Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
3.
Dermatol. argent ; 3(3): 223-5, jul.-sept. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215557

RESUMEN

Se presenta el caso de una mujer de 31 años de edad, que consulta por un nódulo de 2 cm de diámetro localizado en axila derecha, de dos años de evolución. La histopatología con técnicas de rutina y especiales revela un adenocarcinoma apocrino. Se realiza una revisión del tema, con los 48 casos publicados hasta la fecha


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/diagnóstico , Axila/patología , Glándulas Apocrinas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/patología , Neoplasias de las Glándulas Sudoríparas/cirugía
4.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 89-99, mar.-abr. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168503

RESUMEN

Fue revisado el manejo y evolución de 25 pacientes operados por feocromocitoma entre 1977 y 1994. Tres de ellos fueron tratados inicialmente en otros centros y se presentaron con metástasis regionales y/o a distancia. Los restantes 22 recibieron tratamiento primario en nuestra institución. La edad promedio fue de 35 años, y quince (60 por ciento) fueron mujeres. La hipertensión asociada con ataques paroxísticos estuvo presente en 17 casos (68 por ciento), e hipertensión sostenida en 8 (32 por ciento). En todos los enfermos menos uno se encontraron niveles altos de ácido vainillilmandélico y de catecolaminas en orina de 24 horas. Todos los tumores pudieron ser localizados correctamente en el preoperatorio. Los métodos más comunmente usados fueron la tomografía computada, el centellograma con MIBG I 131 y la ecografía. Se consiguió un adecuado bloqueo alfa adrenérgico preoperatorio con dibencilina o con prazosin. Los feocromocitomas fueron resecados a través de una vía anterior transperitoneal en 20 casos ((80 por ciento) y de una vía posterolateral extraperitoneal en 5 (4 por ciento). El índice de malignidad de la serie fue del 23 por ciento. Todos los tumores malignos habían sido diagnosticados inicialmente como benignos. La bilateralidad ocurrió en el 16 por ciento, y existió asociación con carcinoma medular de tiroides en 13 por ciento. Los criterios morfológicos usados para predecir el comportamiento de estos tumores fueron de poca utilidad. Se confirmó la sensibilidad de los marcadores neuroendocrinos y la falta de valor pronóstico de la proteína S-100 y de la mutación de la proteína p53. Valores de proliferación superiores al 10 por ciento con PCNA serían un indicador útil de pronóstico adverso. El análisis de ADN reveló valores aneuploides en el 85 por ciento de los casos. Los tumores diploides o near-diploides mostraron un comportamiento clínico benigno


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Monoclonales , Antígeno Nuclear de Célula en Proliferación , Feocromocitoma/cirugía , Neoplasias de las Glándulas Suprarrenales , Hipertensión/etiología , Feocromocitoma/diagnóstico
5.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 415-22, sept.-oct. 1994. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147150

RESUMEN

Se presentaron 9 casos de estesioneuroblastomas (ENB), 5 varones y 4 mujeres cuyas edades promedio fueron 39 y 55 años respectivamente. Todos presentaban masas polipoides, friables, ubicadas a nivel de nariz y/o senos paranasales. El tratamiento consistió en 8 resecciones quirúrgicas locales, considerándose irresecable uno de los casos. Histológicamente los tumores se hallaban constituidos por células redondas, pequeñas y uniformes dispuestas en planchas y nidos con una matriz fibrilar de fondo, identificándose en un caso pseudorosetas de Homer-Wright. Los estudios inmunohistoquímicos fueron positivos para: enolasa neuronoespecífica (9); proteína S-100 (8); sinaptofisina (7); cromogranina (6); neurofilamentos (6); anticuerpo 013 (4); citoqueratina (1); proteína gliofibrilar ácida (1) y negativos para desmina y CD 45. La determinación del antígeno nuclear de proliferación celular mostró una actividad proliferativa baja en 6 casos (0 a 20 por ciento), y alta en los restantes 3(30 a 50 por ciento). El análisis de ADN reveló 3 tumores diploides y 6 aneuroploides. Un paciente falleció (tumor irresecable y diploide), y los restantes 8 se hallan vivos con seguimientos de 6 meses a 22 años. Se demostró la utilidad de un panel de anticuerpos en el diagnóstico de ENB y el posible valor pronóstico adverso de los histogramas diploides


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Estesioneuroblastoma Olfatorio/diagnóstico , Cavidad Nasal , Neoplasias Nasales/diagnóstico , Ploidias , Cromograninas , Desmina , Estesioneuroblastoma Olfatorio/patología , Estesioneuroblastoma Olfatorio/cirugía , Estudios de Seguimiento , Inmunohistoquímica , Neoplasias Nasales/patología , Neoplasias Nasales/cirugía , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Sinaptofisina
8.
Medicina (B.Aires) ; 53(6): 481-6, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139528

RESUMEN

Se presentam 7 casos de tumores papilares y quísticos del páncreas (TPQ): 5 se presentaron en mujeres y 2 em hombres con edades entre 21 y 68 años (media 39). Clínicamente todos tenían una massa abdominal palpable, 3 tumores estaban localizados en la cabeza, 2 en el cuerpo, 1 en el istmo y el restante en la cola del órgano; 5 casos fueron tratados con resecciones quirúrgicas radicales y 2 sólo biopsias. En 4 casos se realizó punción aspiración preoperatoria, realizándose el diagnóstico en 3 de ellos. inmunohistoquímicamente tenían marcadores endocrinos y exocrinos apoyando estos datos la hipótesis de la diferenciación dual de estos tumores. La ploidía nuclear demostró 4 tumores diploides, 2 diploides-tetraploides y 1 aneuploide. Los TPQ son neoplasia de bajo grado factibles de ser diagnosticados por punción aspiración, con un fenotipo mixto (endocrino-exocrino) y con una predominancia de tumores diploides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar Folicular/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Biopsia con Aguja , Carcinoma Papilar Folicular/patología , Inmunohistoquímica , Neoplasias Pancreáticas/patología
9.
Arch. argent. dermatol ; 42(6): 341-6, nov.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125851

RESUMEN

Se presenta un caso de melanoma maligno de partes blandas (talón) estudiando los criterios histológicos e inmunohistoquímicos para su certeza diagnóstica, así como la determinación de la ploidia nuclear. Se establecen las pautas de estadificación y tratamiento. Se señala su mal pronóstico y su alto porcentaje de recurrencias locales y metástasis a distancia


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Melanoma/diagnóstico , Ploidias , Sarcoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Diagnóstico Diferencial , ADN , Enfermedades del Pie , Melanoma/cirugía , Neoplasias Cutáneas/clasificación , Neoplasias Cutáneas/diagnóstico , Neoplasias de los Tejidos Blandos/diagnóstico
10.
Rev. argent. cir ; 62(6): 206-9, jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-120245

RESUMEN

En una serie de 1364 tiroidectomías fueron hallados 127 pacientes con tiroiditis de Hashimoto (9.3%). Tuvieron un promedio de edad de 44 años y 121 (95.2%) fueron mujeres. La forma de presentación clínica más frecuente fue como bocio nodular o multinodular eutiroideo (88%). Los anticuerpos antitiroideos estuvieron elevados en el 40.7%de aquellos en quienes se determinaron. La tiroiditis de Hashimoto coexistió con carcinoma de tiroides en 17 casos, que significó un 13.4%de los pacientes con tiroiditis y un 10.5%del total de carcinomas de la misma serie. No pudo ser demostrada relación entre ambas patologías. No existió diferencia significativa entre el porcentaje de enfermos con metástasis ganglionares en aquellos carcinomas papilares con y sin tiroiditis, y no se encontró correlación entre la elevación de anticuerpos antitiroideos en pacientes con tiroiditis con y sin carcinoma. La tiroiditis de Hashimoto fue un hallazgo incidental en piezas quirúrgicas de tiroidectomías. Como no pudo ser demostrada mayor ni menor frecuencia de carcinoma de tiroides simultáneo, en presencia de claras indicaciones de tiroidectomía, la coexistencia de tiroiditis no debe modificar la conducta quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Tiroides/epidemiología , Tiroidectomía/estadística & datos numéricos , Tiroiditis Autoinmune/epidemiología , Anticuerpos , Carcinoma Papilar , Bocio Nodular , Metástasis Linfática , Estudios Retrospectivos , Neoplasias de la Tiroides/complicaciones , Neoplasias de la Tiroides/cirugía , Tiroidectomía/efectos adversos , Tiroiditis Autoinmune/complicaciones , Tiroiditis Autoinmune/inmunología
11.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 89-93, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105895

RESUMEN

Se presenta el análisis costo-beneficio de la biopsia por punción aspiración con aguja fina de masas sólidas abdominales. Se compararon los costos de la punción con guía ecográfica, con los de la tomografía computada, los de la laparotomía exploradora y con su uso intraoperatorio. En una serie de 158 punciones con control ecográfico la sensibilidad fue de 85.9%y la exactitud de 88.6%sin falsos positivos ni complicaciones. La tomografía computada como guía representa un costo 349%mayor que la ecografía, con parecida sensibilidad, como fue demostrado en otras series. En pacientes con tumores de cuerpo de páncreas la punción evita los costos de una laparotomía exploradora, y en aquellos que deben operarse posibilita estudios anatomopatológicos diferidos y disminución del tiempo operatorio. Se concluye que la punción de masas abdominales con guía ecográfica es un método sencillo, rápido, eficaz, ambulatorio y con una favorable relación costo-beneficio


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Análisis Costo-Beneficio , Biopsia con Aguja/economía , Laparotomía/economía , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Tomografía Computarizada por Rayos X/economía , Ultrasonografía/economía
13.
Medicina (B.Aires) ; 47(2): 121-5, 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-70051

RESUMEN

Se discute una serie de 70 puncicones-aspiraciones transtorácicas o percutáneas con aguja ultrafina. Como complicaciones del procedimiento se observaron 3 neumotórax, de los cuales sólo uno precisó drenaje y 4 hemóptisis leves. Hubo 22 negativos verdaderos y 48 de los casos correspondieron a neoplasias pulmonares periféricas que habían sido negativas para la broncofibroscopía. Se logró el diagnóstico citológico en 30 (62,5%) de estas últimas, con 3 falsos negativos, 3 sospechos y 12 casos com material insuficiente. Los diagnosticados fueron 11 adenocarcinomas, 4 carcinomas epidermoides, 4 carcinomas de células grandes, 5 tumores metastásicos y 6 carcinomas citológicamente notipicados. El rendimiento del procedimiento aumenta drásticamente cuando el material obtenido de la punción es adecuado. Por eso se señala la utilidad de que el patólogo participe en el momento del procedimiento para asesorar sobre la calidad de la muestra


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Pulmonares/patología , Adenocarcinoma/patología , Biopsia con Aguja , Carcinoma de Células Pequeñas/patología , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Carcinoma/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA