Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 57(1): 19-25, 20240401.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1553543

RESUMEN

Introducción: El cáncer de laringe es la neoplasia maligna más común de las vías aerodigestivas superiores. La laringectomía total es el tratamiento de elección en casos avanzados, pero se asocia a una alta tasa de complicaciones. Objetivos: Conocer la prevalencia de las complicaciones posquirúrgicas de la laringectomía total y los factores asociados en pacientes con cáncer de laringe. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, revisando el comportamiento de la laringectomía total y sus principales complicaciones en la Cátedra y Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, de 2015 a 2022. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, postoperados de laringectomía total, con diagnóstico anatomopatológico de neoplasia de laringe. Se excluyeron pacientes no operados, con fichas incompletas o que abandonaron el tratamiento. Se analizaron variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y anatomopatológicas. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes, todos varones, con edad media de 56,3 ± 10,2 años. El 90% presentaba hábitos tóxicos. La complicación más frecuente fue la fístula faringocutánea (70%), seguida por infección del sitio quirúrgico (10%) y sangrado posoperatorio (10%). El 71,4% de las fístulas se resolvieron con medidas conservadoras. El 30% tenía afectación supraglótica y el 57,1% de los que presentaron complicaciones recibieron radioterapia previa. Conclusión: Las complicaciones de la laringectomía total son frecuentes, principalmente la fístula faringocutánea. La afectación supraglótica y la radioterapia previa se asociaron a mayor tasa de complicaciones. Se requieren estudios prospectivos con muestras más grandes para confirmar estos hallazgos.


Introduction: Laryngeal cancer is the most common malignant neoplasm of the upper aerodigestive tract. Total laryngectomy is the treatment of choice in advanced cases, but it is associated with a high rate of complications. Objectives: To determine the prevalence of postoperative complications of total laryngectomy and associated factors in patients with laryngeal cancer. Materials and methods: Observational, descriptive, retrospective, cross-sectional study, reviewing the behavior of total laryngectomy and its main complications in the Department of Otorhinolaryngology of the Hospital de Clínicas, Faculty of Medical Sciences, National University of Asunción, Paraguay, from 2015 to 2022. Patients over 18 years of age, of both sexes, who underwent total laryngectomy, with anatomopathological diagnosis of laryngeal neoplasm were included. Non-operated patients, those with incomplete records or who abandoned treatment were excluded. Demographic, clinical, surgical and anatomopathological variables were analyzed. Results: Ten patients were included, all male, with a mean age of 56.3 ± 10.2 years. Ninety percent had toxic habits. The most frequent complication was pharyngocutaneous fistula (70%), followed by surgical site infection (10%) and postoperative bleeding (10%). Conservative measures resolved 71.4% of the fistulas. Thirty percent had supraglottic involvement and 57.1% of those who presented complications received previous radiotherapy. Conclusion: Complications of total laryngectomy are frequent, mainly pharyngocutaneous fistula. Supraglottic involvement and previous radiotherapy were associated with a higher rate of complications. Prospective studies with larger samples are required to confirm these findings.


Asunto(s)
Neoplasias Laríngeas/patología , Laringectomía , Pruebas Hematológicas
2.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 56(2): 91-96, 20230801.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1451533

RESUMEN

El quiste odontogénico ortoqueratinizado es un quiste odontogénico de desarrollo poco común. Los maxilares son el sitio más común de afectación. Los quistes mandibulares con queratinización, el queratoquiste odontogénico (OKC) y el quiste odontogénico ortoqueratinizado (OOC) son los que han atraído una mayor atención. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 34 años de edad, con historia de 2 meses de evolución de tumefacción de crecimiento progresivo en región de seno maxilar izquierdo acompañado de rinorrea mucopurulenta y salida se secreción purulenta por fístula oroantral. Se realiza cirugía bajo anestesia general, se constata una lesión quística de contenido queratínico en seno maxilar cuya histopatología retorna compatible con Quiste odontogénico ortoqueratinizado.


The orthokeratinized odontogenic cyst is an odontogenic cyst of uncommon development. The jaws are the most common site of involvement. Cysts of the jaw with keratinization, the odontogenic keratocyst (OKC), and the orthokeratinized odontogenic cyst (OOC) have attracted the most attention. The case of a 34-year-old female patient is presented, with a 2-month history of progressively growing swelling in the region of the left maxillary sinus accompanied by mucopurulent rhinorrhea and purulent discharge from an oroantral fistula. Surgery is performed under general anesthesia, a cystic lesion with keratin content is verified in the maxillary sinus whose histopathology returns compatible with orthokeratinized odontogenic cyst.

3.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447188

RESUMEN

El quiste odontogénico ortoqueratinizado es un quiste odontogénico de desarrollo poco común. Los maxilares son el sitio más común de afectación. Los quistes mandibulares con queratinización, el queratoquiste odontogénico (OKC) y el quiste odontogénico ortoqueratinizado (OOC) son los que han atraído una mayor atención. Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 34 años de edad, con historia de 2 meses de evolución de tumefacción de crecimiento progresivo en región de seno maxilar izquierdo acompañado de rinorrea mucopurulenta y salida se secreción purulenta por fístula oroantral. Se realiza cirugía bajo anestesia general, se constata una lesión quística de contenido queratínico en seno maxilar cuya histopatología retorna compatible con Quiste odontogénico ortoqueratinizado.


The orthokeratinized odontogenic cyst is an odontogenic cyst of uncommon development. The jaws are the most common site of involvement. Cysts of the jaw with keratinization, the odontogenic keratocyst (OKC), and the orthokeratinized odontogenic cyst (OOC) have attracted the most attention. The case of a 34-year-old female patient is presented, with a 2-month history of progressively growing swelling in the region of the left maxillary sinus accompanied by mucopurulent rhinorrhea and purulent discharge from an oroantral fistula. Surgery is performed under general anesthesia, a cystic lesion with keratin content is verified in the maxillary sinus whose histopathology returns compatible with orthokeratinized odontogenic cyst.

4.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(2): 17-24, 20200800.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1119325

RESUMEN

Introducción: En la región son varios los centros de ambiente académico que realizan rinoplastia, y la experiencia del otorrinolaringólogo es cada vez más basta en cuanto a estética nasal se refiere. Debido a la alta prevalencia de trastornos estéticos y funcionales asociados, es necesario que el profesional esté capacitado para resolver ambas problemáticas, incluso en el mismo acto quirúrgico. Objetivos: Describir los abordajes y técnicas utilizados en cirugía de rinoplastia en nuestro servicio. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo con componentes analíticos, transversal, retrospectivo, de muestreo no probabilístico de casos consecutivos, de pacientes con alteración de la estética y de la funcionalidad nasal que acudieron al servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas, San Lorenzo desde enero del 2016 a junio del 2019. Resultados: Se realizaron 76 Rinoplastias en el servicio, 76,3% de ellos también requirió septoplastia y el 61,8% requirió turbinectomía. El 68% fue de sexo femenino. La media de edades fue de 25,21±8,79 años. El 47,36% de los motivos de consulta fue por obstrucción nasal, seguido de síntomas tanto obstructivos como estéticos en el 42,1%; y el 10,52% puramente estéticos. El 40,78% de los pacientes del estudio refería antecedente de traumatismo nasal. Se realizó la cirugía por abordaje abierto en el 71,05% de los casos y en el 28,95% por abordaje cerrado. Los procedimientos más frecuentes fueron la colocación de Strut Columellar (89,47%), la Resección de Dorso (78,94%) y la Osteotomía (72,36%). La complicación más frecuente fue la epistaxis en el 5,26%, todos ellos con antecedente de osteotomía. El 100% de los pacientes con obstrucción refirió mejoría, y en 3 se vio persistencia de ligera laterorrinia. Conclusión: Se realizaron 76 Rinoplastias desde enero del 2016 a junio del 2019, la mayoría también requirió septoplastia y turbinectomía. La edad promedio fue 25,21 años, y la mayoría del sexo femenino. La cirugía estética en la población masculina fue más frecuente en pacientes con antecedente traumático (p<0,05 en la prueba de xi cuadrado). La mayor parte de los pacientes tenía como principal inconveniente la funcionalidad más que la estética. El abordaje más frecuente fue por vía abierta, y los procedimientos más frecuentemente fueron el Strut Columellar, la Resección de Dorso y la Osteotomía. La complicación más frecuente fue la epistaxis, la cual en la mayoría de los casos se resolvió con métodos tópicos. Todos los pacientes con síntomas obstructivos refirieron mejoría funcional, la laterorrinia fue la alteración más difícil de corregir.


Asunto(s)
Rinoplastia , Rinoplastia/efectos adversos , Rinoplastia/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA