Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. argent. transfus ; 32(1/2): 41-47, ene.-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443844

RESUMEN

En nuestra experiencia, y la de otros autores, la prevalencia de aloinmunización plaquetaria en pacientes politransfundidos es de alrededor del 3 al 4 por ciento. El 80 por ciento de la misma es debida a la presencia de anticuerpos anti-HLA y el resto anti-HPA. La refractariedad plaquetaria por factores no inmunes puede ocurrir hasta en un 80 por ciento de los pacientes. La conducta en estos casos es que si luego de transfundir plaquetas frescas, con menos de 48 horas de extraídas. Si ello tampoco produce un resultado satisfactorio nosotros recomendamos evaluar refractariedad no inmune. Una vez descartada esta, presumimos que se trata de una refractariedad aloinmune y realizamos anticuerpos HLA. Si fueran positivos deberíamos seleccionar donantes compatibles, con la LCT en nuestra posibilidad. Si los pacientes no respondieran con donantes LCT negativos o no existieran donantes LCT negativos utilizamos simultáneamente las siguientes estrategias: - transfundir GR al paciente severamente anémico. - administrar gran cantidad de unidades (>10) de donantes múltiples. - administración de ácido epsilon amino caproico (EACA).


Asunto(s)
Humanos , Transfusión de Plaquetas , Plaquetas/inmunología , Trombocitopenia/sangre , Antígenos de Plaqueta Humana , /administración & dosificación , Pruebas Inmunológicas de Citotoxicidad , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Isoanticuerpos/inmunología , Isoantígenos/inmunología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA