Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Lima; Perú. Ministerio de Salud; 1 ed; Nov. 2010. 226 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181972

RESUMEN

La presente publicación focaliza las estrategias principalmente en la atención a la salud de la población en condición de pobreza, en concordancia con las políticas y normatividad del sector salud


Asunto(s)
Análisis y Desempeño de Tareas , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Niveles de Atención de Salud , Promoción de la Salud , Calidad de la Atención de Salud , Perú
3.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 149-157, set. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393446

RESUMEN

OBJETIVOS: 1) Determinar el nivel de satisfacción de las usuarias (SU) de control prenatal en hospitales donde se implementó un programa de mejora continua de la calidad (PMC), y comparar la SU en estos pacientes y en un grupo de referencia. 2) Estudiar comparativamente las razones de insatisfacción en ambos grupos. 3) Identificar los factores asociados a la SU y estudiar su relación con el programa de calidad. MÉTODOS: Estudio cuasiexperimental con una muestra representativa de gestantes que acudieron a atención prenatal hospitalaria. Se aplicaron encuestas de salida en el grupo de intervención (n= 191) y el grupo de referencia (n= 185). La variable dependiente fue la satisfacción con la atención prenatal, y las independientes fueron satisfacción de expectativas, trato del personal, nivel de información, equipamiento, percepción del tiempo de espera, limpieza y comodidad. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y multivariados para responder a los objetivos. RESULTADOS: En el grupo de pacientes que acudieron a los hospitales que participaron en el PMC se encontraron mayores niveles de SU (67,5 por ciento frente al 55,1 por ciento en el grupo de referencia, P = 0,014). Las razones de insatisfacción fueron el tiempo de espera prolongado y el trato inadecuado, siendo estas últimas más frecuentes en el grupo de referencia. El análisis multivariado indicó que el trato del personal, la información durante la consulta, la satisfacción de las expectativas y la aplicación del PMC fueron factores que mostraron una asociación estadísticamente significativa con la SU. CONCLUSIONES: Se encontró que el PMC en los servicios maternos y perinatales tuvo una asociación positiva con la SU. Asimismo, los resultados refuerzan la necesidad de ofertar servicios humanizados de atención prenatal basados en el buen trato y en la información al usuario, con la idea de mejorar la aceptabilidad de los servicios de salud y la adherencia de la gestante a ellos.


Asunto(s)
Atención Prenatal , Calidad de la Atención de Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Satisfacción del Paciente , Perú
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; mayo 2003. 173 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-648742

RESUMEN

El presente documento se basa del informe de los tres estudios realizados durante el período 1997 - 2002 sobre la calidad y uso de servicios desalud materno-perinatal. el primer estudio pre y post intervención en el ámbito del proyecto 2000, el cual se evaluaron 88 establecimientos de la línea basal y 25 establecimientos en la post intervención. El segundo estudio post intervención con grupo control, el cual se basaron del muestreo polietápico, estratificado y aleatorizado, midiendo la disponibilidad de la capacidad resolutiva de la atención obstétrica y neonatal de emergencia, el desempeño de los proveedores de salud y la satisfación y los conocimientos de las usuarias. Por último, el estudio transversal en áreas expuestas y no expuestas al proyecto 200, el cual se basa de las encuestas en hogares de mujeres donde se localizan los establecimientos de salud


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Calidad de la Atención de Salud , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Gestión de la Calidad Total , Gestión en Salud , Personal de Salud/educación , Proyectos de Investigación y Desarrollo , Salud Materno-Infantil , Servicios de Salud Materno-Infantil , Perú
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; 1 ed; Mar. 2003. 136 p. ilus, tab.
Monografía en Inglés | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181777

RESUMEN

This publication describes the formative and diagnostic studies, designed, constructed, validated and implemented methodological approaches and tools in different areas of development


Asunto(s)
Accesibilidad a los Servicios de Salud , Planes y Programas de Salud , Promoción de la Salud , Informes de Proyectos , Perú
6.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Proyecto 2000; 1 ed; May. 2002. 53 p. ilus.
Monografía en Inglés | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1181758

RESUMEN

From 1997 to 2000. Project 2000, a USAID funded project, assisted the Peruvian Ministry of Health to implement a continuous quality improvement program of Material Child Health (MCH) services in Peruvian health facilities


Asunto(s)
Gestión en Salud , Personal de Salud , Proyectos de Investigación y Desarrollo , Calidad de la Atención de Salud , Salud Materno-Infantil , Servicios de Salud Materno-Infantil , Perú
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(3): 215-227, jul. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-357084

RESUMEN

La mortalidad materna está siendo considerada como el indicador más importante de desarrollo en sustitución de indicadores económicos, por ello este artículo, resalta la importancia de reducir la mortalidad materna en el Perú, mencionado que para ello se requiere de un adecuado desarrollo social y humano. Se detallan las causas y las posibles soluciones a este problema; además se postulan tres modelos para comprender el mecanismo por el cual el desarrollo social favorece el logro de un objetivo sanitario, entre los cuales tenemos el comportamiento como prevención, la intervención sanitaria como prevención y la intervención sanitaria como reparación. Seguidamente se describe la situación actual de la mortalidad materna en el Perú, estableciéndose una relación entre el uso de los servicios y las muertes maternas, también se evalúa la utilidad de las estrategias e intervenciones más utilizadas en el medio, como son la atención prenatal, la atención institucional del parto, la capacitación de parteras tradicionales, las casas de espera, el ámbito comunitario y el seguro materno infantil. Finalmente se detallan algunos atributos de calidad para los cuidados obstétricos a fin de reducir la mortalidad materna.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pobreza , Mujeres , Mortalidad Materna , Salud Materno-Infantil , Mortalidad
8.
Rev. méd. hered ; 5(2): 65-70, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-176305

RESUMEN

Durante la epidemia del cólera que afecto al Perú en 1991, la población urbana presentó las mayores tasas de ataque y las mas bajas tasas de letalidad. Con el propósito de establecer si el uso doméstico de Sales de Rehidratación Oral podría explicar tal fenómeno, se desarrolló un estudio caso-control entre pacientes con cólera, registrados en el Hospital Regional de la ciudad de Piúra. Los resultados no ofrecen evidencia en favor de la hipótesis citada e indican mas bien que la letalidad por cólera estuvo asociada con el grado de deshidratación al momento de la admisión hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fluidoterapia , Cólera/epidemiología , Soluciones para Rehidratación/administración & dosificación , Fluidoterapia/normas , Fluidoterapia/tendencias , Fluidoterapia/estadística & datos numéricos , Servicios de Salud , Cólera/diagnóstico , Cólera/mortalidad , Cólera/terapia , Deshidratación/complicaciones , Deshidratación/epidemiología , Deshidratación/etiología
9.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 5(1): 5-9, mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-123150

RESUMEN

Una encuesta en una muestra poblacional desarrollada entre los meses de setiembre y octubre de 1991, encontró que 54.4 por ciento en Lima sur y 24.1 por ciento en la sub-región Luciano Castillo-región Graú (87.5 por ciento en el área urbana) de personas sintomáticas de cólera no reconocieron haber tenido la enfermedad. Estas personas en su mayoría no buscaron ayuda en servicios de salud institucionales, y utilizarón menos sales de rehidratación oral que aquellas personas que si reconocieron la enfermedad. Los datos son sugerentes de que esta falta de reconocimiento está relacionada con la existencia de un estigma de pobre y sucio con que se identificó a los casos de cólera por los medios de comunicación. Se concluye con la necesidad de estandarizar la definición de cólera, en educar adecuadamente al público y en evitar estereotipos negativos en las campañas en los medios masivos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Brotes de Enfermedades , Cólera/epidemiología , Perú , Vómitos/terapia , Salud Rural/estadística & datos numéricos , Salud Urbana/estadística & datos numéricos , Diarrea/terapia , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Medios de Comunicación de Masas
11.
Lima; CIID; 1992. 46 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-189163

RESUMEN

Proyecto desarrollado con la finalidad de evaluar una metodología de diseminación de la información consistente en vincular directamente a instituciones científicas con aquellas encargadas de ejecutar políticas sociales en ámbitos locales


Asunto(s)
Mortalidad Infantil , Mortalidad Materna , Perú
12.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 102-8, jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107304

RESUMEN

Información recolectada durante el monitoreo de un proyecto de educación nutricional de comedores populares de Lima durante la epidemia de cólera en Perú, muestra que la proporción de dichas organizaciones que consumían alimentos marinos disminuyó drásticamente desde 20 por ciento en la 5ta. semana de 1991 a cifras cercanas a 0. por ciento durante las 6 semanas subsecuentes, cuando se inició una lenta recuperación. Los alimentos marinos fueron sustituídos por pollo, lo que a su vez disminuyó el contenido calórico de los menues en 3.4 por ciento y el protéico en 50.7 por ciento. Una encuesta desarrollada en la 19na. mostró que los usuarios de menos del 50 por ciento de los comedores aceptaban el consumo de productos marinos y que en 81.8 por ciento no habían preparado cebiche desde el inicio de la epidemia. En 0.9 por ciento de los comedores se encontró cocineras que habian sido afectadas por la enfermedad


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades/clasificación , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Productos Pesqueros/análisis , Productos Pesqueros/clasificación , Productos Pesqueros/economía , Productos Pesqueros/normas , Perú , Ciencias de la Nutrición/educación
13.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 26-33, mar. 1991. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-107162

RESUMEN

Una evaluación de la Campaña de Verano 1989 del Programa Nacional de Control de la Diarrea reportó que ésta había logrado disminuir la mortalidad específica por diarrea en niños menores de 5 años. Sin embargo, una revisión cuidadosa de la misma pone en manifiesto numerosos errores conceptuales y metodológicos que cuestionan la validez de tales resultados. El presente documento discute estos temas y plantea que : (i) las medidas de control de la diarrea promovidas por Pronaced *reducidas a la terapia de rehidratación* son insuficientes para reducir la mortalidad; (ii) el diseño de la evaluación no tomó en consideración que la mortalidad por diarrea estaba disminuyendo en una tendencia histórica; (iii) los datos provistos por la evaluación no permiten concluir que existió una reducción de la mortalidad por diarrea durante 1989, ni que ésta se hubiese producido como efecto de la Campaña; (iv) los autores sugieren que los datos de mortalidad no son el mejor indicador para evaluar el impacto de un Programa y mucho menos de una campaña estacional.


Asunto(s)
Diarrea/mortalidad , Diarrea/epidemiología , Fluidoterapia , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud/organización & administración
14.
Lima; s.n; 1990. 15 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188909

RESUMEN

Crítica a la evaluación que llevó a cabo el PRONACED. La colección cuenta con el mismo trabajo publicado en la Revista Peruana de Epidemiología, v4(1), marzo 1991


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/prevención & control , Perú
15.
Lima; s.n; 1989. 15 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-209489

RESUMEN

Revisión crítica de la evaluación realizada por PROASA, discute los más destacados aspectos conceptuales y metodológicos de EVARACE. Durante ese año no bajó la mortalidad infantil


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil , Mortalidad Infantil , Perú
16.
Lima; ALTERNATIVA; 1985. 43 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-274163

RESUMEN

Demuestra los resultados de un método comunitario, destinado a incrementar el conocimiento y uso de las sales rehidratantes y constituye un ejemplo de cómo realizar una labor comunitaria manteniendo el método de la auto crítica científica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diarrea Infantil/prevención & control , Fluidoterapia , Participación de la Comunidad , Perú
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA