Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 19-23, ene.-feb. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266750

RESUMEN

Se presentan dos casos de ascariasis en vías biliares atendidos en el Hospital General Regional Núm. 36, Centro Médico Nacional "Manuel Avila Camacho", Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla, entre 1996 y 1997: mujeres de 43 y 28 años de edad que ingresaron con cuadro doloroso abdominal sugestivo de cólico biliar, y fueron atendidas médicamente. Egresaron por mejoría y reingresaron por dolor, una a los 20 días y otra al día siguiente. Los estudios preoperatorios fueron normales, en un caso la imagen ultrasonográfica correspondió a un áscaris en el colédoco, pero el diagnóstico no fue confirmado. Ambas pacientes fueron intervenidas, y la colangiografía transoperatoria demostró áscaris en vías biliares. La evolución posoperatoria fue satisfactoria en ambos casos. Se revisa la literatura médica, y se sugieren los métodos para el diagnóstico y tratamiento de esta patología


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Ascariasis/cirugía , Ascariasis/diagnóstico , Colangiografía , Enfermedades de las Vías Biliares/parasitología , Colecistectomía
2.
Rev. méd. IMSS ; 35(4): 303-7, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226820

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica se ha constituido en el tratamiento de elección para tratar de enfermedad litiásica vesicular. En el presente artículo se informa la experiencia del equipo quirúrgco del Hospital General Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social. En Puebla con este procedimiento, desde septiembre de 1993 hasta enero de 1997. Se analizaron los expedientes clínicos de todos los pacientes intervenidos por medio de colecistectomía laparoscópica. Los datos registrados fueron edad, sexo, fecha de ejecución de la cirugía, hallasgos transoperatorios, causas de conversión, días de estancia de incpacidad y diagnóstico histopatológico. En el periodo referido fueron intervenidos 364 pacientes, 317 del sexo femenino y 47 del masculino, con promedio de 41 años de edad, En 85 por ciento el informe histopatológico fue de colecistitis crónica litiásica y en 146 (40 por ciento) se realizó colangiografía transoperatoria. El tiempo quirúrgico promedio fue de 97 minutos. En 32 pacientes (8.7 por ciento) hubo conversión a procedimiento abierto debido a coledocolitiasis, sangrado, alteraciones anatómicas, fuga biliar del muñón cístico, lesión del hepático derecho, Fasciola hepatica o falla del equipo. El promedio de hospitalización fue de 1.7 días y a 88 pacientes se les incapacitó con promedio de 18 días; la morbilidad fue de 4.5 por ciento y no se presentó mortalidad. En manos expertas la colecistectomía laparoscópica ha demostrado ser un procedimiento seguro y efectivo para tratar la enfermedad litiásica vesicular. Es importante promover la realización de colecistectomía laparoscópica ya que actualmente sólo 15 por ciento de los pacientes que requieren procedimiento quirúrgico son intervenidos por esta técnica


Asunto(s)
Humanos , Gestión de Riesgos , Colangiografía/tendencias , Colangiografía , Colecistitis/cirugía , Colecistitis/complicaciones , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/terapia , Colecistitis , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/instrumentación , Colecistectomía Laparoscópica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA