Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Pediatr. edicion int ; 2(4): 124-6, ene.-mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292486

RESUMEN

Objetivo. Describir el estado de densidad ósea en pacientes afectas de Síndrome de Turner. Diseño. Estudio clínico de casos y controles. Población. Veinte niñas entre 5 y 17 años de edad. Metología. El total de la muestra se dividió en dos grupos. El grupo A compuesto por 10 niñas con Síndrome de Turner y el grupo B como control de pacientes sanas (n=10). A todas las pacientes se les realizó estudio de densitometría ósea de calcáneo, a través de absorciometría radiográfica simple (SXA); obteniéndose además datos de peso y talla para analizar relaciones de Peso/Talla, Talla/Edad y Peso/Edad. Resultado. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en el valor de la densidad mineral ósea (t=2.10,tc=2.58); por lo tanto podemos concluir que los resulados son distintos y superiores en el grupo control. Conclusiones. La densitometría ósea es importante en el seguimiento de pacientes con Síndrome de Turner, para un mejor abordaje terapéutico y preventivo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Adolescente , Densidad Ósea , Densitometría , Síndrome de Turner
2.
Pediatr. edicion int ; 2(2): 58-61, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292471

RESUMEN

Objetivo. Evaluar el perfil lipídico en niños con desnutrición severa. Diseño. Estudio experimental, comparativo. Población. Sesenta niños. Metodología. El grupo se dividió en dos: 30 niños con diagnóstico de marasmo/kwashiorkor (grupo experimental) y 30 niños sanos (control), similares en sexo y edad. A ambos grupos se les realizó la prueba sanguínea de perfil lipídico. Ambos grupos fueron comparados estadísticamente a través de la prueba de t Students. Resultados. Se encontró que no exite diferencia estadísticamente significativa entre el colesterol total del grupo experimental y el grupo control (137.8 vrs 154.6 mg/dl). Se encontró diferencia estadísticamente significativa en los niveles de colesterol de alta densidad entre ambos grupos (27 (experimental) vrs 41.8 (control) mg/dl), de baja densidad (79 vrs 96.3 mg/dl), de muy baja densidad (31.8 vrs 16.5 mg/dl) y de triglicéridos (159.1 vrs 82.4 mg/dl). Conclusiones. Los hallazgos confirman que en la desnutrición severa infantil existe una hipertrigliceridemia paradójica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Colesterol/sangre , Desnutrición Proteico-Calórica , Triglicéridos/sangre
3.
Pediatr. edicion int ; 1(3): 59-60, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-262811

RESUMEN

Objetivo. Describir los niveles de insulina sérica en recién nacidos macrosómicos, hijos de madres no diabéticas. Diseño. Prospectivo, descriptivo, serie de casos encontrados en un período de 6 meses. Población. Veinte recién nacidos con un peso arriba del 90§percentilo para la edad gestacional ysexo. Metodología. Se descartó por historia clínica y niveles normales de glicemia que la madre fuera diabética. Se determinó por radioinmunoensayo los niveles de insulina sérica en todos los recién nacidos. Los controles fueron casos pareados de recién nacidos con peso apropiado para la edad gestacional. Resultados. De los 20 casos, 16 (80) fueron del sexo masculino. El peso promedio fue de 4,320 gms al nacer (4100-4900 gms). Los niveles séricos de insulina fueron estadísticamente superiores en el grupo de estudio (13.73 vrs 0.58 uUl/ml),(p<0.05). Conclusión. Los niveles de insulina de recién nacidos macrosómicos hijos de madres no diabéticas son más altos que los recién nacidos adecuados para su edad gestacional


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Macrosomía Fetal , Recién Nacido , Insulina/sangre
4.
Pediatr. edicion int ; 1(2): 21-4, abr.-jun.1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-252409

RESUMEN

Objetivo. Describir el nivel sérico de leptina en neonatos a término macrosómicos, adecuados para la edad gestacional y con retardo del crecimiento intrauterino, al nacer y después de la pérdida fisiológica de peso y evaluar su correlación con el índice de masa corporal (IMC) y el pliegue cut neo tricipital(PCT).Diseño. Estudio clínico controlado.Población. 30 neonatos de ambos sexos. Metodología. Se midió por radioinmunoensayo los niveles séricos deleptina en sangre de cordón umbilical en neonatos a término macrosómicos (n=10), apropiados para la edad gestacional (AEG) (n=10) y con retardo de crecimiento intrauterino (RCIU)(n=10).A los 7 días postnatales se colectó nuevamente una una muestra de sangre de cada neonato de los 3 grupos. Los niveles séricos de leptina fueron determinados nuevamente.Resultados. Los niveles séricos de leptina en sangre del cordón umbilical se encontraron significativamente aumentados en neonatos macrosómicos, comparado con los niveles séricos de los neonatos con RCIU. Se encontró que los niveles séricos de leptina est n altamente correlacionados con IMC (r=0.60,n=30),con el PCT(r=0.65,n=30) y con el peso al nacer(r=0.66,n=30) y tanto los niveles de leptina como la correlación con el IMC,PCT y peso, disminuyen en relación directa con la pérdida fisiológica de peso. Conclusiones. Los niveles séricos de leptina se correlacionan directamente con la masa de tejido adiposo al nacer y disminuyen en relación directa con la pérdida fisiológica de peso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Sangre Fetal/metabolismo , Pérdida de Peso/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA