Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
3.
Rev. chil. enferm. respir ; 18(3): 175-181, sept. 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323305

RESUMEN

La EPOC y la insuficiencia respiratoria crónica constituyen un importante problema de salud pública. Está demostrado que la oxigenoterapía domiciliaria a largo plazo mejora la sobrevida y calidad de vida de estos pacientes. Por ello el Instituto Nacional del Tórax organizó en 1984 el Programa de Oxigenoterapia Domiciliaria, con el trabajo de un equipo de profesionales y con una estructura operacionalmente eficiente. Hasta diciembre 2001 han ingresado al programa 560 pacientes, actualmente 112 de ellos están en el programa. El 67,9 por ciento tiene el diagnóstico de EPOC y el 72 por ciento presenta insuficiencia respiratoria global. En una cohorte de 118 pacientes estudiados a su ingreso y 1 año después no encontramos diferencias en la gasometría arterial ni en la espirometría. Si se observó una disminución del número de hospitalizaciones y días cama utilizadas por los pacientes. La calidad de vida evaluada en los primeros 50 pacientes demostró disminución de sintomas angustiosos y depresivos, como también de los elementos de deterioro psico-orgánico. El mayor problema del programa es la lista de espera por la alta demanda de la terapia y los limitados recursos financieros. La oxigenoterapia domiciliaria es un tratamiento efectivo que mejora tanto la sobrevida como la calidad de vida de los enfermos. Es un servicio absolutamente necesario para los pacientes respiratorios crónicos y por la magnitud del problema requeriría de un Programa Nacional de Oxigeno-terapia Domiciliaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/terapia , Insuficiencia Respiratoria , Terapia por Inhalación de Oxígeno/métodos , Estudios de Cohortes , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/complicaciones , Calidad de Vida , Insuficiencia Respiratoria , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/economía , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/organización & administración , Espirometría
5.
Rev. méd. Chile ; 129(12): 1395-1403, dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310215

RESUMEN

Background: Home oxygen therapy is the only intervention that significantly prolongs survival of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Since this therapy is expensive, it is imperative to calculate its cost-benefit ratio. Aim: To compare health care costs for patients in a home oxygen therapy program, with those of a similar group of patients in a waiting list for this therapy. Material and methods: A retrospective analysis of 21 patients on home oxygen therapy for 36 months or less and a group of 13 patients in the waiting list during a similar lapse. Medical consultations, drugs delivered and the cost of oxygen therapy were considered among ambulatory costs. Hospitalization costs included the number of days on regular or intermediary care beds, laboratory tests and drugs delivered. Results: The annual health care costs for patients on home oxygen therapy were 709,656 Chilean pesos and the costs for patients in the waiting list were 797,320 Chilean pesos. Conclusions: The overall health care costs of home oxygen therapy are similar to the costs required by patients with chronic obstructive pulmonary disease remaining in waiting lists


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Costos de la Atención en Salud/estadística & datos numéricos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/economía , Terapia por Inhalación de Oxígeno/economía , Listas de Espera , Servicios de Atención a Domicilio Provisto por Hospital/economía
7.
Rev. chil. enferm. respir ; 10(3): 136-42, jul.-sept. 1994. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194544

RESUMEN

Se analizó un examen retrospectivo de los fumadores atendidos en el INERyCT en los 2 últimos años que consultaron en al menos, dos oportunidades sobre un total de 10 sesiones de un programa de 1 año para cesación de fumar. Se utilizó un enfoque integral que abarcara los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales del fumador. Utilizamos sustitutos de nicotina (parche o chicle) de acuerdo a la disponibilidad económica de los participantes. Analizamos 89 fumadores de los cuales el 43.9 porciento presentaban patología asociada y el 17 porciento tenían otras adicciones. El 42.7 porciento logró abstinencia a 1 año plazo corroborada en el 25 porciento de los casos por medición de CO en el aire aspirado. No encontramos diferencias significativas en los resultados de acuerdo al sexo, edad, patología asociada u otras adicciones. El grado de dependencia tampoco influyó significativamente en el éxito del tratamiento pero si hubo una tendencia a mejores resultados en el grupo de baja dependencia (66.7 porciento vs 41 porciento). De los que tuvieron éxito, un 84.2 porciento asistieron a 6 o más consultas, vs un 58.8 porciento de los que fracasaron (p<0.005). En aquellos que usamos sustitutos de nicotina observamos resultados similares al grupo de terapia conductual exclusiva. Nuestro resultados son satisfactorios y nos señalan que el enfoque del tratamiento es el adecuado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cese del Hábito de Fumar/estadística & datos numéricos , Fumar/terapia , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Tabaquismo/epidemiología
10.
Rev. chil. enferm. respir ; 7(4): 198-205, oct.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194609

RESUMEN

La contaminación atmosférica pude dañar tanto el ambiente natural como el cultural y también la salud de los seres humanos. Los efectos adversos de la contaminación atmosférica puede afectar el sistema respiratorio y también el resto del organismo. Se discuten los efectos adversos respiratorios de la contaminación y el espectro de la respuestas bilógicas al smog. Los estudios epidemiológicos demuestran que al aumentar los niveles de contaminación hay más síntomas respiratorios y un deterioro en las pruebas de función pulmonar en la población expuesta. Se describen resumidamente los efectos respiratorios de la exposición a oxidantes fotoquímicos (especialmente O3, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material aéreo particulado. El artículo también resume otros efectos adversos que afectan al resto del organismo, tales como: a) efectos mutagénicos y carcinógenos de componentes de material particulado b) interferencia del monóxido de carbono en el transporte sanguíneo de O2 y en la fosforilación oxidativa mitocondrial, perturbando la función del SNC, la entrega de O2 por la circulación coronaria y el crecimiento fetal c) efectos del plomo sobre la hematopoyesis, SNC y el riñón. Se concluye que los altos niveles de algunos contaminantes atmosféricos registrados en Santiago de Chile pueden ser deletéreos para la salud de sus habitantes. Especialmente para la población que tiene una mayor suceptibilidad a la contaminación atmosférica, es decir niños menores de 5 años, pacientes asmáticos y portadores de enfermedades bronquial crónica obstructiva, embarazadas, pacientes con enfermedad cardiovascular y senescentes


Asunto(s)
Humanos , Contaminantes Atmosféricos/efectos adversos , Enfermedades Respiratorias/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Dióxido de Azufre/efectos adversos , Dióxido de Nitrógeno/efectos adversos , Oftalmopatías/etiología , Plomo/efectos adversos , Monóxido de Carbono/efectos adversos , Material Particulado
14.
In. Muñoz Canto, Félix; Caviedes Soto, Iván. Cuidados intensivos respiratorios. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1991. p.98-110, ilus. (Medicina Serie Práctica).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-164837
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA