Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Medwave ; 21(1): e8090, 2021.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1252363

RESUMEN

Este artículo es el primero de una serie metodológica colaborativa de revisiones narrativas sobre temáticas de bioestadística y epidemiología clínica. El objetivo de esta revisión es presentar las revisiones rápidas, compararlas con las revisiones sistemáticas y mencionar su uso actual. Las revisiones rápidas utilizan una metodología similar a las revisiones sistemáticas, pero mediante atajos utilizados en su desarrollo; permiten alcanzar respuestas en menos de seis meses y con menos recursos, por lo que son utilizadas por tomadores de decisiones tanto en América como Europa. No existe consenso sobre cuáles atajos tienen menor impacto en la confiabilidad de las conclusiones, por lo que las revisiones rápidas son heterogéneas entre sí. Los consumidores deben identificar estos atajos en la metodología y ser precavidos en la interpretación de las conclusiones, aunque generalmente alcanzan respuestas concordantes con las obtenidas mediante una revisión sistemática tradicional. Su principal atractivo es ajustarse a las necesidades de los tomadores de decisiones en salud, cuando el contexto exige respuestas en plazos de tiempo acotados.


This article is the first in a collaborative methodological series of narrative reviews on biostatistics and clinical epidemiology. This review aims to present rapid reviews, compare them with systematic reviews, and mention how they can be used. Rapid reviews use a methodology like systematic reviews, but through shortcuts applied, they can attain answers in less than six months and with fewer resources. Decision-makers use them in both America and Europe. There is no consensus on which shortcuts have the least impact on the reliability of conclusions, so rapid reviews are heterogeneous. Users of rapid reviews should identify these shortcuts in the methodology and be cautious when interpreting the conclusions, although they generally reach answers concordant with those obtained through a formal systematic review. The principal value of rapid reviews is to respond to health decision-makers' needs when the context demands answers in limited time frames.


Asunto(s)
Humanos , Técnicas de Apoyo para la Decisión , Medicina Basada en la Evidencia , Revisiones Sistemáticas como Asunto , Epidemiología , Bioestadística , Reproducibilidad de los Resultados , Europa (Continente)
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(2/3): 66-79, abr.-set 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205804

RESUMEN

En un intento por mejorar nuestra comprensión del crecimiento y desarrollo infantil en el Perú, durante 1991-1992 se realizó un estudio descriptivo del nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por 1039 niños de 12 a 35 meses de Lima Metropolitana. El diseño permite hacer inferencias a nivel poblacional, teniendo en consideración tres estratos socioeconómicos y cuatro grupos etáreos. El desarrollo psicomotor fue medido a través de la Prueba de Brunet-Lezine, y los valores de talla y peso mediante antropometría, aplicándose además una entrevista estructurada. Las prevalencias de desarrollo psicomotor deficiente resultaron máximas en el área de lenguaje y particularmente en el estrato socioeconómico bajo. Al explorarse la relación entre el estado nutricional y un conjunto de variables, controlando por nivel socioeconómico, se encontró que el nivel educativo de los padres era importante en los estratos superior y medio, mientras otros indicadores socieconómicos tales como el material del piso de la vivienda lo eran más en el estrato bajo. Los indicadores antropométricos se asociaron débilmente a los niveles de desarrollo psicomotor. En general, la fuerza de las asociaciones existentes entre este último y las variables investigadas mostró dependencia del nivel socioeconómico


Asunto(s)
Niño , Desempeño Psicomotor , Desarrollo Infantil , Nutrición del Niño
3.
Acta méd. peru ; 16(4): 251-6, oct.-dic. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-117558

RESUMEN

Se midió el peso y estatura de 1699 niños menores de 6 años residentes en la selva amazónica del Perú, los datos fueron obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en Perú en el año de 1984. Para evaluar la prevalencia de problemas de crecimiento en estos niños. El peso y la talla fueron presentadas en relación a las curvas de crecimiento de la NCHS-USA/OMS (Centro Nacional de estadística en Salud de los Estados Unidos y la Organización Mundial de Salud). Los resultados muestran una elevada prevalencia de déficit de estatura sobre todo en los niños mayores de un año. Se encontró que la prevalencia de déficit de peso y sobrepeso es baja


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Peso por Estatura/fisiología , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/epidemiología , Perú , Encuestas Nutricionales , Estado de Salud , Estado Nutricional , Trastornos Nutricionales/complicaciones , Trastornos Nutricionales/diagnóstico , Trastornos Nutricionales/prevención & control
4.
Rev. méd. hered ; 3(3): 94-100, sept. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-117532

RESUMEN

Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedentes de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionados mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad de 84 por ciento y una especificidad del 87 por ciento para un punto de corte mayor e igual 1:160 para el diagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes tipos de corte (mayor e igual 1:20, mayor o igual 1:40, mayor o igual 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6 por ciento, 12.4 por ciento, 3.9 por ciento) que en hombres (41.1 por ciento, 9.1 por ciento, 1.1 por ciento) (p<0.05). Las prevalencias de serología H para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0 por ciento, 18.8 por ciento, y 5.6 por ciento) y en hombres (73.1 por ciento, 16.5 por ciento, y 6.4 por ciento) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuente infección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Fiebre Tifoidea/diagnóstico , Pruebas Serológicas/estadística & datos numéricos , Salud del Estudiante , Perú , Salmonella typhi/inmunología , Fiebre Tifoidea/etiología , Fiebre Tifoidea/patología , Fiebre Tifoidea/epidemiología , Muestreo por Conglomerados
5.
Invest. med. int ; 14(2): 75-81, ago. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-62220

RESUMEN

Cincuenta y siete pacientes cuyas edades fluctuaban entre 14 a 60 años de edad y en quienes se aisló Salmonella typhi o Salmonella paratyphi fueron incluidos en un estudio abierto para valorar la eficacia de clorhidrato de bacampicilina oral en el tratamiento de fiebre tifoidea, en especial causado por S. typhi. Los pacientes fueron valorados tanto clínica como bacteriológicamente y dividios en tres grupos de tratamiento para recibir bacampicilina oral de acuerdo a uno de los tres esquemas de dosis, durante 14 días. Cuarenta y nueve de los 57 (86.0%) pacientes fueron tratados de manera satisfactoria, tres (5.3%) se consideraron como fallas de tratamiento, y cinco (8.8%) experimentaron efectos indeseables que requirieron la descontinuación del fármaco. No hubo recaídas en un periodo de dos meses de seguimiento en 47 pacientes que fueron tratados de manera satisfactoria con bacampicilina. Los datos de cultivos negativos de heces y bilis en la fase temprana del tratamiento y la ausencia de recaídas, muestran que la terapéutica con clorhidrato de bacampicilina es eficaz en este padecimiento


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ampicilina/análogos & derivados , Fiebre Tifoidea/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA