Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 26(2): 271-291, ene.-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-735123

RESUMEN

Introducción: el propósito de este estudio fue determinar el comportamiento de algunos factores que influyen en la estética dental en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia (F. de O. de la U. de A.), entre 18 y 30 años de edad, de ambos géneros. Métodos: estudio descriptivo-transversal en 203 estudiantes de la F. de O. de la U. de A. Se registraron medidas directas en los seis dientes anteriores maxilares, con un "Pie de rey" digital (Digimatic)® y se tomaron fotografías del tercio inferior de cara. Para el análisis estadístico, se utilizó SPSS 17. Se obtuvieron las medidas descriptivas y, luego de realizar las pruebas de distribución normal, se realizó una prueba t de student para establecer diferencia de medias entre las proporciones ideales de los incisivos laterales. Resultados y conclusiones: en los hombres, la Línea Media Facial (LMF) coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 61,4% de los casos, y las dentarias entre sí en el 38,6%. En las mujeres, la LMF coincidió con la Línea Dentaria Superior en el 62,25% y las dentarias, entre sí, en el 31,1%. Ningún individuo presentó las proporciones doradas entre el incisivo central y lateral superior. El rango más prevalente de la Proporción Dentaria Individual (PDI) fue el superior al 80%. La longitud promedio del labio superior para mujeres fue de 21,41 mm y del inferior 47,18 mm; para los hombres, el labio superior fue 22,78 mm y el inferior 52,45 mm. La posición del margen gingival del incisivo lateral superior más frecuente fue la incisal, en ambos sexos.


Introduction: the purpose of this study was to determine the behavior of some factors influencing dental esthetics in male and female students of Universidad de Antioquia School of Dentistry (FOUA for its Spanish initials), aged 18 to 30 years. Methods: this was a descriptivetransversal study on 203 FOUA students. Direct measurements of the six maxillary anterior teeth were recorded with a digital Vernier caliper (Digimatic)® and the lower third of the face was photographed. The statistical analysis was conducted with SPSS 17. Descriptive measurements were obtained and a Student's t test was performed after testing normal distribution, in order to establish mean differences between the ideal proportions of lateral incisors. Results and conclusions: in males, the Facial Midline (FML) coincided with the Upper Teeth Line in 61.4% of the cases and both teeth lines coincided with each other in 38.6%. In females, the FML coincided with the Upper Teeth Line in 62.25% and both teeth lines coincided with each other in 31.1%. None of the subjects had the Golden Proportion between central and lateral upper incisors. The most prevalent Individual Tooth Ratio (ITR) range was the one over 80%. The average length of females' upper lip was 21.41 mm and the bottom lip 47.18 mm; in males, the upper lip measured 22.78 mm in average and the bottom lip 52.45 mm. In both sexes, the most frequent position of the upper lateral incisors' gingival margin was the incisal one.


Asunto(s)
Estética Dental , Encía , Incisivo
2.
CES odontol ; 27(1): 75-89, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-729447

RESUMEN

Resumen Las restauraciones soportadas por implantes proveen considerables ventajas cuando se comparan con la prótesis parcial removible, en cuanto al soporte, la estabilidad de la oclusión, la preservación ósea, la comodidad, el mejoramiento de la función y el menor costo biológico teniendo en cuenta que los procedimientos sobre la dentición remanente no tienen un carácter invasivo. Hasta el momento la evidencia científica no ha determinado con claridad el número, la longitud, el diámetro y la ubicación de los implantes para restaurar las áreas posteriores. Sin embargo, se han propuesto recomendaciones en algunos casos resultado de la experiencia clínica y el sentido común basadas en las prótesis convencionales. A pesar de la amplia variedad de alternativas protésicas en áreas posteriores existe una carencia de estudios basados en la evidencia para guiar al clínico en la mejor decisión.


Restorations supported by implants provide considerable advantages when compared with removable partial dentures, in terms of support, stability of occlusion, bone preservation, comfort, improved function and lower biological cost considering that the procedures on the remaining dentition do not have an invasive character. To date scientific evidence has not clearly established the number, length, diameter and location of implants in order to restore posterior areas. However, proposed recommendations in some cases result from clinical experience and common sense based on conventional prostheses. Despite the wide variety of prosthetic alternatives in the posterior areas there is a lack of evidence-based studies to guide the clinician in the best decision.

3.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 20(2): 191-204, jun. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535267

RESUMEN

La adecuada oseointegración de un implante no es suficiente para declarar el éxito; los implantes colocados en inadecuadas posiciones, terminan con restauraciones antiestéticas que no proveen satisfacción ni al clínico ni al paciente. La creación de una restauración sobre implante que luzca naturalmente estética, depende no solamente de la apropiada colocación del implante sino de la reconstrucción de una arquitectura gingival que esté en armonía con el componente labial y el facial. La terapia con implantes ha demostrado ser un tratamiento efectivo en el remplazo de estructuras dentarias. Parece ser un tratamiento sencillo, pero para obtener resultados óptimos, la restauración debe tener un balance armonioso entre la función, la estética y los principios biológicos. Esta filosofía ha generado el concepto de implantes guiados protésicamente, en el cuallos implantes son colocados con base en los requisitos de la restauración final, y no simplemente en la disponibilidad del hueso en la zona para el implante.


Adequate osseointegration of an implant is not always sufficient to obtain success; implants placed in inadequate positions end up with unaesthetic restorations that do not provide satisfaction to the professional or the patient. The placement of an esthetic restoration over an implant depends not only on the appropriate placement of the implant but also on the proper reconstruction of the gingival architecture in harmony with the facial and labial component. Therapy with implants has demonstrated to be an effective treatment for the replacement of tooth structures. It seems to be a simple treatment, although in order to obtain good results, the restoration must have a harmonious balance between function, esthetics and biological principles. This philosophy has generated the concept of “prosthetic guided implants”, in which the implants are placed in relation to the final restoration rather that the availability of bone for the implant.


Asunto(s)
Humanos , Implantes Dentales , Estética Dental , Periodoncia
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 14(2): 6-17, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-366030

RESUMEN

Varios factores tienen influencia en la cosmética dental. Entre ellos se pueden mencionar las proporciones dentarias individuales, la relación de los labios con las estructuras dentarias (contacto, no contacto o cobertura), los difernetes tipos de sonrisa (alta, media o baja) y el número de dientes expuestos durante la sonrisa, entre otros. Esta es una investigación de tipo descriptivo-correlacional para la cual se seleccionaron 87 estudiantes (hombres y mujeres en desigual proporción) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, con una edad entre los 18 y 30 años. El gran porcentaje de los sujetos estudiados no cumple con las proporciones "doradas", tanto en sentido vertical como horizontal. La relación de paralelismo y ausencia de contacto entre los bordes incisales superiores y el labio inferior fueron las más frecuentes con un 74.71 por ciento y 67.81 por ciento, respectivamente. En cuanto a los tipos de sonrisa: media. alta y baja, la media correspondió al 58.62 por ciento, siendo la más frecuente de las tres. El mayor número de dientes expuestos durante la sonrisa es de diez (10), que representa el 49.42 por ciento de la muestra, seguido por la exposición de doce (12) y más dientes que se presentó en el 40.22 por ciento. La mayor frecuencia de parámetros clínicos puede ser considerada como una guía para establecer una sonrisa típica o promedio y no debe ser interpretada como reglas cosméticas rígidas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Estética Dental , Distribución por Edad , Colombia , Oclusión Dental , Epidemiología Descriptiva , Facultades de Odontología , Estudiantes de Odontología/estadística & datos numéricos , Labio , Fotograbar , Distribución por Sexo , Sonrisa , Interpretación Estadística de Datos , Diente
5.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(2): 53-6, jul.-dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243360

RESUMEN

Varios estudios sustentan la teoría de que la concentración de tensión en el área cervical de los dientes es responsable no sólo del desarrollo de lesiones cervicales sino también de fallas en la retención de las restauraciones. Este artículo pretende establecer una terminología apropiada para las diferentes lesiones dentarias cervicales no cariosas y describir las que están relacionadas con el trauma oclusal


Asunto(s)
Abrasión de los Dientes/etiología , Erosión de los Dientes/etiología , Oclusión Dental Traumática/complicaciones , Cuello del Diente/lesiones , Abrasión de los Dientes/diagnóstico , Abrasión de los Dientes/terapia , Fuerza de la Mordida , Bruxismo/etiología , Diagnóstico Diferencial , Erosión de los Dientes/diagnóstico , Erosión de los Dientes/terapia , Masticación/fisiología , Ajuste Oclusal , Restauración Dental Permanente/efectos adversos , Diente/anatomía & histología
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 7(1): 13-22, oct. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166226

RESUMEN

El propósito de este artículo es el de recopilar alguna información relacionada con los conceptos de estabilidad mandibular y relación céntrica. La relación céntrica es el término o concepto que más controversia ha generado en el campo odontológico; a pesar de su evolución histórica, ha constituido un aspecto importante en la corrección de los problemas oclusales. El paciente adulto que requiere tratamiento odontológico integral, por lo general presenta grandes discrepancias en su esquema oclusal. Con el tratamiento, el clínico busca reforzar, recuperar o preservar la oclusión fisiológica, pero nunca crear una nueva, de manera que durante el tratamiento, al finalizar éste y aún mucho más importante, después de él, se proporcione estabilidad mandibular para que el sistema estomatognático funcione adecuadamente


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Aparatos Ortodóncicos , Mandíbula/fisiopatología , Sistema Estomatognático/fisiopatología , Oclusión Dental Céntrica/normas , Maloclusión Clase I de Angle/terapia , Maloclusión Clase II de Angle/terapia , Maloclusión de Angle Clase III/terapia , Oclusión Dental Balanceada/normas
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 7(1): 41-7, oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-166229

RESUMEN

Las placas oclusales constituyen alternativas de manejo de los problemas musculares y articulares. Cuando existen factores etiológicos de los desórdenes musculares y articulares es aconsejable que la terapia inicial sea reversible y no invasiva. Luego, es extremadamente importante identificar la relación causa-efecto antes de que se inicie la terapia irreversible


Asunto(s)
Bruxismo/fisiopatología , Bruxismo/terapia , Ferulas Oclusales , Síndrome de la Disfunción de Articulación Temporomandibular/terapia , Oclusión Dental Céntrica/normas
8.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 5(2): 21-32, abr. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147353

RESUMEN

El presente reporte tiene por objeto describir de una manera gráfica y paso por paso la extracción de un incisivo central superior derecho, debido a una fractura vertical de su raíz y la inmediata colocación de un implante endoóseo MIMIMATIC de forma radicular. Se utilizó una membrana Gore-Tex para permitir la regeneración ósea alrededor del implante y en el sitio afectado por la infección, ocasionada por la fractura radicular. También se presentan los procedimientos de la segunda fase quirúrgica, la restauración protésica, en su fase provisional y definitiva, del incisivo perdido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Regeneración Ósea , Implantación Dental Endoósea , Extracción Dental , Regeneración Tisular Dirigida , Membranas Artificiales
9.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 4(2): 15-26, abr. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-130009

RESUMEN

La próstesis adherida no puede ser considerada como una técnica "universal" o "única", sino por el contrario debe ser tenida en cuenta como una "alternativa" dentro del plan de tratamiento integral de un paciente adulto y, particularmente, del paciente adolescente. El objetivo de este artículo es presentar alguna información relacionada con un tipo de prótesis diferente a la convencional, es decir, la prótesis adherida


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Aleaciones de Cromo/uso terapéutico , Dentadura Parcial Fija con Resina Consolidada , Grabado Ácido Dental/métodos , Resinas Compuestas/uso terapéutico , Pilares Dentales
10.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 2(2): 51-9, abr. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106426

RESUMEN

La odontología restauradora debe presentar una íntima relación con los tejidos que rodean la estructura dentaria restaurada. Las siguientes son algunas consideraciones que se deben tener en cuenta cuandos e realiza odontología restauradora. Materiales restauradores utilizados, contornos coronarios y sus efectos sobre el periodonto, nichos interproximales, márgenes cervicales (localización, selle marginal, geometría del margen), rebordes marginales, morfología oclusal, prótesis removible (relación del conector mayor con los tejidos orales), diseño de los pónticos


Asunto(s)
Dentadura Parcial Removible , Enfermedades Periodontales/terapia , Placa Dental/prevención & control
11.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 2(2): 96-108, abr. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-106431

RESUMEN

El presente estudio fue realizado para comparar radiográficamente los cambios en las lesiones apicales de dientes tratados con endodoncia convencional y con hidróxido de calcio (Dycal). De un total de 21 pacientes, trece conformaron el grupo experimental (técnica con Dycal) y ocho el grupo control (técnica convencional). Nueve hombres y doce mujeres participaron en el estudio. Después de completar la ficha para la recolección de datos, se realizó la técnica convencional para el grupo control y la técnica con Dycal para el grupo experimental. El primer control radiográfico se realizó aproximadamente seis meses después del procedimiento endodóntico y el segundo control radiográfico aproximadamente al año. En estos dos controles fue evaluada la cantidad de reducción de las lesiones con una u otra técnica. Al final del estudio se pudo establecer que la reducción del tamaño de las lesiones apicales, utilizando la técnica convencional y la técnica con Dycal es mayor antes de los seis meses, 48.8 por ciento y 34.7 por ciento respectivamente. El porcentaje de reducción de la lesión disminuye después de los seis meses tanto para la técnica convencional (24 por ciento) como con la técnica con Dycal (26.4 por ciento) sin encontrarse una diferencia estadísticamente significativa. El porcentaje de reducción total fue 72.9 por ciento para la técnica convencional y de 61.2 por ciento para la técnica con Dycal


Asunto(s)
Hidróxido de Calcio/uso terapéutico , Radiografía Dental , Tratamiento del Conducto Radicular , Raíz del Diente/lesiones , Obturación del Conducto Radicular , Cicatrización de Heridas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA