Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. venez. cir ; 60(4): 169-172, dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-539996

RESUMEN

Describir nuestra experiencia en la punción aspiración con aguja fina de tiroides utilizando ultrasonido tiroideo y/o control citológico inmediato para así evaluar la sensibilidad de los mismos en apoyo a este procedimiento. Se revisaron historias clínicas de 242 pacientes entre enero 2005 y abril 2007 en los cuales se realizaron 130 punciones guiadas por ultrasonido, 126 con control citológico inmediato y ambos en 26 pacientes; evaluando el número, tamaño y distribución de los nódulos, caraterísticas ecográficas, número de láminas, diagnóstico citológico y correlación con el diagnóstico definitivo. Se encontró mayor prevalencia de nódulos únicos entre 1 y 4 cm; ubicándose principalmente en el lóbulo derecho siendo más frecuentes las lesiones complejas. Para valorar los diagnósticos citológicos, fueron agrupados como maligno, hipercelular o hipocelular, consiguiendo porcentajes de 12 por ciento, 81 por ciento respectivamente. De las muestras hipocelulares 15 fueron guiadas por ultrasonido y 5 con control citológico inmediatos, en 3 casos se utilizaron ambos métodos. La sensibilidad de las punciones guiadas por ultrasonido fue de 88 por ciento y de los casos en los que se utilizó control citológico inmediato del 96 por ciento. El 20 por ciento de los pacientes fueron llevados a cirugía, siendo compatible el diagnóstico citológico con el definitivo en 88 por ciento de los mismos. La punción aspiración con aguja fina de tiroides es un método adecuado para suministrar información de los nódulos tiroideos, cuya sensibilidad aumenta al utilizar soporte citológico y ultrasonográfico. Estudios posteriores deben realizarse con el objetivo de valorar la relación costo beneficio en cada caso.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Ultrasonografía , Glándula Tiroides/citología , Glándula Tiroides/lesiones , Nódulo Tiroideo/patología , Nódulo Tiroideo/prevención & control , Análisis Costo-Beneficio , Biopsia con Aguja Fina/métodos , Registros Médicos , Punciones/métodos
2.
Antibiot. infecc ; 5(1): 37-42, ene.-mar. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230670

RESUMEN

Investigadores de 8 centros a nivel nacional evaluaron la eficacia y seguridad de la combinación sulbactan/cefoperazona (SBT/CPZ)m, en un estudio abierto en 51 pacientes hospitalizados (29 M, 22 F), con edades comprendidas entre 12-90 años con el diagnóstico (en base a historia clínica, hallazgos radiológicos y/o bacteriológicos) de neumonía nosocomial (NN). La combinación fue administrada como monoterapia en una dosis diaria de 4,76g (rango 39g) entre 1-14 días (X=9,94 días). De los 51 pacientes, 47 fueron evaluados para eficacia clínica; se obtuvo curación en 41 (87,2 por ciento), falla en 5 (10,6 por ciento) y recaída en 1(2 por ciento). Veintidos pacientes se incluyeron para evaluación de eficacia bacteriológica, ocurriendo erradicación en 19 (86 por ciento) y persistencia en 3 (14 por ciento) siendo estos: K.pneumoniae, P.aeruginosa + E.cloacae y P.aeruginosa + S.coagulasa negativa, los cuales respondieron al agregar amikacina. El 88 por ciento de los gérmenes aislados fueron Gram negativos. Como efecto adverso se reportó dispepsia en un paciente. Cinco pacientes muerieron, dos de ellos relacionados con la infección y tres por otras causas. Los resultados permiten concluir que la combinación SBT/CPZ usada como monoterapia constituye una alternativa apropiada para el tratamiento de neumonía nosocomial


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cefoperazona/uso terapéutico , Infección Hospitalaria/mortalidad , Neumonía/mortalidad , Neumonía/terapia , Sulbactam/uso terapéutico
3.
Cir. Urug ; 51(1): 77-81, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-5764

RESUMEN

Con motivo de un caso clinico, se hace una puesta al dia, de una entidad clinica, poco difundida en nuestro medio. Se insiste, por un lado, en el incremento de su frecuencia en paralelo, con el de la patologia traumatica y por otro lado, de que si pensamos en esta afeccion, es posible el diagnostico, antes de instaurarse, el tratamiento. Damos las pautas terapeuticas, destacandose que la tendencia actual es la de instaurar en primer lugar, el tratamiento medico, el cual resulta efectivo, en un 35 a 40% de los casos


Asunto(s)
Obstrucción Duodenal , Hematoma
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA