Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 15(2): 47-56, 20210516.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1248307

RESUMEN

La adecuada higiene de manos puede reducir la incidencia de muchas enfermedades infecciosas respiratorias e intestinales, entre otras. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con el objetivo de implementar un programa educativo acerca de la higiene de manos en 45 niños de 4to grado de la Escuela Primaria Guerrillero Heróico, Cienfuegos, Cuba, durante los meses de octubre 2018 - diciembre 2019. El diseño de un conjunto de acciones respondió a las necesidades de aprendizaje identificadas, produciéndose un cambio significativo con un valor p<0,05. El 80% de los involucrados tuvo un nivel bajo de conocimientos teóricos sobre higiene de manos antes de la aplicación del programa educativo y solo un 6,6 % resultó calificado como bueno. Entre las razones declaradas por las que no se lavan las manos, los infantes señalaron la falta de recur-sos para eso y la insuficiente percepción del riesgo que conlleva esa conducta. La mayoría decla-ró que recibían información al respecto en el ambiente escolar y a través de la televisión.


Proper hand hygiene can reduce the incidence of many infectious respiratory and intestinal diseases, among others. A quasi-experimental study was carried out to implement an educational program on hand hygiene in 45 students of 4th level of the Guerrillero Heróico Elementary School, Cienfuegos, Cuba, during the months of October 2018 - December 2019. The design of a range of actions responded to the identified learning needs, producing a significant change with a value of p <0.05. In this study, the 80% had a low level of theoretical knowledge about hand hygiene before the application of the educational program and only 6.6% were rated as good. Among the reasons stated for not washing their hands, infants indicated the lack of resour-ces for it and the insufficient perception of the risk that this behavior entails. The majority stated that they had received information on the matter at school and on television.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Estudiantes , Higiene , Mano , Instituciones Académicas , Enfermedad , Aprendizaje
2.
Claves odontol ; 8(51): 8-13, nov.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349310

RESUMEN

El presente trabajo de divulgación científica tiene por finalidad describir los distintos tipos de reabsorciones que afectan los tejidos duros del diente. Generalmente, estas patologías son difíciles de diagnosticar y de tratar y, en numerosas ocasiones, pueden comprometer la permanencia del elemento dentario en boca. Las reabsorciones se clasifican, según su ubicación, en dentinarias internas y cemento dentinarias externas y, por su etiología, en aquellas que se vinculan a factores físicos como los traumatismos y las presiones que sufren las piezas dentarias, a agentes infecciosos que provienen de la cavidad pulpar o del periodonto, a afeciones sistémicas y a causas idiopáticas. Se pone especial énfasis en la importancia de arribar al diagnóstico clínico-radiográfico a los fines de estabvlecer el pronóstico y el tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Resorción Dentaria/clasificación , Resorción Dentaria/diagnóstico , Resorción Dentaria/terapia , Avulsión de Diente/complicaciones , Enfermedad Crónica , Enfermedades de la Pulpa Dental , Gutapercha , Enfermedades Periapicales , Periodoncio , Raíz del Diente/patología , Obturación del Conducto Radicular , Tratamiento del Conducto Radicular , Anquilosis del Diente , Cuello del Diente , Fracturas de los Dientes
3.
Claves odontol ; 8(50): 10-13, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349307

RESUMEN

El presente trabajo de divulgación científica tiene por finalidad describir los distintos tipos de reabsorciones que afectan los tejidos duros del diente. Generalmente, estas patologías son difíciles de diagnosticar y de tratar y, en numerosas ocasiones, pueden comprometer la permanencia del elemento dentario en boca. Las reabsorciones se clasifican, según su ubicación, en dentinarias internas y cemento dentinarias externas y, por su etiología, en aquellas que se vinculan a factores físicos como traumatismos y las presiones que sufren las piezas dentarias, a agentes infecciosos que provienen de la cavidad pulpar o del periodonto, a afecciones sistémicas y a causas idiopáticas. Se pone especial énfasis en la importancia de arribar al diagnóstico clínico-radiográfico correcto a los fines de establecer el pronóstico y el tratamiento adecuado


Asunto(s)
Humanos , Resorción Dentaria/clasificación , Resorción Dentaria/diagnóstico , Resorción Dentaria/terapia , Cavidad Pulpar , Dentina , Extracción Dental , Hidróxido de Calcio/uso terapéutico , Infección Focal Dental/complicaciones , Materiales de Obturación del Conducto Radicular/química , Pronóstico , Resorción Radicular/clasificación , Resorción Radicular/etiología , Resorción Radicular , Irrigantes del Conducto Radicular , Tratamiento del Conducto Radicular , Corona del Diente , Traumatismos de los Dientes
4.
Dermatol. argent ; 7(1): 22-4, ene.-mar 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288697

RESUMEN

La fistula odontogénica es una patología que se expresa habitualmente como un nódulo crónico con episodios de superación intermitente localizado en cara. Su sospecha clínica permitirá su diagnóstico. La detección y el tratamiento de la causa que la originó resolverá el cuadro. Se presenta una paciente con fistula odontogénica de cinco meses de evolución al momento de la consulta dermatológica, en quien un correcto examen de su cavidad bucal permitió diagnosticar y tratar el absceso dentoalveolar que la había originado con resolución del cuadro


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Fístula Dental/diagnóstico , Absceso Periapical/complicaciones , Pulpa Dental/patología , Mentón/patología , Pulpitis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA