Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Clín. méd. H.C.C ; 8(1): 24-26, ene.-abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401842

RESUMEN

La utilización de medidas terapéuticas, en pacientes hermodinámicamente inestables debe ser temprana y agresiva en vista del inminente compromiso de la vida. Estos tratamientos tales como el uso de drogas inotrópicas y el balón de contrapulsación intra-aórtico el cual es una forma de soporte circulatorio mecánico, mejoran la evolución de estos casos pero como todo procedimiento, llevan implícito la posibilidad de complicaciones que hay que considerar ya que posteriormente podrían aumentar la morbilidad y mortalidad de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Contrapulsador Intraaórtico , Choque Cardiogénico , Resultado del Tratamiento , Medicina , Venezuela
3.
Gac. méd. Caracas ; 108(1): 12-19, ene.- mar. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303829

RESUMEN

El desarrollo de las arterias coronarias ha sido estudiado en forma tardía respecto al de las demás estructuras cardíacas. Posiblemente, porque su patología es predominantemente adquirida y sus anomalías congénitas son poco frecuentes. Nustro interés por esta materia ha surgido como resultado del advenimiento de la revascularización trasmiocárdica por láser. Esta técnica se utiliza con éxito en el alivio sintomático de pacientes con angina de pecho resistente a la terapia médica óptima y no susceptibles al tratamiento con los actuales métodos de revascularización miocárdica, quirúrgica o endovascular. Esta modalidad terapéutica se inspiró en el estudio de la perfusión miocárdica en reptiles como el cocodrilo, la cual se hace predominantemente por canales que comunican un mio cardio subendocárdico grueso, trabeculado, y lacunar, con la cavidad ventricular izquierda, con un menor aporte a las arterias coronarias, restringido a la delgada porción de miocardio subepicárdico compacto. Este procedimiento consiste en crear, por disparos sincronizados y controlados de energía láser Co2 canales en el mioscardio ventricular izquierdo, en comunicación con la cavidad ventricular. Iniciada por Mirosheini en 1982, ha alcanzado máximo desarrollo a partir de su uso por Cooley y Horvath desde 1996, entre otros. Y en América Latina, por el equipo de cirugía cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas, a partir de 1997. Nuestra concepción del desarrollo de la perfusión miocárdica se basa en el análisis del material elaborado durante nuestro trabajo como investigador (SMA) del Laboratorio de Embriología del Instituto de Cardiología de México, recogido fundamentalmente en el libro "Development of the chick heart" y en estudios clásicos del desarrollo del corazón humano. Este análisis nos conduce a establecer 3 etapas en el desarrollo de la perfusión miocárdica: 1 etapa precoronaria. Perfusión por imbibición, a través de múltiples canales y sistemas lacunares en conexión directa con la cavidad ventricular. 2 etapa de transición: una delgada capa del miocardio subepicárdico es perfundida por el árbol coronario en desarrollo y una gruesa capa de miocardio subendocárdico es perfundida por la sangre de la cavidad ventricular izquierda, a través de canales que constituyen un sistema sinusoidal y lecunar. 3 etapa coronaria, en la que, de epicardio a endocardio, la circulación coronaria irriga la totalidad de la pared miocárdica


Asunto(s)
Rayos Láser , Revascularización Miocárdica , Perfusión , Venezuela
4.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 69-74, jul.-dic. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283332

RESUMEN

Presentar la experiencia de los autores en cuarenta pacientes a quienes se les practicó revascularización del miocardio sin circulación extrapórea. 28 pacientes masculinos y 12 femeninos con edades comprendidas entre los 42 y 80 años, fueron revascularizados por presentar enfermedad coronaria obstructiva. Ochenta y ocho vasos coronarios fueron tratados sin empleo de circulación extracorpórea mediante la utilización del novedoso equipo llamado "Octopus". En todos los enfermos se hizo monitorización invasiva completa incluyendo eco transesofágico y determinación permanente de las variaciones del segmento ST. Previamente a la oclusión tanto proximal como distal de las arterias coronarias, se realizaron 2 períodos de pre-acondicionamiento isquémico de cinco y tres minutos. Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital de Clínicas Caracas. De los cuarenta pacientes operados solamente en tres de ellos fue necesaria la utilización de circulación extracorpórea. En siete de los enfermos se realizaron procedimientos asociados tales como endarterectomía o recascularización transmiocárdica con laser. No hubo mortalidad operatoria, un paciente falleció por disfusión miocárdica en el posoperatorio. Se trata de una nueva técnica quirúrgica, que en pacientes adecuadamente seleccionados, permite la revascularización quirúrgica del miocárdico sin circulación extracorpórea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Circulación Extracorporea , Revascularización Miocárdica , América Latina , Cirugía General
5.
Clín. méd. H.C.C ; 4(2): 84-90, mayo-ago. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-350733

RESUMEN

El éxito de la revascularización quirúrgica del miocardio (RQM) se ve con frecuencia empañado por la necesidad de usar la circulación extracorpórea (ECE), técnica la cual sin duda alguna facilita la realización de la cirugía, presenta sin embargo su propia morbimortalidad. Los intentos por revascularizar quirúrgicamente el miocardio con el corazón latiendo, han tenido poco éxito por las dificultades asociadas a trabajar en un campo móvil y no exangue. El funcionamiento de los primeros estabilizadores cardíacos se basaban en la compresión, con consecuente disminución de la contractilidad miocárdica. Desde hace unos 8 años existe un estabilizador que funciona a base de succión controlada, el dispositivo consta de brazos poliarticulados con ventosas en sus extremos, de allí su nombre latino de Octopus. Los autores presentan su experiencia con los primeros 40 casos de RQM sin circulación extracorpórea utilizando el Octopus, 28 pacientes fueron del sexo masculino y la edad promedio fue de 59.4 años. Se colocaron 88 anastomosis, para una media de 2,2 anastomosis por paciente (39 a Descendente anterior, 26 a Coronaria Derecha, 16 a Marginal Obtusa y 7 a diagonal). En 5 pacientes fue necesario realizar endarterectomías para poder colocar las anastomosis. En dos pacientes se asoció una Revascularización Transmiocárdica con Laser al procedimiento. En 37 pacientes el procedimiento se llevó a cabo sin complicaciones y sin necesidad de usar la CEC para revascularizar coronarias derecha y tuvo que ser conectado a CEC. Este paciente falleció en el postoperatorio mediato por disfunción ventricular, siendo la única muerte operatoria del grupo (2,5 por ciento). La estancia promedio en UCI fue de 30 horas, y la hospitalización promedio fue de 5 días. Conclusiones: La RQM sin CEC mediante la utilización de un estabilizador de tejidos tipo Octopus es técnicamente realizable obteniendo los mismos resultados que con la revascularización tradicional, y sin los inconvenientes de esta última. Queda por mejorar la técnica para aquellas coronarias de difícil acceso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Circulación Extracorporea , Corazón , Revascularización Miocárdica , Cardiología , Cirugía Torácica , Venezuela
6.
Clín. méd. H.C.C ; 2(3): 141-5, sept.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275684

RESUMEN

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de 7 pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en forma de injertos venosos y/o arteriales y múltiples procedimientos endovasculares, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo para revascularización, están sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con Laser de alta potencia, es decir,la revascularización transmiocárdica del ventrículo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan los primeros treinta casos de revascularización transmiocárdica con Laser (RTML) realizadas en el Hospital de Clínicas Caracas. Los pacientes estaban en clase funcional III o IV, con mala anatomía coronaria y/o cirugía coronaria previa, sin posibilidades de nueva revascularización coronaria (9 casos). En 13 casos la RTML se utilizó como complemento en casos de cirugía coronaria con segmento miocárdico isquémico con malos vasos aferentes. La mortalidad operacional fue del 10 por ciento (3 casos), de los cuales dos fueron de orígen cardíaco (6,6 por ciento). En ambos casos existía disfunción ventricular severa preoperatoria. En el grupo de pacientes previamente operados, la mortalidad fue cero. La morbilidad principal estuvo asociada con arritmias, y tres pacientes necesitaron un balón de contrapulsación intraaórtico por corto tiempo. De los 27 sobrevivientes, sólo dos no presentaron mejoría clínica a largo plazo. El 60 por ciento de los pacientes está en clase funcional I con prueba de esfuerzo negativa a los ocho meses del procedimiento. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/cirugía , Enfermedad Coronaria/terapia , Revascularización Miocárdica , Cardiología
7.
Clín. méd. H.C.C ; 2(2): 110-2, mayo-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275682

RESUMEN

Aún hoy día, con múltiples opciones disponibles para el tratamiento de pacientes con enfermedad arterial coronaria sintomática, en la forma de injertos venosos y/o arteriales, angioplastias transluminales con o sin prótesis endoluminales, hay pacientes quienes por mala anatomía coronaria, ausencia de injertos adecuados o excesivo riesgo quirúrgico, estan sujetos a una calidad de vida inaceptable por angina incapacitante. La comunicación directa de los capilares miocárdicos con la cavidad del ventrículo izquierdo a través de canales hechos con láser de alta potencia, es decir, la revasculaización transmiocárdica del ventrículo izquierdo isquémico, se ha perfilado como un método útil en el tratamiento de este grupo de pacientes. Los autores presentan el primer caso de revascularización transmiocárdica con láser realizada en el Hospital de Clínicas Caracas y en Venezuela en una paciente de 56 años, con angina de reposo, que había sido previamente sometida a revascularización quirúrgica con posterior oclusión de los injertos, asociada a desfavorable anatomía coronaria. A través una toracotomía antecolateral se practicaron 33 canales transmiocárdicos con láser de CO2 en las caras anterior, lateral y posterior del ventrículo izquierdo. No ocurrieron complicaciones trans o postoperatorias. Al mes de la operación la paciente había bajado dos clases funcionales, y en la actualidad, 4 meses postoperatorios, la paciente está en clase funcional. La revascularización transmiocárdica se perfila como una técnica útil en un grupo de pacientes sin verdaderas alternativas terapéuticas en la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Angina Inestable/terapia , Terapia por Láser , Enfermedad Coronaria/cirugía , Enfermedad Coronaria/terapia , Revascularización Miocárdica , Toracotomía/estadística & datos numéricos , Cardiología
8.
Clín. méd. H.C.C ; 2(1): 5-11, ene.-abr. 1997. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-275665

RESUMEN

Es impensable la cirugía moderna sin transfusiones de sangre. Sin embargo las desventajas y limitaciones de depender de sangre homóloga son bien conocidas: escasez de tipos poco frecuentes, lentitud en la realización de pruebas cruzadas y de contaminación con enfermedades de transmisión hemática. De allí e interés de las técnicas de recolección, procesamiento y administración de sangre autóloga. Los autores presentan su experiencia con el Cell-Saver (Elmd-500, Electromedics, Inc), dispositivo versátil y rápido para el manejo de sangre autóloga en el ambiente quirúgico. Desde 1995 hasta noviembre de 1996, el sistema de autotransfusión Cell-Saver fue utilizado en 133 pacientes consecutivos en los siguientes procedimientos: cirugía cardíaca: 112, patología de la aorta abdominal: 14, cirugía ortopédica: 5, cardiopatía congénita: 1, disección óptica: 1, herida penetrante de tórax: 1. En todos los casos se utilizó el Elmd-500 para la sangre del campo operatorio y procesarla mediante lavado con solución salina normal en una campana de ultra centrifugación, obteniéndo de esta manera eritrocitos lavados, concentrados, libres de cualquier contaminante. En los casos de cirugía cardíaca, durante la inducción anestésica se obtienen por centrifugación concentrado globular, plasma rico en plaquetas y plasma pobre en plaquetas, para su reinfusión al finalizar el procedimiento. Los autores concluyen que la autotransfusión es un recurso extremadamente útil y aún subutilizado, en todos los casos de cirugía cardiovascular, torácica, ortopédica y/o de emergencia en los cuales se anticipa la necesidad de transfundir sangre


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Transfusión Sanguínea/métodos , Transfusión Sanguínea/tendencias , Sangre
9.
Med. interna (Caracas) ; 1(1): 35-42, 1985. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29329

RESUMEN

El 40% de los pacientes que fallecen como consecuencia de un ACV ó que quedan con secuelas importantes, son susceptibles de ser tratados quirúrgicamente ó, en todo caso, instaurar medidas terapéuticas adecuadas cuando el diagnóstico preciso se realiza precozmente. De alli que los métodos no invasivos en la exploración de la circulación cerebral extracraneal cobran cada día más importancia, no solamente en los enfermos, sino también en la evaluación de los soplos asintomáticos de la región del cuello y en pacientes con sintomas atipicos. El objeto del presente trabajo es presentar la experiencia de los autores en la evaluación de la circulación cerebral extracraneal, mediante un análisis espectral de la señal de velocidad circulatoria doppler y la fotopletismografía supraorbitaria. 68 pacientes fueron evaluados con los métodos descritos, en 18 de ellos se obtuvo la correlación con angiografía convencional y/o angiografía dogital por substracción. Se encontró una sensibilidad y una especificidad mayor del 90% de ambos métodos para la detección de lesiones oclusivas de repercusión hemodinámica importantes ó poco significativas en todos los casos estudiados angiográficamente. Se concluye que ambos métodos son de utilidad para el estudio de pacientes con ACV previo, ACV en evolución, isquemia cerebral transitoria, soplos asintomáticos ó pacientes de alto riesgo que serán sometidos a cirugía mayor


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Angiografía Cerebral/métodos , Enfermedades Vasculares
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA