Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 28-30, ene.-jun. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362085

RESUMEN

Se presenta como un recuento histórico quirúrgico la realización de la primera Colecistectomia Abierta en Venezuela, realizada por el Dr. Salvador Córdova.


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía , Litiasis , Medicina , Venezuela
2.
Centro méd ; 47(2): 128-132, nov. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393055

RESUMEN

Describir un caso clínico de tumor funcional del órgano de Zuckerkandl y revisión de la literatura. Descripción de una paciente de 14 años de edad con hipertención juvenil y un paraganglioma funcional del órgano de Zuckerkandl. Se presenta el caso y se revisa la literatura acerca del diagnóstico, terapéutica y pronóstico del tumor funcional del órgano Zuckerkandl. La presencia de hipertensión juvenil severa justifica la exhaustiva búsqueda de un tumor productor de catecolaminas. El tratamiento de los tumores productores de catecolaminas es quirúrgico. La diferenciación entre un paraganglioma benigno o maligno se evidencia por la presencia de metástasis o invasión a órganos adyacentes. El seguimiento de estos pacientes es indispensable por la probable aparición de metástasis o recurrencia muchos años después


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adolescente , Hipertensión/patología , Paraganglios Cromafines , Paraganglioma , Pronóstico , Tumores Neuroectodérmicos/complicaciones , Tumores Neuroectodérmicos/diagnóstico , Venezuela
3.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(1): 8-14, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-181521

RESUMEN

El objetivo del presente informe es comunicar cuatro casos de amibiasis invasora del hígado que ingresaron al Servicio de Infectología del Hospital General de México durante los años de 1985 a 1987 y que se complicaron con drenaje espontáneo al espacio pericárdico, lo cual fue corroborado con estudios clínicos, serológicos y de imagen que nos dieron la pauta para establecer el tratamiento adecuado tanto médico como quirúrgico. Los datos clínicos de los pacientes fueron, además de los relacionados a la patología hepática, dolor en epigastrio, aparición súbita de disnea, datos de falla cardiaca aguda con disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos, así como frote pericárdico. Se presentan los resultados de laboratorio y gabinete y se realiza una comparación con lo consignado en la literatura


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Pericardio/parasitología , Punciones , Técnicas de Laboratorio Clínico , Absceso Hepático Amebiano/complicaciones , Absceso Hepático Amebiano , Derrame Pericárdico/diagnóstico , Derrame Pericárdico/etiología , Derrame Pericárdico/parasitología , Rotura Espontánea/diagnóstico , Rotura Espontánea/terapia
4.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.125-31.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188734
5.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(2): 72-5, mar.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-167943

RESUMEN

En un estudio comparativo, longitudinal y abierto, evaluamos la presencia de hiperglucemia en un grupo de 37 sujetos no diabéticos con diagnóstico de cólera, y lo comparamos con la presencia de dicho fenómeno en un grupo de 18 sujetos en quienes se descartó el cólera. 25 sujetos con cólera (67.5 por ciento) presentaron hiperglucemia, mientras que en el grupo sin cólera, solamente 6 pacientes (33.3 por ciento) la presentaron (P < 0.025) (RR 3.27). Estos hallazgos sugieren una vía por la cual los gérmenes productores de enterotoxina pueden alterar el metabolismo de los carbohidratos, en el artículo se proponen algunas teorías para ello


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Carbohidratos/metabolismo , Toxina del Cólera , Cólera/fisiopatología , Cólera/metabolismo , Deshidratación/etiología , Diarrea/etiología , Enterotoxinas , Hiperglucemia/etiología
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 17(1/4): 51-5, ene.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-137574

RESUMEN

Esta es una revisión retrospectiva de las características, manifestaciones clínicas y curso clínico-quirúrgico de los pacientes menores de 40 años que siendo portadores de un carcinoma digestivo, fueron sometidos a una intervención quirúrgica en el Servicio de Cirugía General del Hospital Andrade Marín, en un período de seis anños, comprendido entre enero de 1987 y diciembre de 1992. Se analiza, pues, la incidencia relativa de tumores digestivos malignos en enfermos jóvenes, el diagnóstico preoperatorio, el estadiaje intraoperatorio, los procedimientos quirúrgicos realizados, la morbilidad y la mortalidad perioperatorias y la sobrevida lograda. Se encuentra que el 11.04 de tumores digestivos malignos han estado presentes en personas jóvenes. Los tumores más frecuentes han sido los de estómago. Todos se han encontrado en estadíos abanzados de la enfermedad. Se han utilizado procedimientos quirúrgicos radicales, aprovechando la juventud de los pacientes, obteniéndose una mortalidad perioperatoria de 30 días de 2.7 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adolescente/fisiología , Carcinoma/patología , Neoplasias del Sistema Digestivo , Sistema Digestivo/patología , Neoplasias del Sistema Digestivo/diagnóstico , Neoplasias del Sistema Digestivo/mortalidad , Neoplasias del Sistema Digestivo/cirugía
7.
Homeopatia Méx ; 60(556): 7-17, jan.-fev. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-114531

RESUMEN

Erlich, Langley y Hahnemann describen por primera vez que todas las celulas del organismo presentan quimiorreceptores, que son estimulados por medicamentos y agentes morbosos, como toxinas, virus y hormonas, que van a ocasionar alteraciones, produciendo diversas enfermedades. El desarrollo de los conocimientos actuales sobre quimiorreceptores, nos permite dilucidar la accion de diversos medicamentos llamados homeopaticos y alopaticos. El conocimiento que actualmente se tiene sobre quimiorreceptores que se detectan y saturan con dosis altas de los farmacos, producen una respuesta en signos y sintomas. Estos mismos farmacos proporcionados en dosis minimas bloquean a los quimiorreceptores anteriormente descritos, impidiendo la accion de los agentes morbidos sobre los quimiorreceptores celulares. En homeopatia, las dosis altas son consideradas como tinturas, ya que conservan alta concentracion del farmaco, y las dosis minimas son las diluciones (dinamizaciones) con determinado grado potencial (numero de la dilucion-dinamizacion)


Asunto(s)
Células Quimiorreceptoras , Mecanismo de Acción del Medicamento Homeopático , Antagonismo de Drogas
9.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 131-8, jul.-sept. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102177

RESUMEN

Se revisaron los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos en biopsias hepáticas que se obtuvieron de 11 pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o complejo relacionado al SIDA que cursaron con alteración en las pruebas de funionamiento hepático, hepatomegalia y/o fiebre de causa desconocida. Se revisaron también los hallazgos de autopsia de 12 pacientes con esta enfermedad. El diagnóstico hepatológico más común en el material de biopsia fue de hepatitis granulomatosa: en dos casos se asoció a infección por microbacterias, en uno a fiebre tifoidea e infección por citomegalovirus y en uno a uno a probable fiebre Q; en los dos casos restantes se desconoce la etiología de los granulomas. En los pacientes con hepatitis granulomatosa se encontró con mayor frecuencia hepatomegalia, niveles séricos de transaminasa glutámico-pirúvica más bajos que en los pacientes con hepatitis no granulomatosa. En el material de autopsia se encontró hepatitis granulomatosa en 4 casos, 3 asociados a tuberculosis y 1 a toxoplasmosis. En base a estas observaciones y a lo informado en la literatura se concluye que la biopsia hepática puede ser de utilidad para establecer un diagnóstico preciso y en la toma de decisiones terapéuticas en aquellos pacientes que pertenezcan a los grupos de riesgo que desarrollan hepatitis granulomatosa frecuentemente


Asunto(s)
Biopsia con Aguja , Técnicas de Laboratorio Clínico , Hepatopatías/diagnóstico , Hígado/análisis , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Pruebas de Función Hepática , México
10.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 139-44, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102178

RESUMEN

Se describen las alteracionss patológicas que se observan en el tracto gastrointestinal de pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en base a lo informado en la literatura y al material estudiado en la Unidad de Patología del Hospital General de México. Los agentes oportunistas que con más frecuencia se informan en otras series son el Cytomegalovirus (CMV), Cryptosporidium y Mycobacterium avium. En contraste con esta información, en sólo 6 de 30 pacientes a los que se les realizó rectosigmoidoscopia y toma de biopsia se identificó algún agente infeccioso (CMV 2, espiroquetosis 2, CMV y tuberculosis l y tuberculosis aislada l). Las lesiones apoptóticas y las criptitis focal aguda fueron los dos cambios más frecuentemente encontrados


Asunto(s)
Biopsia , Candidiasis , Criptosporidiosis , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Enfermedades Gastrointestinales/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 145-9, jul.-sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102179

RESUMEN

Los pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) comunmente cursan con alteraciones neurológicas. La alteración más frecuentemente encontrada es la meningoencephalomielitis que puede ser causada por el VIH o por patógenos oportunistas. En el Hospital General de México, la infección oportunista que predominó fue la toxoplasmosis seguida de tuberculosis. Otras infecciones que se han informado incluyen a las encefalitis por citomegalovirus y virus del herpes simplex, la leucoencefalitis multifocal progresiva y la criptococosis, entre otras. En estos pacientes, los linfomas del sistema nervioso central son las neoplasias intracraneales más frecuentes


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , México
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 155-7, jul.-sept. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102181

RESUMEN

Las alteraciones pulmonares en pacientes con SIDA son muy frecuentes y comunmente se deben a infecciones por gérmenes oportunistas. En las series estadounidenses predominan las infecciones por Pneumocystis carinii y citomegalovirus; en otras poblaciones, las infecciones por microbacterias son frecuentes. En el Hospital General de México predominaron las neumonías agudas e infecciones por citomegalovirus, Mycobacterium tuberculosis, Pneumocystis carinii y las neumonías intersticiales. El diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de estas complicaciones son esenciales en el cuidado de los pacientes con SIDA


Asunto(s)
Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Pneumocystis carinii/aislamiento & purificación , Mycobacterium tuberculosis/aislamiento & purificación , México
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 159-66, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102182

RESUMEN

Este artículo resume los métodos y criterios diagnósticos que se utilizan en la actualidad para la clasificación clínica de los pacientes infectados por virus de la inmunodeficiencia humana. Se señalan los métodos de laboratorio más empleaddos y su interpretación. También se proporciona la última revisión de los criterios diagnósticos elaborada por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Georgia, para el diagnóstico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida .


Asunto(s)
Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Técnicas de Laboratorio Clínico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Técnicas Inmunológicas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA