Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
3.
Actual. SIDA. infectol ; 25(94): 17-21, 20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1530907

RESUMEN

La infección por HIV suele ser un campo propicio para la aparición de complicaciones de causas inusuales, entre ellas, las infecciones por gérmenes extremadamente infrecuentes. Las distintas subespecies de Streptococcus bovis suelen presentarse como bacteriemias o endocar-ditis asociadas, con mucha frecuencia, a tumores benignos o malignos de las regiones colorrectal, gástrica, pancreática o hepatobiliar.Se presenta un caso raro de meningitis por Streptoccocus gallolyticusen un paciente adulto infectado por HIV, sin evidencia alguna de las asociaciones o localizaciones mencionadas y con características clíni-cas y licuorales que pueden inducir a pensar en diagnósticos distintos y, por ende, a tratamientos no apropiados.Un sistema inmunológico deteriorado suele ser el escenario determi-nante para la emergencia de estas raras complicaciones


HIV infectionis, usually, a favorable field for the development of complications from unusual causes including infections with extremely raregerms. The different subspecies of Streptococcus bovis often present as bacteriemias or endocarditis, most frequently associated with benign or malignant tumors of the colorectal, gastric, pancreatic or hepatobiliary regions.A rare case of meningitis due to Streptoccocus gallolyticus in an adult patient infected by HIV is presented without any evidence of associations or mentioned locations and with clinical and the cerebrospinal fluid features that induce to other diagnoses and subsequent inappropriate treatment.A deteriorated immune system is the determining factor for the emergence of these rare complications


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Infecciones por VIH/terapia , Streptococcus gallolyticus/inmunología , Meningitis/diagnóstico
4.
Actual. SIDA. infectol ; 24(92): 71-71, 20160000. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531274
5.
Actual. SIDA. infectol ; 23(88): 33-41, 20150000. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1532011

RESUMEN

La enfermedad de Castleman es un desorden linfoprolifera-tivo de origen aún incierto pero, en principio, relacionado con una dis-función de las células dendríticas foliculares y con una producción al-terada de distintas citoquinas, la mayor parte de ellas con actividad proinflamatoria y responsable de la sintomatología que presentan los pacientes.La relación con la presencia del HHV8, especialmente de las formas graves, ha sido ampliamente documentada en los últimos años y su desarrollo en el marco de la infección por el HIV permite una evolu-ción desafortunada de esta asociación morbosa presentando una ten-dencia importante hacia el desarrollo de patologías neoplásicas tales como la enfermedad de Kaposi y distintos tipos de linfomas.Se presentan dos casos de enfermedad de Castleman asociados a in-fección por HIV y HHV8 y se describe el contexto patogénico donde se desarrollan


Castleman ́s disease is a lymphoproliferative disorder of uncertain origin but, principally, related to dysfunction of follicular dendritic cells and impaired production of various cytokines, most of which have proinflammatory activity and are responsible for the symptoms that patients present.The relationship between Castleman ́s disease and HHV8, especially in severe forms, has been well documented in the last years. This morbid association is related to an unfortunate evolution in the context of HIV infection, presenting an increased risk of neoplastic disorders such as Kaposi ́s disease and various types of lymphomas.Two cases of Castleman ́s disease associated with HHV8 and HIV infection, and the pathogenic context in which they developed, are presented and described


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por VIH/terapia , Enfermedad de Castleman/diagnóstico , Herpesvirus Humano 8/inmunología
7.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(8): 713-716, mar. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-656557

RESUMEN

La difilobotriosis es una infección parasitaria causada por cestodos del género Diphyllobothrium, cuyos adultos se desarrollan tanto en mamíferos como en aves. El hombre es también hospedero definitivo y los estadios juveniles se establecen en copépodos y peces teleósteos. En las zonas lacustres del sur argentino existen condiciones ecológicas propicias para la instalación de esta endemia. Durante el período 2002-2006 se atendieron en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco J. Muñiz de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) 6 casos con difilobotriosis humana, a los cuales se les realizo el diagnóstico epidemiológico, clínico y de laboratorio. Se efectuó el tratamiento antiparasitario específico y el seguimiento correspondiente postratamiento. Todos los casos evolucionaron favorablemente. La importancia de esta publicación reside en alertar a los agentes que trabajan en salud sobre la presencia de esta patología emergente en zonas patagónicas andinas y en pacientes que consumen pescado crudo o poco cocido, provenientes de esa zona. Se destaca la posibilidad de adquirir esta infección íctica por el consumo de ciertos platos de origen oriental, como el sushi y el sashimi, en otras zonas no endémicas.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Difilobotriosis/diagnóstico , Difilobotriosis/epidemiología , Difilobotriosis/terapia , Difilobotriosis/transmisión , Infecciones por Cestodos
9.
Medicina (B.Aires) ; 63(5/1): 393-398, 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352703

RESUMEN

La hiperhomocisteinemia moderada es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad vascular aterosclerótica. Sus niveles plasmáticos están condicionados por factores nutricionales y farmacológicos, tabaquismo, algunos estados metabólicos y edad. En pacientes HIV+, el síndrome de malabsorción o Ias diarreas crónicas podrían afectar los niveles de homocisteína (Hcy), como también, ciertos efectos adversos de Ias nuevas terapias antirretrovirales (síndrome de lipodistrofia: insulino resistencia y/o dislipemias). Se evaluaron ]os niveles de Hcy en 53 pacientes HIV+ sin tratamiento alguno y en 75 HIV+ bafo tratamiento sin alteraciones metabólicas (n=32) o con ellas (n=43). Grupo control: 31 individuos HIV negativos. Se correlacionaron con los niveles de folatos, vitamina 1312, lípidos, status de insulino resistencia, marcadores de activación plaquetaria (P selectina soluble) y dano endotelial (trombomodulina soluble) como así también su relación con el tabaquismo, estadio de Ia enfermedad y tipo de tratamiento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles medios de vitamina B12, Hcy, P selectina y status de insulino resistencia entre los controles y los HIV+. El 16.4 % de los 128 pacientes HIV+ y el 12.9% de los 31 del grupo control presentaron una Hcy ?15 Nmol/L (p=0.617). Los niveles de Hcy correlacionaron con los niveles de ácido fólico (Rho= 0.314, p<0.01) y edad (Rho=0.277, p<0.01) en los HIV+. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ]os niveles de Hcy entre fumadores y no fumadores (p=0.452) o entre HIV+ sida y HIV+ no sida (p=0.774), o con el uso de ciertos antirretrovirales (p=0.801). La hiperhomocisteinemia (reconocida como factor de riesgo aterotrombótico) no se asocia con frecuencia a pacientes HIV+. Los niveles de Hcy parecerían no estar ifluenciados por Ia condición de HIV ni por los tratamientos antirretrovirales y sus efectos adversos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones por VIH , Homocisteína , Hiperhomocisteinemia , Fármacos Anti-VIH , Arteriosclerosis , Biomarcadores , Estudios de Casos y Controles , Ácido Fólico , Infecciones por VIH , Hiperhomocisteinemia , Resistencia a la Insulina , Selectina-P , Factores de Riesgo , Fumar , Vitamina B 12
11.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 291-294, 2001. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-290124

RESUMEN

Human Herpes virus type-8 (HHV-8) seroprevalence was studied in a population of HIV positive intravenous drug users (IVDUs) from Argentina. Analysis of this population also indirectly made it possible to study HHV-8 blood transmission, because these individuals frequently engage in needle sharing behavior and are capable of acquiring a broad array of blood borne pathogens, including Hepatitis B/C virus. The seroprevalence of HHV-8 in IVDUs was compared to a group of non-IVDUs and HIV negative individuals. Of the 223 individuals tested, 13.45 percent were HHV-8 positive, 16.99 percent in the IVDUs group, and 5.71 percent in the non-IVDUs. Among HIV positive IVDUs, 25/144 (17.36 percent) were also HHV-8 seropositive. The seropositivity rate of HHV-8 in HIV negative IVDUs was 11.1 percent. In contrast, HHV-8 seroprevalence in HIV negative heterosexual individuals without drug usage behavior was even lower (5.71 percent). The rate of HHV-8 infection in HIV positive IVDUs was three times as high compared to the non IVDU HIV negative individuals, suggesting that IVDU is a risk for HHV-8 infection. Furthermore, it was found that IVDUs showed a very high rate of Hepatitis B/C (52.77 percent), which also correlate with HHV-8 infection in this population (23.68 percent). All Hepatitis B/C positive individuals were also HIV positive. Our data confirm other studies showing that individuals who share needles are at risk for acquiring Hepatitis B/C and HIV infections. In addition, our results suggest that they are also at risk to acquiring HHV-8 infection by the same route.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Infecciones por Herpesviridae/transmisión , Herpesvirus Humano 8/fisiología , Infecciones por VIH/virología , Compartición de Agujas , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa/virología , Argentina/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Hepatitis B/diagnóstico , Hepatitis C/diagnóstico , Infecciones por Herpesviridae/epidemiología , Infecciones por Herpesviridae/virología , Herpesvirus Humano 8/aislamiento & purificación , Infecciones por VIH/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos
12.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 77(930): 14-23, mayo 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-223687

RESUMEN

En 1981 se reconoce por primera vez el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida entre hombres homosexuales en EEUU: El virus causante de esta afección se identificó en el decenio de 1970/1980, entre hombres y mujeres sexualmente promiscuos en Africa Oriental y Central y entre hombres homo y bisexuales en Europa Occidental y zonas urbanas de las Américas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Cesárea , Técnicas Hemostáticas , VIH
15.
Arch. argent. dermatol ; 42(3): 127-32, mayo-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-122893

RESUMEN

La angiomatosis bacilar (AB) es una rara enfermedad infecciosa bacteriana que afecta piel y vísceras de pacientes con el virus de inmunodeficiencia adquirida y otros inmunosuprimidos. Se caracteriza pro presentar tumores cutáneos vasculares asintomáticos que recuerdan al sarcoma de Kaposi y que pueden diseminarse sistémicamente. Mediante el uso de nuevas técnicas biológicas moleculares, recientemente se ha demostrado que el agente causal de la angiomatosis bacilar está estrechamente relacionado a la rochalimaea henselae. Nosotros presentamos un caso de angiomatosis bacilar para que los dermatólogos puedan tener un mayor conocimiento de esta enfermedad fácilmente tratable


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Angiomatosis/etiología , Infecciones Bacterianas/complicaciones , Infecciones por VIH/complicaciones , Neoplasias Cutáneas , Angiomatosis/tratamiento farmacológico , Angiomatosis/patología , Diagnóstico Diferencial , Doxiciclina/administración & dosificación , Doxiciclina/uso terapéutico , Eritromicina/uso terapéutico , Bacterias Gramnegativas , Roxitromicina/administración & dosificación , Roxitromicina/uso terapéutico , Sarcoma de Kaposi , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Manifestaciones Cutáneas
16.
Arch. argent. dermatol ; 39(3): 181-8, mayo-jun. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95689

RESUMEN

A medida que se profundiza el conocimiento de las alteraciones cutáneas que suelen presentar los sujetos afectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) en sus diferentes estadios, se reconocen distintos agentes. Actuando como oportunistas, causan asidua patología en ellos. Los transtornos cutáneos hallados con mayor frecuencia en sujetos de alto riesgo suelen tener etimología similar a procesos clásicos, pero bajo formas de presentación inusuales o floridas, que pueden dificultar su interpretación. Nuestro interés radica en llamar la atención sobre ciertos agentes virales, entre ellos poxvirus y herpes simples, productores de enfermedades de presentación frecuente en los pacientes con SIDA que hemos estudiados. Si bien algunos autores mencionan también la presencia de lesiones por papovavirus en forma más llamativa qye en la población normal, en nuestro grupo de enfermos no encontramos diferencias ni en su frecuencia ni aspecto físico. Comentamos 15 casos de pacientes con SIDA y virosis cutánea asociada, relacionando estos hallazgos en forma directa con la depleción de células T helper y consiguiente menor capacidad de limitar la infección por pate del huésped.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/inmunología , Aciclovir , Varicela , Condiloma Acuminado , Herpes Simple , Leucoplasia Bucal/patología , Molusco Contagioso
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA