Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Psiquiatr. salud ment ; 23(1/2): 79-88, ene.-jun. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453956

RESUMEN

En el presente trabajo se muestran los fundamentos técnicos, organización, puesta en marcha y evolución de un Programa de Psiquiatría en la Comuna de Til Til, inserto en el COSAM (Centro Comunitario de Salud Mental y Familiar) de la mencionada Comuna. Esta iniciativa de salud surge en el marco de posibilitar que los usuarios reciban atención psiquiátrica en su comuna de residencia, junto al trabajo de psicólogos, terapeuta ocupacional, asistentes sociales, monitores de salud mental y profesionales de salud general de la comuna, es decir, un trabajo de equipo en que cada uno de los integrantes se articula armónicamente proporcionando finalmente una atención global al usuario, evitando largos y costosos desplazamientos al Instituto Psiquiátrico, único centro en donde el usuario podía recibir atención especializada previo a la instalación de este programa, reduciendo descompensaciones y hospitalizaciones y generando en la comunidad una nueva actitud hacia el portador de alguna patología psiquiátrica severa.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Atención Ambulatoria , Psiquiatría Comunitaria , Atención Integral de Salud , Grupo de Atención al Paciente , Servicios de Salud Comunitaria/métodos , Servicios de Salud Comunitaria/organización & administración , Chile , Servicios de Salud Comunitaria/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Comunitaria
2.
Psiquiatr. salud ment ; 21(1): 43-51, Ene.-mar. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-400506

RESUMEN

Los profesionales que trabajamos en Salud Mental conocemos la importancia de desarrollar actividades organizadas y sostenibles en el tiempo en el campo de la Psiquiatría Comunitaria. El presente trabajo muestra una experiencia de dos años y medio impulsada por el Servicio de Salud Metropolitana Norte (SSMN) y el Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak" de Santiago de Chile, en la Comuna de Lampa situada a 40 kilómetros al noroeste de Santiago. Se organizó un equipo de profesionales formado por un psiquiatra, un psicólogo, una asistente social y una terapeuta ocupacional, los cuales en conjunto con el COSAM de la comuna, brindan atención especializada a personas portadoras de patología psiquiátrica de alta complejidad que en su mayoría debían controlarse en el Instituto Psiquiátrico y ahora, mediante la existencia de este programa, lo hacen en su comuna.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Mentales , Servicio Ambulatorio en Hospital , Psiquiatría Comunitaria/tendencias , Planes y Programas de Salud , Servicios de Salud Mental
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(4): 274-82, oct.-dic. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112724

RESUMEN

Este trabajo comunica los resultados de una investigación sobre la estructura de la demanda al único servicio psiquiátrico de urgencia público de Santiago, dependiente del Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak", el centro especializado más grande de la metrópolis. Preferentemente jóvenes y solteros, hombres y mujeres en cantidades casi iguales, acuden reiteradamente desde todas las comunas de la capital. A pesar que afirman vivir junto a familiares, la cuarta parte de los pacientes llegan solos al servicio. Los diagnósticos más frecuentes fueron la psicosis (31,6%), la neurosis (21,6%) y las alteraciones de la personalidad (10,2%), apreciándose diferencias significativas entre ambos sexos. La morbilidad influye en el tipo de tratamiento siendo lo más frecuente la utilización de neurolépticos y benzodiazepinas. La hospitalización limitada por escasez de camas, se reserva a la patología psicótica más severa, cualquiera sea el lugar de residencia del paciente. El control en el mismo servicio y la citación al consultorio del Instituto son otras medidas de derivación, siendo escaso el traslado a otras instituciones. La falta de camas en otros lugares y en general la pobreza de los recursos en salud mental, explican esta situación y justifican los esfuerzos que se hagan por mejorarla. En el marco de este trabajo, parece necesario impulsar el desarrollo de la atención psiquiátrica de urgencia en otros hospitales generales de Santiago


Asunto(s)
Humanos , Hospitales Psiquiátricos/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud Mental/estadística & datos numéricos , Servicios de Urgencia Psiquiátrica/estadística & datos numéricos , Pacientes Ambulatorios
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 26(2): 96-100, abr.-jun. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56354

RESUMEN

Participar en el proceso de formarse como psiquiatra competente se reconoce como complejo y con un alto costo personal. El candidato que toma el programa, vive experiencias emocionales y afectivas que pueden interferir con sus rendimientos y confundirlo hasta hacerlo dudar de sí, de su vocación y de la idoneidad de quienes lo forman. Estas vivencias las discutieron y analizaron 10 residentes en un taller ad hoc. En este informe los autores sistematizan sus experiencias y describen fases del proceso que, discriminados e integrados por los profesores que formulan programas, podrían mejorarlos, hacerlos menos costosos y obtener mejores productos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Psiquiatría/educación , Chile , Educación de Postgrado
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA