Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 240-244, mayo-jun. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440351

RESUMEN

Los síndromes de insuficiencia cardíaca aguda constituyen un problema creciente con impacto sobre la salud y la economía de la población. A pesar de esto, no existe uniformidad en algunos aspectos básicos, como su definición, clasificación y objetivos del tratamiento. En el área farmacológica, recién desde los últimos años se dispone de estudios aleatorizados controlados, con resultados no concluyentes, por lo que aún son poco aplicables los postulados de la medicina basada en la evidencia. Todo esto contrasta con lo que ocurre con la insuficiencia cardíaca crónica y en los síndromes isquémicos. Se propone diseñar estrategias queprioricen el diagnóstico y el tratamiento precoz para optimizar los resultados.


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Cardíaca/clasificación , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Enfermedad Aguda , Cardiotónicos/uso terapéutico , Medicina Basada en la Evidencia , Síndrome
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 109-116, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-436468

RESUMEN

Objetivo: Conocer las características basales y las modalidades diagnósticas y terapéuticas habituales en el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en la Argentina. Material y métodos: Fueron encuestados 241 médicos de todo el país (91,7 por ciento cardiólogos), cada uno de los cuales comunicó datos referidos al perfil clínico, estudios realizados y tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en seguimiento ambulatorio. Resultados: Se obtuvieron datos de 2201 pacientes (64,6 por ciento hombres, edad media 67,6 ± 12 años) entre junio de 2003 y marzo de 2004. El 58 por ciento habían sido internados por insuficiencia cardíaca en los 2 años previos. Se encontraban en CF I-II el 73,5 por ciento de los pacientes. Las etiologías predominantes fueron la isquémica (40,5 por ciento) y la hipertensiva (23,7 por ciento). En el 88,5 por ciento de los pacientes se conocía la función ventricular (disfunción sistólica moderada a severa en más del 70 por ciento). Estaban medicados con digital el 33 por ciento, con inhibidores de la enzima convertidora y/o antagonistas de la angiotensina II el 92,2 por ciento, con betabloqueantes el 70 por ciento y con espironolactona el 61,7 por ciento. La etiología, la función ventricular, la cobertura médica y el tratamiento concomitante fueron predictores del uso de antagonistas neurohormonales. Conclusiones: Los pacientes incluidos son similares a los de otros registros poblacionales, con predominio de hombres y etiología isquémica e hipertensiva. La mayor parte de los pacientes presentó disfunción sistólica. El tratamiento de acuerdo con los estándares de las guías actuales se cumplió en una elevada proporción de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Atención Ambulatoria/métodos , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/terapia , Antagonistas Adrenérgicos beta , Argentina/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares , Recolección de Datos , Espironolactona/antagonistas & inhibidores , Espironolactona/uso terapéutico
3.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 402-408, nov.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386778

RESUMEN

La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas , Ablación por Catéter , Argentina , Fibrilación Atrial/cirugía , Fibrilación Atrial/terapia , Taquicardia Ventricular , Taquicardia Paroxística/cirugía , Taquicardia Paroxística/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA