5.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 9(1): 27-31, abr. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631291

RESUMEN

Objetivo: Presentar el caso de una adolescente con microcarcinoma papilar de tiroides, patología de manejo terapéutico controversial. Caso Clínico: Adolescente femenina de 15 años de edad, quien presentó aumento de volumen en región lateral izquierda del cuello de 4 años de evolución, de crecimiento lentamente progresivo, al inicio indoloro, posteriormente disfagia con dolor a la palpación, motivo por el cual se le realizó tiroidectomía sub-total. Estudio anatomopatológico de la pieza reportó microcarcinoma papilar de 6 mm de diámetro, sin infiltración capsular. Es referida para valoración por Medicina Nuclear y seguimiento por el servicio de Endocrinología. Se encuentran escasos restos tiroideos bilaterales eutópicos. El tumor papilar <1 cm, en ausencia de invasión capsular, infiltración a ganglios, metástasis locales o a distancia, se consideró de bajo riesgo, por lo que se decidió no completar la tiroidectomía ni administrar terapia ablativa.Se inició terapia supresiva con levotiroxina. Se planteó seguimiento clínico, paraclínico (perfil tiroideo y tiroglobulina, a pesar de restos tiroideos, para detectar elevaciones sobre el nivel basal) e imagenológico con ultrasonido de cuello. Actualmente, adolescente en buenas condiciones generales con parámetros de seguimiento estables. Conclusiones: El microcarcinoma papilar de tiroides tiene bajo riesgo de recurrencia y de mortalidad. La extensión de la cirugía es controversial, tiroidectomía total es la indicada para algunos y lobectomía ampliada para otros. La terapia ablativa postoperatoria no ha demostrado ser beneficiosa y la terapia supresiva con levotiroxina es de utilidad. Según el curso clínico y la respuesta al tratamiento, el riesgo de recurrencia y mortalidad debe ser re-evaluado periódicamente, siempre prevaleciendo el juicio clínico.


Objective: To report the case of a teenager with papillary thyroid microcarcinoma, pathology with controversial therapeutic management. Clinical Case: Adolescent women 15 years of age, who presented a painless lowly progressive increase in volume of 4 years of evolution on the left lateral region of theneck. Subsequently dysphagia with tenderness, reason why subtotal thyroidectomy was performed. Pathologic study reported papillary microcarcinoma of 6 mm in diameter, without capsular infiltration. She was referred for evaluation by Nuclear Medicine and monitoring by the Endocrinology service. Few bilateral eutopic thyroid remnants were found. A papillary tumor<1 cm, in the absence of capsular invasion, lymphinfiltration, local or distant metastasis, was considered low risk, so it was decided not to complete the thyroidectomy and do not administer ablative therapy. It started with levothyroxine suppressive therapy. It was decided to follow up the patient by clinical, laboratory (thyroid profile and thyroglobulin, in spite of thyroid remnants, to detect elevations above baseline) and ultrasound. Currently the patient is in good general condition with stable tracking variables. Conclusion: Papillary thyroid microcarcinoma has low risk of recurrence and mortality. The extent of surgery is controversial, total thyroidectomy is indicated for some and expanded lobectomy for others. Postoperative ablative therapy has not proven beneficial and levothyroxine suppressive therapy is useful. According to the clinical course and response to treatment, the risk of recurrence and mortality should be re-evaluated periodically, always prevailing clinical judgment.

7.
s.l; Alternativa; 1988. 186 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-123911

RESUMEN

Señala que la experiencia y conocimientos que se tienen en el país son poco compartidos, por lo que es necesario pensar en conjunto en las posibilidades y las dificultades para implementar políticas de vivienda que sirvan para producir un habitat que se pueda considerar aceptable, esto es que una familia tenga la posibilidad de habitar en una vivienda sin tener que recurrir a la violencia, que no permita el hacinamiento, que resista el efecto de los fenómenos naturales, que disponga de los adecuados servicios, que proteja la salud de los ocupantes, que esté ubicada en zonas apropiadas y que la familia no corra el riesgo de ser despojada de su vivienda, para que así ésta contribuya a producir desarrollo


Asunto(s)
Vivienda , Política Pública , Calidad de Vida , Población Urbana
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA