Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 30(4): 319-326, 15/12/2021. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1369065

RESUMEN

Introducción y Objetivo En las últimas décadas, la incidencia y prevalencia de la incontinencia urinaria han venido en aumento. Existen numerosas publicaciones sobre este tema, se han introducido nuevos dispositivos, y se hanmodificado las líneas demanejo de esta patología. El objetivo de este estudio es realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones sobre incontinencia urinaria masculina en las revistas indexadas. Métodos Se realizó un análisis bibliométrico descriptivo de corte retrospectivo de la literatura médica disponible en la base de datos Web of Science (WOS) en relación con incontinencia urinaria masculina entre 2002 y 2020. Por medio de la WOS, se obtuvieron las variables a analizar, y se elaboraron tablas y gráficas en el programa Microsoft Office Excel 2017. Resultados Encontramos un total de 498 publicaciones en 88 revistas. Hubo un crecimiento exponencial de las publicaciones a partir de 2006. Las 3 revistas conmayor porcentaje de publicaciones fueron: J Urol, con 25,2% (125), Neurol Urodyn, con 16,5% (82), European Urology Journal, con 11,1% (55); sólo 5 de las 20 revistas con más publicaciones tuvieron un factor de impacto 3. El país que tuvomayor porcentaje fue Estados Unidos con 21,2% (105), seguido por países europeos. En América Latina, el país con mayor número de publicaciones fue Brasil, con 2,6% (13). No se encontraron estudios colombianos con esta búsqueda específica. Conclusión Este es el primer estudio bibliométrico sobre incontinencia urinaria masculina. Con el tiempo, han aumentado las publicaciones acerca de este tema, y la mayoría está concentrada en revistas de Estados Unidos y Europa. No es predominante la publicación en revistas de alto factor de impacto, y es muy baja la cantidad de publicaciones que aporta Colombia y los demás países latinoamericanos.


Introduction In the last decades, the incidence and prevalence of urinary incontinence have been increasing. There are many publications about this subject, there are new devices, and the treatment of this condition has changed with time. The objective of the present study was to perform a bibliometric analysis of the publications about male urinary incontinence in the indexed journals. Methods We performed a retrospective descriptive bibliometric analysis of the medical literature available on the Web of Science (WOS) database about male urinary incontinence between 2002 and 2020. Through the WOS database, the variables to be analyzed were obtained, and tables and graphs were created using the Microsoft Office Excel 2017. Results We found 498 publications in 88 journals. Since 2006, there has been an exponential growth in publications. The 3 journals with the highest percentage of publications were: J Urol, with 25.1% (125), Neurol Urodyn, with 16.5% (82), European Urology Journal, with 11.4% (57); only 5 of the 20 journals with the highest number of publications had an impact factor ≥ 3. The country with the highest percentage of publications was the United States with 21,2% (105), followed by European countries. In Latin America, the country with the highest number of publications was Brazil, with 2,6% (13). No Colombian studies were found with this specific research. Conclusion The present is the first bibliometric analysis on male urinary incontinence. Over time, publications on this topic have increased, and most of them are concentrated in journals from the United States and Europe. The publication in journals with a high impact factor is not predominant, and the number of publications from Colombia and other Latin American countries is very low.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Incontinencia Urinaria , Bibliometría , Publicaciones Periódicas como Asunto , Fijación Ocular
2.
Salud ment ; 43(2): 73-84, Mar.-Apr. 2020. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115933

RESUMEN

Abstract Introduction Different studies have reported the relationship of parenting styles with adjustment problems in children. However, it has not been specified which aspects of parenting styles play a central role in the manifestation of such psychological problems. Objective To increase the knowledge about the role of which parental educational styles are associated with internalizing, externalizing, and adjustment problems in Colombian children. Method Through structural equations, the fit of the proposed model was verified. Participants were 422 parents and children aged between 8 and 12 years, enrolled in public schools in Bogota, Colombia. The Parental Educational Styles Questionnaire, the Child Behavior Checklist, and the Parent Format and Self-assessment Multifactorial Adjustment test were applied. Results Family dynamics and parental practices have effects on internalizing, externalizing, and general maladjustment problems. Parental roles and practices show indirect effects on general maladjustment through externalizing problems. Discussion and conclusion The models tested show that conflicts at home, parental overload, impulsivity, permissive, ambiguous/non-consistent styles, and dysfunctional reaction to disobedience play a role in the manifestation of internalizing, externalizing, and adjustment problems in children.


Resumen Introducción Diferentes estudios han reportado la relación de los estilos de crianza con problemas de adaptación en niños. Sin embargo, no se ha especificado qué aspectos de los estilos de crianza desempeñan un papel central en la manifestación de tales problemas psicológicos. Objetivo Incrementar el conocimiento acerca del papel de qué estilos educativos parentales se asocian con los problemas internalizantes, externalizantes y de adaptación en niños colombianos. Método Por medio de ecuaciones estructurales se probó el ajuste al modelo. Los participantes fueron 422 padres con hijos de entre 8 y 12 años, matriculados en colegios públicos en Bogotá, Colombia. Se aplicó el Cuestionario de Estilos Educativos de los Padres, la Lista de Chequeo del Comportamiento Infantil, el Formato para padres y el Test Autoevaluativo Multifactorial de adaptación. Resultados Las dinámicas familiares y las prácticas parentales tienen efectos sobre los problemas internalizantes, externalizantes y de adaptación general. Los roles y las prácticas parentales muestran efectos indirectos sobre la desadaptación general a través de problemas externalizantes. Discusión y conclusión Los modelos probados muestran que los conflictos en el hogar, la sobrecarga de los padres, la impulsividad, los estilos permisivos, ambiguos/no consistentes y la reacción disfuncional a la desobediencia desempeñan un papel en la manifestación de los problemas internalizantes, externalizantes y de adaptación en los niños.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(2): 231-238, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1020784

RESUMEN

RESUMEN Objetivos. Identificar los principales agentes etiológicos virales en pacientes con infección respiratoria aguda grave (IRAG) hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) y analizar sus características clínicas. Materiales y métodos. Estudio longitudinal prospectivo en menores de cinco años hospitalizados por IRAG en la UCIP del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima, Perú. Se realizaron pruebas de inmunofluorescencia directa y RT-PCR en tiempo real para el diagnóstico de virus respiratorios en muestras de aspirado traqueal o hisopado nasofaríngeo. Resultados. Se incluyeron 117 pacientes. La mediana de edad fue cuatro meses, el 66% presentaron comorbilidad y el 91% requirieron ventilación mecánica. Se identificó monoinfección por virus respiratorios en el 47% y coinfección viral en el 2,6%, siendo el virus sincicial respiratorio subtipo A (VSR-A) el más frecuente. La mediana del tiempo de hospitalización fue de 21 días y 20 (17%) pacientes fallecieron. Se encontró asociación entre el antecedente de enfermedad pulmonar crónica y la infección por el VSR-A (p=0,045) y entre el síndrome de Down y la infección por virus influenza A (p=0,01). Después de controlar por potenciales factores de confusión, se halló que la cardiopatía congénita (RR: 3,1; IC 95%: 1,3-5,8; p=0,002) y la infección nosocomial (RR: 2,6; IC 95%: 1,0-5,3; p=0,01) incrementaron el riesgo de muerte en pacientes con IRAG. Conclusiones. El VSR-A fue la etiología viral más frecuente en menores de cinco años hospitalizados por IRAG en la UCIP. No se encontró asociación entre la infección viral y la sobrevida del paciente.


ABSTRACT Objectives. To identify the main viral etiological agents in patients with severe acute respiratory infection (SARI) hospitalized in a Pediatric Intensive Care Unit (PICU) and to analyze their clinical characteristics. Materials and Methods. Prospective longitudinal study in children under five years of age hospitalized due to SARI at the PICU of t Instituto Nacional de Salud del Niño (National Children´s Hospital) in Lima, Peru. Real-time direct immunofluorescence and RT-PCR tests were performed for the diagnosis of respiratory viruses on tracheal aspirate or nasopharyngeal swab samples. Results. We included 117 patients. Median age was four months, 66% had comorbidity and 91% required mechanical ventilation. Respiratory virus monoinfection was identified in 47% and viral co-infection in 2.6%, with the respiratory syncytial virus subtype A (RSV-A) being the most frequent. The median length of hospitalization was 21 days and 20 (17%) patients died. An association was found between a history of chronic lung disease and RSV-A infection (p=0.045), and between Down syndrome and influenza A virus infection (p=0.01). After controlling for potential confounders, congenital heart disease (RR 3.1; 95% CI: 1.3-5.8, p=0.002) and nosocomial infection (RR 2.6; 95% CI: 1.0-5.3, p=0.01) were found to increase the risk of death in patients with SARI. Conclusions. RSV-A was the most common viral etiology in children under five hospitalized by SARI at the PICU. No association was found between viral infection and patient survival.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Virosis/epidemiología , Infecciones por Virus Sincitial Respiratorio/epidemiología , Gripe Humana/epidemiología , Perú , Respiración Artificial/estadística & datos numéricos , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Virosis/virología , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico , Enfermedad Aguda , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Hospitalización , Tiempo de Internación
4.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 14(3): 409-422, sept.-dic. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959655

RESUMEN

Introducción: el envejecimiento poblacional mundial ha aumentado la incidencia de fracturas de cadera, este cambio genera un alto impacto económico, social y constituye un reto para la salud pública. Este estudio busca evaluar la satisfacción con el manejo posquirúrgico en adultos mayores con fracturas de cadera al año de la intervención y conocer los desenlaces en este tiempo. Materiales y métodos: estudio exploratorio, observacional, descriptivo de corte transversal, mediante encuesta telefónica en adultos de 65 o más años, un año después de intervención quirúrgica por fracturas de cadera en Méderi - Hospital Universitario Mayor, de Bogotá. Se describen variables evaluativas de satisfacción y atención en salud, así como otras relacionadas. Resultados: de 287 pacientes, 116 cumplen los criterios de inclusión y aceptan participar. El rango de edad oscila entre 65 y 99 años, media de 81,3 ± 8,17. Las mujeres y los hombres representan, respectivamente, 76% y 24% de la muestra. Mortalidad anual 28%, por género: 23% mujeres y 43% hombres. 29,3% presenta reingresos hospitalarios, 50% recupera su habilidad para la marcha. 81% considera buena la atención intrahospitalaria por ortopedia. 64% no califica el servicio intrahospitalario por fisioterapia ya que no lo recibe. 70% expresa satisfacción con los servicios ambulatorios de ortopedia y rehabilitación. Conclusiones: estudio novedoso y único que da voz como sujeto activo al paciente para evaluar el sistema de salud, sugiere el grado de dolor como elemento trazador de calidad de vida y obliga a implementar programas y servicios para adultos mayores con fracturas de cadera.


Introduction: World aging increases the incidence of hip fracture in adults over sixty years of age, pathology of economic and social burden being a challenge for public health. This study seeks to assess patient degree of satisfaction with health care services and assess outcomes. Materials and methods: Exploratory, observational, descriptive cross sectional study, with a telephone survey in patients 65 years or older, one year after hip fracture surgical intervention in Méderi - Hospital Universitario Mayor, Bogotá. Results: Of 287 patients 116 met the inclusion-exclusion criteria and accepted to participate. Age ranges between 65 and 99 years with a mean of 81,3 ± 8,17. Women and men represent respectively 76% and 24% of the sample. Mortality a year after is 28%, gender: 23% women and 43% men. 29,3% of the patients reentered the hospital, 50% recovered their previous functional capacity. 81% express as good the inpatient care by orthopedic service. 64% does not grade inpatient care by rehabilitation services because it was not given. 70% are satisfied with the outpatient services of orthopedic and rehabilitation. Conclusions: This study represents a novel and unique approach as it gives voice to the patient allowing assessment of the health services. Suggests the degree of pain as a tracer of quality of life and brings upon compulsory attention to implement health services improvement programs for hip fractures in the elderly.


Introdução: o envelhecimento populacional mundial tem aumentado a incidência de fraturas de quadril, mudanças que gera um alto impacto económico, social e constitui um desafio para a saúde pública. O estudo busca avaliar a satisfação com o manejo pós-cirúrgico em idosos com fraturas de quadril no ano posterior à intervenção e conhecer os desenlaces neste tempo. Materiais e métodos: estudo exploratório, observacional, descritivo, de corte transversal, mediante questionário por telefone em adultos de 65 ou mais anos, um ano após da intervenção cirúrgica por fraturas de quadril em Méderi - Hospital Universitário Mayor, de Bogotá D.C. Descrevem-se variáveis avaliativas de satisfação e atenção em saúde, assim como outras relacionadas. Resultados: de 287 pacientes, 116 cumprem os critérios de inclusão e aceitam participar. O rango de idade oscila entre 65 e 99 anos, média de 81,3 ± 8,17. As mulheres e os homens representam respetivamente 76% e 24% da amostra. Mortalidade anual 28%, por gênero: 23% mulheres e 3% homens. 29,3% apresenta reingressos hospitalários, 50% recupera a sua habilidade para a marcha. 81% considera boa a atenção intra-hospitalar por ortopedia. 64% não qualifica o serviço intra-hospitalar por fisioterapia já que não o recebe. 70% expressa satisfação com os serviços ambulatórios de ortopedia e reabilitação. Conclusões: estudo novo e único que dá voz como sujeito ativo ao paciente para avaliar o sistema de saúde, sugere o grau de dor como elemento traçador de qualidade de vida e obriga a implementar programas e serviços para idosos com fraturas de quadril.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Fracturas de Cadera , Calidad de Vida , Rehabilitación , Anciano , Satisfacción del Paciente , Colombia
5.
Univ. psychol ; 15(2): 135-151, abr.-jun. 2016. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-963149

RESUMEN

La regulación verbal se ha estudiado ampliamente desde la teoría de los marcos relacionales por encontrarse en la base de múltiples fenómenos psicológicos, entre ellos, los procesos de aprendizaje en la infancia. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar si es más efectivo un procedimiento de aprendizaje con control instruccional (análogo experimental de la regulación verbal tipo pliance) versus un procedimiento sin control instruccional, esto es, sólo fortaleciendo las consecuencias directas (análogo experimental de la regulación verbal tipo tracking). Como objetivo secundario se pretende evaluar la efectividad de los tratamientos de manera diferencial según la tendencia inicial a seguir o no las instrucciones y evaluar su relación con variables implicadas en las diferencias individuales. Se utilizó un diseño de caso único A-B-C-A con réplicas y análisis entre sujetos. La muestra estuvo compuesta por nueve participantes (cinco chicos y cuatro chicas) con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Los participantes realizaban una tarea de ordenador, en la que se evaluaba su tendencia a seguir o no las instrucciones, posteriormente realizaban dos bloques de entrenamiento, uno basado en el control instruccional y otro en moldeamiento por contingencias directas; finalmente se valoraba de nuevo su tendencia inicial. Adicionalmente, los participantes debían responder un cuestionario relativo a sus hábitos diarios. Los resultados mostraron que los participantes responden más rápido y con menor tasa de errores en el primer entrenamiento (control instruccional) y que variables como la rigidez, el autocontrol y el seguimiento instruccional podrían estar relacionadas con la facilidad en el aprendizaje de las mismas.


The Verbal regulation has been studied extensively from Relational Frame Theory for being at the basis of many psychological phenomena, including learning processes in childhood. The present study has as main objective to assess if more effective learning procedure with instructional control (experimental analogue type regulation pliance) vs. without instructional control procedure, only strengthening the direct (regulation similar type experimental tracking). The secondary aim is to: assess the effectiveness of treatments differentially according to the initial tendency to follow or not the instructions and evaluate its relationship with variables involved in individual differences. We used a single case design with replicas and analysis ABCA between subjects. The sample consisted of 9 participants (5 boys and 4 girls) aged between 12 and 15 years. Participants performed a computer task in which assessed their tendency to follow or not the instructions, then performed two blocks of training, one based on the control in shaping instructional and other direct contingencies; finally back valued their tendency initial. Additionally, participants had to answer a test on your daily habits. The results showed that participants respond faster and with less error rate in the first training (instructional control) and variables such as stiffness, self-control and instructional monitoring could be related to the ease in learning them.

6.
Acta odontol. latinoam ; 27(2): 89-95, Sept.2014. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-761854

RESUMEN

Evidencia actual sugiere que la infección periodontal puede agravar el control de la diabetes. El objetivo de este estudiofue determinar los cambios en la frecuencia de detección de porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans en pacientes con diabetes con el uso de terapia mecánica no quirúrgica mas azitromicina en un estudio clínico controlado aleatorizado.Ciento cinco pacientes (105) con diabetes y perio -dontitis fueron asignados aleatoriamente en tres grupos: terapiamecánica mas azitromicina, terapia mecánica mas placebo y profilaxis supragingival mas azitromicina. Un análisis periodontal completo y detección de patógenos perio dontales por medio de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se realizaron al inicio, 3, 6 y 9 meses después de la terapia pe -riodontal. La frecuencia de detección de Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola y Aggregatibacter actinomycetemcomitans disminuyó a los 3 meses en todos los grupos. La frecuencia de detección de Tannerella forsythia se incrementó a los 3 meses en todos los grupos. Todos los patógenosperiodontales mostraron una frecuencia de detección similar a los 9 meses en todos los grupos. La terapia periodontal mas azitromicina no tuvo efectos adicionales sobre la frecuencia dedetección de los patógenos periodontales investigados en pacientes diabéticos...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Azitromicina/uso terapéutico , Diabetes Mellitus , Periodontitis Crónica/etiología , Periodontitis Crónica/terapia , Raspado Dental/métodos , Análisis de Varianza , Aggregatibacter actinomycetemcomitans/aislamiento & purificación , Colombia , Medios de Cultivo , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Periodontitis Crónica/microbiología , Porphyromonas gingivalis/aislamiento & purificación , Treponema denticola/aislamiento & purificación
7.
Horiz. enferm ; 23(2): 27-38, 2012.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: lil-673469

RESUMEN

Las investigaciones sobre la violencia entre parejas sugieren que las mujeres hispanas están siendo afectadas desproporcionadamente por la ocurrencia y consecuencias de este problema de salud pública. El objetivo del presente artículo es dar a conocer el estado del arte en relación a la epidemiología, consecuencias y factores de riesgo para violencia de pareja (VP) entre mujeres hispanas, discutiendo las implicancias para la investigación y la práctica. Las investigaciones han demostrado una fuerte asociación del estatus socioeconómico, abuso de las drogas y el alcohol, la salud mental, aculturación, inmigración, comportamientos sexuales riesgosos e historia de abuso con la violencia entre parejas. Sin embargo, más estudios se deben llevar a cabo para identifi car otros factores de riesgos y de protección a poblaciones hispanas no clínicas. Mientras que el conocimiento sobre la etiología de la VP entre mujeres hispanas se expanda, enfermeras y otros profesionales de la salud deben desarrollar, implementar y evaluar estrategias culturalmente adecuadas para la prevención primaria y secundaria de la violencia entre pareja.


Research on intimate partner violence indicates that Hispanic women are disproportionately affected by the occurrence and consequences of this public health problem. The objective of this article is to review the state of the art regarding the epidemiology, consequences and risk factors for Partner violence IPV among Hispanic women, as well as discuss the implications these have for research and practice. Research has demonstrated a strong association between socioeconomic factors, drug and alcohol abuse, mental health, acculturation, immigration, risky sexual behaviors, history of abuse and IPV among community samples of Hispanics. As research elucidates the etiology of IPV among Hispanic women, Nurses and other health professionals should develop, implement and evaluate culturally appropriate strategies for the primary and secondary prevention of IPV.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Maltrato Conyugal/estadística & datos numéricos , Maltrato Conyugal/prevención & control , Violencia contra la Mujer , Aculturación , Estados Unidos/etnología , Factores Culturales , Factores Socioeconómicos , Factores de Riesgo , Hispánicos o Latinos , Emigración e Inmigración
8.
Infectio ; 15(4): 220-226, oct.-dic. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-649977

RESUMEN

Introducción. Clostridium difficile es un bacilo Gram positivo, anaerobio estricto y formador de esporas, capaz de persistir bajo condiciones adversas durante mucho tiempo. Es una de las causas más frecuentes de infección asociada a la atención en salud, cuyas manifestaciones clínicas van desde diarrea sin complicaciones hasta sepsis e, incluso, la muerte. El propósito de este estudio fue determinar los factores de riesgo para infección por C. difficile en un hospital universitario. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de casos y controles de pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, que presentaron diarrea durante su hospitalización en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación y a quienes se les realizó la prueba para la detección de las toxina A y B de C. difficile, entre septiembre de 2009 y diciembre de 2010. A partir de esta población se seleccionaron 22 casos y 44 controles. Resultados. Los factores de riesgo que se encontraron asociados fueron: edad mayor de 65 años (OR=3,4; IC95% 1,1-10,1; p=0,05), la estancia en unidad de cuidados intensivos (OR=4,0; IC95% 1,3-12,2; p=0,02) y el uso de inhibidores de la bomba de protones (OR=5,15; IC95% 1,6-15,9; p<0,05). Conclusiones. En este estudio se identificaron como factores asociados con la infección por C. difficile, aquéllos más frecuentemente descritos en la literatura científica. A pesar de que no se demostró asociación con el uso previo de antibióticos en el análisis multivariado, sí se observó una asociación con el uso previo de cefalosporinas de tercera generación en el análisis bivariado.


Introduction: Clostridium difficile is a Gram positive strict anaerobic spore-forming bacillus, so it is able to persist under adverse conditions for long time. This microorganism is a the most common cause of health care associated infection, with clinical manifestations ranging from uncomplicated diarrhea to sepsis and even death. The purpose of this study was to determine the risk factors for C. difficile infection in a teaching hospital. Materials and methods: We conducted a case control study in patients over 18 years, of both gender, who had developed diarrhea during their hospitalization in teaching Hospital of San Vicente Fundación and who underwent the toxin test for C. difficile, between September 2009 and December 2010. From this population we selected 22 cases and 44 controls. Results: The risk factors that were found associated were: age over 65 years (OR = 3.4 95% CI 1.1 to 10.1, P = 0.05), stay in ICU (OR = 4.0, 95% CI 1.3 to 12.2, P = 0.02) and the use of the proton pump inhibitors (OR = 5.15, 95% CI 1.6 to 15.9, p <0.05). Conclusions: This study identified factors associated with infection by C. difficile, according with those most frequently described in literature. Although no association was found with prior use of antibiotics in multivariate analysis, there was an association with previous use of third-generation cephalosporins in the bivariate analysis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infección Hospitalaria , Factores de Riesgo , Clostridioides difficile , Infecciones por Clostridium , Inhibidores de la Bomba de Protones , Unidades de Cuidados Intensivos , Bacillus , Estudios de Casos y Controles , Cefalosporinas , Análisis Multivariante , Clostridium , Sepsis , Hospitales de Enseñanza , Antibacterianos
9.
Infectio ; 15(1): 8-13, mar. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-635671

RESUMEN

Introducción. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa causada por un virus ARN no encapsulado de la familia Picornaviridae y del género Hepatovirus, que se trasmite por vía fecal-oral, bien sea de persona a persona o en epidemias originadas por una fuente común. Objetivo. Se estimo la seroprevalencia de anticuerpos de tipo IgG contra el virus de la hepatitis A en niños de 1 a 15 años, atendidos en un hospital universitario, como parte de un estudio cooperativo nacional. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, entre junio y noviembre de 2007. Los niveles de anticuerpos se detectaron mediante un inmunoensayo enzimático de micropartículas. A cada participante del estudio se le hizo una encuesta de riesgo con las variables objeto del estudio. Resultados. Se estudiaron 422 niños. La prevalencia global de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A fue de 29,1%: 37,1% en el grupo de 5 a 9 años, 36,1%, en el de 10 a 15 y 13,8%, en el de 1 a 4 años. La mayor proporción de prevalencia de anticuerpos se encontró en los niños de estrato socioeconómico más bajo: 44,2% para el estrato 1 y 27,9% para el estrato 2. Discusión. En este estudio se encontró una seroprevalencia de anticuerpos para hepatitis A más baja en menores de 5 años, lo que puede indicar una transición del patrón epidemiológico hacia un nivel intermedio. La prevalencia fue mayor en los niños de estratos socioeconómicos bajos, lo que puede estar en relación con el hacinamiento y las malas prácticas de higiene.


Introduction: Hepatitis A is an infectious disease caused by a non-encapsulated RNA virus of the Picornaviridae family, classified as Hepatovirus. It is transmitted by a fecal-oral route, either from person to person or in common source epidemics. Objective: The aim of this study was to estimate the seroprevalence of IgG antibodies against the hepatitis A virus in children aged 1-15 years, treated in a university hospital as part of a national collaborative study. Methods: A descriptive study was performed between June and November 2007. The antibody titers were detected by means of a Microparticle Capture Enzyme Immunoassay. A survey to identify risk factors was conducted for each participant, with additional variables under study. Results: We studied 422 children. The overall prevalence of antibodies against hepatitis A was 29.1%, with 37.1% in the group of 5 to 9 years of age, 36.1% for 10 to 15, and 13.8% for 1 to 4. The highest proportion of antibody prevalence was found in children of the lowest socioeconomic status, 44.2% for the stratum 1 and 27.9% for the stratum 2. Conclusion: The seroprevalence to hepatitis A virus was lower in children with less than five years of age, which is an indication of a transition of the epidemiological profile to an intermediate one. The prevalence was higher in children of low socioeconomic levels, which may be related to overcrowding and poor hygiene practices.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Prevalencia , Epidemias , Hepatitis A , Virus ARN , Inmunoglobulina G , Estudios Seroepidemiológicos , Hepatovirus , Virus de la Hepatitis A , Anticuerpos
10.
Rev. ADM ; 64(2): 56-60, mar.-abr. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467725

RESUMEN

El objetivo fue describir las necesidades dominantes de motivación en un grupo de odontólogos de la ciudad de México. La población seleccionada estuvo constituida por odontólogos de nueve Jurisdicciones Sanitarias de los Servicios de Salud Pública del Gobierno de la Ciudad de México, se les hizo saber los objetivos de la investigación, solicitándoles su consentimiento en forma escrita para participar en el estudio, con el llenado de: El inventario de motivación personal. Se procedió a realizar selección aleatoria del número de jurisdicciones necesarias para completar 148 odontólogos. En el 65 por ciento de la muestra de estudio se detectó la necesidad de logro, indispensable para el trabajo productivo y que se distinguen por personas que quieren hacer las cosas mejor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Eficiencia Organizacional , Motivación , Odontología en Salud Pública , Personal de Odontología/estadística & datos numéricos , Análisis de Varianza , Satisfacción en el Trabajo , México/epidemiología , Interpretación Estadística de Datos
11.
CES odontol ; 18(1): 23-23, ene.-feb. 2005.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-467187

RESUMEN

La enfermedad periodontal presenta una etiología multifactorial donde están implicados varios factores de riesgo, entre ellos la interleuqina 1Beta, citoquina proinflamatoria asociada con reabsorción ósea y con el catabolismo de la matriz extracelular. Se han descrito polimorfismos genéticos en la interleuqina -1, entre ellos, la presencia del alelo 2 en la IL-1b+3953, asociada a pacientes no fumadores, 60 con enfermedad periodontal crónica moderada o severa y 60 pacientes sanos. Se realizaron evaluaciones clínicas para el grupo control; el grupo caso fue seleccionado radiográficamente. Para determinar el genotipo, se extrajo el DNA de muestras salivares, se utilizó el método de reacción en cadena de polimerasa (PCR), digestión de enzimas de restricción (RFLP) y electroforésis. Se encontró el alelo 2 para la IL-1â+3953 (genotipo homocigótico ½ + genotipo heterocigótico 2/2), en el 32.5 por ciento y no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles para la presencia del alelo 2 de la IL-1â+3953. (59 por ciento vs 41 por ciento). En este estudio no se encontró asociación entre el polimorfismo de la IL-1B+3953 y la presencia de enfermedad periodontal crónica severa. Se sugiere otros estudios donde se evalúen otros alelos para la interleuquina 1...


Asunto(s)
Genotipo , Interleucina-1 , Enfermedades Periodontales , Periodoncia , Polimorfismo Genético
12.
Biomédica (Bogotá) ; 23(4): 396-400, dic. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356789

RESUMEN

Lutzomyia evansi is the vector of Leishmania chagasi in northern Colombia. Differences in feeding success were revealed, when this phlebotomine sand fly was fed on five species of small mammal hosts from an endemic focus of visceral leishmaniasis. In each trial, 50 female sand flies were provided access to similar-sized depilated areas of the hind foot of each of 44 individual mammals and allowed to feed for 30 minutes. The number of engorged sand flies was counted at the end of each trial and compared among host species by analysis of variance and Tukey's multiple comparisons test. Sand flies fed least successfully on Sciurus granatensis, a common squirrel in the endemic area. It has not been found infected with L. chagasi. Intermediate numbers of sand flies engorged on Heteromys anomalus and Zygodontomys brevicauda, but these two mammals have not been found infected with L. chagasi and are not expected to be important in transmission. Sand flies fed most successfully on Didelphis marsupialis and Proechimys canicollis. These are the two most abundant mammals in the endemic area and frequently are infected. Results provided further evidence that these two species are the wild mammals with the greatest impact on transmission of L. chagasi in northern Colombia.Key words: Phlebotomines, Leishmania, reservoirs, Colombia, attraction.Éxito de la alimentación de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) expuestos experimentalmente a reservorios mamíferos pequeños en un foco endémico de Leishmania chagasi en el norte de Colombia.


Asunto(s)
Leishmania , Psychodidae , Reservorios de Agua , Colombia , Zarigüeyas
14.
Perinatol. reprod. hum ; 10(2): 132-42, abr.-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180675

RESUMEN

Se presenta una descripción de las diversas áreas temáticas que comprenden el campo de la salud reproductiva. Se efectúa una propuesta teórica de integrar los conceptos centrales de la teoría postestructuralista -lenguaje, discursos, diferencia y desconstrucción- al análisis de los textos y de las políticas sociales y económicas vigentes en el país respecto de la reproducción. Por último, se esbozan las líneas de desarrollo de la femineidad, la sexualidad y la identidad de género que constituyen el núcleo fundamental de la identidad femenina, con objeto de establecer un puente entre la realidad psíquica y la social, que permita comprender -en otro nivel de abstracción- los comportamientos y prácticas sexuales de las mujeres y los diversos significados de las mismas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cultura , Identidad de Género , Psicoanálisis , Desarrollo Psicosexual , Reproducción , Derechos de la Mujer
15.
Arequipa; UNSA; sept. 1987. 77 p. ilus.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-191506
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA