Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(2): 14-20, ago.-dic. 2012. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691107

RESUMEN

El sobrepeso y la obesidad están creciendo como problemas de salud a nivel global. La caries dental y la obesidad son ambas afecciones multifactoriales y están asociadas con los hábitos dietarios. El propósito del presente estudio fue investigar la relación entre el estado del peso coroporal y la prevalencia de caries en una población no seleccionada, seguida desde los años preescolares hasta los adultos jóvenes. La presente investigación fue diseñada como un análisis longitudinal de la asociación entre el sobrepeso y obesidad y caries dental en una población entre 3,6, 15 y 20 años de edad. El resultado muestra que los adolescentes (15 años) y adultos jóvenes (20 años) que están sobrepasados o son obesos, tienen estadísticamente significativamente mayore prevalencia de caries que una persona joven con peso normal. A los 6 años de edad, la desigualdad (OR) de la caries dental entre niños obesos es 2.5 veces mayor que aquella para caries entre niños de 6 años de edad de peso normal, (=0,04). A los 3 años de edad, no se encontró asociación entre sobrepeso, obesidad y caries. Para concluir, los adolescentes y adultos jóvenes con obesidad y sobrepeso tienen más caries que los individuos con peso normal. El presente estudio enfatiza la necesidad de un acercamiento multidisciplinario para cambiar los factores de estilo de vida que causan sobrepeso y/o obesidad y caries dental.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Índice de Masa Corporal , Peso Corporal , Caries Dental/etiología , Obesidad/complicaciones , Factores de Riesgo , Dieta Cariógena , Conducta Alimentaria , Estudios Longitudinales , Interpretación Estadística de Datos , Suecia
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 41(1): 3-12, abr.-ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-691101

RESUMEN

Durante los años 70s, los odontólogos describieron una prevalencia creciente de un nuevo tipo de alteración en el esmalte. Este era muy específico, con áreas de demarcado esmalte hipomineralizado y se encontraba en su mayoría en los primeros molares permanentes y en los incisivos. Diferentes estudios trataron de relelar la etiología de estas alteraciones, pero hasta ahora no se han encontrado factores claramente relacionados. El propósito del presente trabajo fue evaluar los factores etiológicos de las opacidades demarcadamente severas (OSD) en los primeros molares permanentes en una gran cohorte de niños incluidos en el proyecto "Todos los niños del sudeste de Suecia" (ABIS). Se llevó a cabo un estudio prospectivo de los niños de 5 condados suecos nacidos entre el 1º de octubre de 1997 y el 1 de octubre de 1999, un total de 17000 niños que fueron seguidos desde su nacimiento y fueron registrados un gran número de factores sobre nutrición, enfermedades, medicación, infecciones, situación social, etc. Con la ayuda de 89 clínicas del Servicio Dental Público, en la misma área, se realizaron exámenes preliminares de los niños nacidos entre octubre 1º de 1997 y octubre 1º de 1999. Se analizaron 595 niños con opacidades severamente marcadas (OSD) en los primeros molares. Estos niños, y un grupo control de 1200 niños seleccionados al azar fueron luego invitados para ser examinados por odontopediatras. En estos exámenes se identificaron 224 casos severos, como así también 253 niños sin ninguna alteración en el esmalte. Fueron analizados estos dos grupos. No hubo ninguna correlación entre OSD y las variables del banco de datos del ABIS. Los análisis muestran que no existe asociación entre OSD y datos pre, peri y neonatales. Sin embargo, hemos encontrado una asociación positiva entre OSD y el alimento a pecho por más de 6 meses.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Caries Dental/etiología , Hipoplasia del Esmalte Dental , Dentición Permanente , Desmineralización Dental/etiología , Esmalte Dental/patología , Incisivo/patología , Diente Molar/patología , Factores Socioeconómicos , Estudio de Evaluación , Estado de Salud , Estudios Prospectivos , Interpretación Estadística de Datos , Suecia
6.
RGO (Porto Alegre) ; 34(4): 333-8, jul.-ago. 1986. tab
Artículo en Portugués | LILACS, BBO | ID: biblio-854405

RESUMEN

Apresenta-se um modelo personalizado para controle de dieta, relativo fundamentalmente ao consumo de sacarose (açúcar de mesa comum). Para justificar esta seleção, resume-se o mecanismo de ação da sacarose na cariogênese e menciona-se a relação entre o consumo e a freqüência de cárie comprovadas em numerosos estudos epidemiológicos. Através do desenvolvimento de sucessivas etapas programáticas considera-se a informação inicial sobre a dieta, análise da mesma, valorização, avaliação das situações de risco, seleção de estratégias para mudanças e avaliação dos resultados obtidos. Detalham-se também um modelo de história de dieta, indicações para aplicação do programa, um guia para valorizar níveis de periculosidade e algumas referências sobre substitutos e adoçantes não calóricos. Enfatiza-se a necessidade de encarar a tarefa preventiva de forma integral, contemplando junto com o controle de dieta, medidas referentes ao controle de placa bacteriana, aplicação de fluoretos, selantes de fossas e fissuras e reforço permanente da terefa educativa


Asunto(s)
Caries Dental/prevención & control , Dieta Cariógena
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA