Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
São Paulo med. j ; 142(3): e2022578, 2024. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450522

RESUMEN

ABSTRACT BACKGROUND: Ankle taping (AT) is effective in preventing ankle sprain injuries in most common sports and is employed in rehabilitation and prevention sports. OBJECTIVE: This study aimed to investigate the effectiveness of AT to restricting excessive frontal plane ankle movements in semi-professional basketball players throughout the training session. DESIGN AND SETTING: A cross-sectional study was performed at the Universidad Europea de Madrid. METHODS: Forty male and female semi-professional basketball players were divided into two groups. The ankle dorsiflexion range of motion (ROM) and interlimb asymmetries in a weight-bearing lunge position were evaluated at four time points: 1) with no tape, 2) before practice, at 30 min of practice, and 3) immediately after practice. RESULTS: In male basketball players, no differences were observed in the right and left ankles between the baseline and 30 min and between baseline and 90 min of assessment. In female athletes, significant differences were reported between baseline and pre-training assessments for the right ankle and also significant differences between baseline and 90 min in both ankles. CONCLUSIONS: Ankle taping effectively decreased the ankle dorsiflexion ROM in male and female basketball players immediately after application. However, ROM restriction was very low after 30 and 90 min, as assessed in a single basketball practice. Therefore, the classic taping method should be revised to develop new prophylactic approaches, such as the implementation of semi-rigid bracing techniques or the addition of active stripes during training or game pauses.

2.
Rev. bras. cineantropom. desempenho hum ; 23: e73816, 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1180895

RESUMEN

Abstract The aging process leads to deterioration in physiological functions, decreasing functional capacity. Since physical exercise reduces deleterious effects, measuring physical condition is necessary in older adults. The aim of this study was to verify the evolution of the range of motion in institutionalized sedentary older adults. The sample consisted of 19 volunteers aged 65-95 years who completed the Chair Sit-and-Reach test (CSR) and the Back-Scratch test (BS) to measure flexibility of the lower and upper limbs, respectively, before and after a period of 12 weeks without intervention. The results showed significant decrease during the control period (BS, p=0.004; CSR, p=0.001). These findings confirm that physical inactivity could lead to important loss of flexibility of institutionalized individuals, indicating decline of the elastic properties of musculoskeletal tissues and of connective tissues of joints. Therefore, the participation of institutionalized older adults in properly prescribed and guided physical exercises should be continuous and regular.


Resumo O envelhecimento implica uma deterioração das funções fisiológicas, podendo diminuir a capacidade funcional. O exercício físico poderia minimizar esses efeitos deletérios, por isso é necessário conhecer a condição física dos idosos. O objetivo deste estudo é verificar a evolução da amplitude de movimento em idosos institucionalizados e sedentários. A amostra foi composta por 19 voluntários, com idades entre 65 e 95 anos, que concluíram os testes Chair Sit and Reach (CSR) e Back Scratch (BS) para medir a flexibilidade dos membros inferiores e superiores, respectivamente; antes e depois de um período de 12 semanas sem intervenção. Os resultados mostraram uma diminuição significativa durante o período de controle (BS, p=0.004; RSE, p=0.001). Esses achados confirmam que a inatividade física pode implicar uma perda significativa de flexibilidade dos idosos institucionalizados, indicando uma diminuição nas propriedades elásticas do tecido musculoesquelético e dos tecidos conjuntivos nas articulações. Portanto, a participação de idosos institucionalizados no exercício físico orientado e adequadamente prescrito deve ser contínua e regular.

3.
Univ. psychol ; 17(1): 44-57, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-979472

RESUMEN

Resumen El objetivo de este estudio fue conocer en qué medida se puede predecir el tipo de motivación hacia la práctica de actividad físicodeportiva en función de la orientación de metas, la percepción del éxito y el grado de satisfacción, mediante un análisis transcultural en tres países latinos: España, México y Costa Rica. Se evaluaron 2 168 escolares de edades entre 11 y 16 años, utilizando cuatro instrumentos: Sport Motivation Scale (SMS), Task and Ego Orientation Sport Questionnaire (TEOSQ), Satisfaction Instrument (SSI) y Beliefs about the Causes of Sport Success Questionnaire (BACS). Los resultados mostraron que valores altos en orientación a la tarea, diversión y esfuerzo pueden predecir significativamente la manifestación de motivación intrínseca en los sujetos de los tres países.


Abstract The objective of this study was to analyse at which level it is possible to predict motivation type through physical and sport activities according to goal orientation, success perceived and satisfaction rate, in a transcultural analysis through three Latin countries: Spain, Mexico and Costa Rica. 2168 students (between 11-16 years-old) completed 4 evaluation instruments: Sport Motivation Scale (SMS), Task and Ego Orientation Sport Questionnaire (TEOSQ), Satisfaction Instrument (SSI) y Beliefs About the Causes of Sport Success Questionnaire (BACS). Results showed that high values in task orientation, fun, and effort could significantly predict intrinsic motivation in the three countries of our research.


Asunto(s)
Educación y Entrenamiento Físico/métodos , Éxito Académico , Motivación
4.
Bol. méd. postgrado ; 17(3): 114-128, jul.-sept. 2001. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339664

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la eficiencia de la analgesia postoperatoria del Bloqueo Intercostal luego de cirugía Torácica, se estudian prospectivamente 40 pacientes sometidos a Toracotomías posterolaterales. A 20 de ellos se les colocó un carácter intercostal para administrar Bupivacaína al 0.5 por ciento cada 4 horas (Grupo Bupivacaína) y además recibirían drogas opiáceas si fuera necesario. Los otros 20 pacientes (Grupo Meperidina) fueron tratados exclusivamente con medicación opiácea. Se determinó que el grado de analgesia en los pacientes bloqueados (Grupo Bupivacaína) fue mucho mejor que el de los pacientes tratados exclusivamente con Meperidina, mostrando diferencias significativas (p<0.01) en los registros de dolor postoperatorio de las 4,24, 48 y 72 horas. Así mismo los pacientes del Grupo Bupivacaína, solicitaron un número significativamente menor (p<0.01) de dosis de opiáceos que los otros pacientes (Grupo Meperidina) durante los tres primeros días del postoperatorio (31 Vs 178 dosis), esto es una reducción del 82,5 por ciento de los analgésicos solicitados. Más aún 8 de los 20 pacientes bloqueados (40 por ciento) no necesitaron de ninguna dosis de Merperidina. Aunque se observaron menos complicaciones respiratorias en los pacientes con bloqueo intercostal (3 Vs 5) ésta diferencia no fue significativa estadísticamente (p>0.05). Sin embargo la reducción en la estancia hospitalaria en éstos pacientes bloqueados (4,4 ñ 1,18 Vs 6,2 ñ 1,96 días), sí mostró diferencias significativas (p<0.01). En conclusión el bloqueo intercostal utilizando Bupivacaína en bolo, posterior a Cirugía Torácica, es un método de analgesia postoperatoria efectivo, sencillo y seguro, que permite un mejor control de dolor en el paciente y una reducción tanto del número de analgésicos opiáceos requeridos, como de la estancia hospitalaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Bupivacaína , Neumología , Cirugía Torácica , Toracotomía , Medicina , Venezuela
5.
Bol. méd. postgrado ; 17(1): 42-46, ene.-mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339678

RESUMEN

Una embarazada de 42 años de edad y 29 semanas de gestación, arribó al Servicio de Emergencias del Hospital Central Universitario "Antonio María Pineda" (HCUAMP), con disnea y signos de hipovolemia, diagnósticandose hemotórax derecho no traumático. Ameritó toracotomia cerrada y drenaje inicialmente, y luego se le realizó cesárea y neumonectomía parcial derecha debido a la presencia de una fístula arteriovenosa pulmonar. Estas son malformaciones vasculares pulmonares infrecuentes y existe una fuerte asociación entre estas y la enfermedad de Rendu-Osler-Weber. El Embarazo ha sido implicado en el deterioro súbito de estos pacientes, mas aún el mecanismo parece incierto. Discutimos el diagnostico y tratamiento de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Fístula Arteriovenosa , Hemotórax/diagnóstico , Hipovolemia , Embarazo , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria , Medicina , Venezuela
6.
Bol. méd. postgrado ; 16(4): 166-174, oct.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339652

RESUMEN

El estado de los Ganglios Axilares es el indicador pronóstico más importante en la sobrevida de las pacientes con cáncer mamario. La linfadenectomía de los niveles axilares I y II no es un procedimiento excento de morbiblidad y permite determinar metástasis en sólo el 25 al 35 por ciento de las pacientes. La finalidad de este estudio es determinar, sí la identificación del Ganglio Centinela coloreado con Azul Pantene No.5 mediante inyección mamaria peritumoral, pudiera ser un método de evaluación del estado ganglionar axilar, tan confiable como la linfadenectomía estándar. Se estudiaron prospectivamente 65 pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma mamario entre Enero de 1997 y Enero del 2000. Se identificaron un total de 97 ganglios centinelas en 56 de la pacientes (1,7 ganglios por paciente). La capacidad de método de identificar los ganglios centinelas fue 86,15 por ciento 18 pacientes presentaron ganglios centinelas metastasicos (32,14 por ciento). Observamos 3 pacientes con faltos negativos (5,35 por ciento), de ellas 1 (1,78 por ciento) con metástasis discontinuan (skip). La precisión del método en reflejar el estado ganglionar axilar fue 94,64 por ciento (53/56), lo que permite recomendarlo como una alternativa a la linfadenectomía axilar clásica en las pacientes con carcinoma mamario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Mama , Escisión del Ganglio Linfático , Sistema Linfático , Ganglios Linfáticos , Patente , Venezuela
7.
Bol. méd. postgrado ; 12(2): 21-9, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228308

RESUMEN

Con el objeto de evaluar la efectividad de la laparoscopia como método diagnóstico de lesiones intraabdominales en los casos de traumatismo abdominal cerrado, estudiamos 18 pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda", entre marzo de 1993 y septiembre de 1994, y en los cuales el diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico fue dudoso basado en procedimientos clínicos y paraclínicos. En 11 de los pacientes encontramos hallazgos laparoscópicos positivos que se correspondieron con lesiones intraabdominaels confirmadas en todos los casos por laparotomía exploradora. Evitamos 6 laparotomía innecesarias (33,33 por ciento) basándonos en hallazgos laparoscópicos negativos. Recomendamos el uso rutinario de la laparoscopia diagnóstica con anestesia local en vista de su fácil realización, baja morbilidad y excelentes resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/clasificación , Traumatismos Abdominales/cirugía , Anestesia Local/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/clasificación , Laparoscopía/estadística & datos numéricos
8.
Rev. venez. cir ; 47(4): 173-6, dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149700

RESUMEN

En este trabajo estudiamos los efectos postoperatorios de la infiltración músculo aponeurótica con bupivacaína al 0,5 por ciento en 25 pacientes sometidos a laparostomías (10 biliares y 15 ginecológicas). Al compararlos con controles que fueron infiltrados con solución fisiológica encontramos, un efecto analgésico postoperatorio significativo durante las primeras 24 horas siendo más evidente durante las primeras 6 horas (p<0,01) y disminuyendo progresivamente hasta no ser significativo durante el segundo día de postoperatorio (p>0,05). Igualmente el número de dosis de analgésicos (ketoprofeno) utilizada por los pacientes del grupo de trabajo fue significativamente menor (18 dosis) que el del grupo control (83 dosis) durante el primer día (p<0,01) sin embargo la diferencia de dosis en el segundo día (30 vs 41) no fue significativa (p>0,05). El número de complicaciones respiratorias fue menor en el grupo de pacientes infiltrados bupivacaína que en los controles (4 vs 7) así como el promedio de días de estancia hospitalaria (26 vs 3,29) sin embargo ambas diferencias no fueron significativas estadísticamente


Asunto(s)
Humanos , Abdomen/cirugía , Laparotomía/métodos , Analgésicos , Bupivacaína/uso terapéutico
9.
Rev. venez. cir ; 47(3): 148-51, sept. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159558

RESUMEN

Intervenimos 23 pacientes con 28 hernias inguinales, (5 bilaterales y 8 recidivadas) según la técnica de Lichtenstein, con anestesia local (bupivacaína 0,5 por ciento) y en forma ambulatoria, desde noviembre 1990 hasta abril 1992. Se presentaron 8 complicaciones menores que se resolvieron satisfactoriamente. La reincorporación a sus actividades fue precoz, las 2/3 partes de nuestros pacientes lo hicieron durante la primera semana de post-operatorio. Ninguna recidiva en el grupo a pesar de que las 3/4 partes de los pacientes tenían más de 1 año de operados. Recomendamos el procedimiento por la facilidad técnica, escaso dolor y excelentes resultados


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/complicaciones , Hernia Inguinal , Anestesia Local , Bupivacaína/uso terapéutico
10.
Rev. venez. cir ; 47(2): 59-64, jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149679

RESUMEN

Se presenta la experiencia de 6 años del Servicio de Cirugía Ambulatoria del Hospital AMP de Barquisimeto con un número de 5450 intervenciones de diferentes tipos, de las cuales 3816 (70 por ciento) corresponden a los niveles II y III de Velez (que normalmente se hospitalizaban) ahorrándole al Hospital 45792 días/cama y Bs. 61.300.224, para ser utilizados en procedimientos más complejos. Además de un ahorro de 165 días de espera por paciente, con un total de 629.440 días para los 3816 pacientes. Tuvimos un índice de complicaciones del 1,72 por ciento, ninguna grave. Recomendamos la creación de centros de Cirugía Ambulatoria intrahospitalarios independientes administrativamente de los Departamentos quirúrgicos


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Estadísticas Hospitalarias , Niveles de Atención de Salud/tendencias
12.
Rev. venez. cir ; 43(1): 9-12, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95384

RESUMEN

El tratamiento de elección en la Miastenia Gravis es quirúrgico; los mejores resultados se obtienen al practicar Timectomías, en pacientes con corta evolución de los síntomas, que presentan estadios tempranos de la enfermedad y en ausencia de Timonas. En este trabajo se estudia el valor pronóstico de 4 factores con respecto a la evolución post-operatoria: (T) Tumor (presencia de Timoma) (I) Inicio de síntomas mayor de 12 meses, (M) Medicación: Anticolinesterásica elevada o Inmunosupresores, (O) Osserman III-IV (Estadios avanzados de la enfermedad). Se determina la Sensibilidad, Especificidad y Predictibilidad de cada factor. Se establece que a mayor número de estos factores presentes en un paciente, peor será su evolución post-operatoria, de manera que los pacientes con TIMO * 2, responden favorablemente en el 94,1% de los casos, mientras que los pacientes con TIMO > 2, respoonden todos desfavorablemente, diferencia altamente significativa estadísticamente (p < 0.0030)


Asunto(s)
Humanos , Timectomía , Timoma/cirugía , Hiperplasia del Timo/cirugía , Miastenia Gravis/terapia
13.
Med. priv ; 5(1): 3-7, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78456

RESUMEN

La Telangiectasia hemorrágica hereditaria (Enf. de Osler-Rendu-Weber), es una entidad poco frecuente, en la que cerca del 98% de los pacientes que la padecen, presentan episodios recurrentes de epistaxis y aproximadamente el 15% de los afectados desarrollan una fístula arteriovenosa pulmonar en el transcurso de sus vidas. El paciente con fístula arteriovenosa pulmonar, está propenso a varias complicaciones, principalmente por sangramiento: Hemoptisis hasta en el 25% de los casos, mientras que el hemotórax espontáneo es mucho menos frecuente. En la Telangiectasia hemorrágica hereditaria, la presencia de una fístula arteriovenosa pulmonar única, es indicación de tratamiento quirúrgico, debido a la tendencia al crecimiento que tienen las fístulas, con empeoramiento de los síntomas y al riesgo elevado de presentarse complicaciones


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neumonectomía , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/complicaciones , Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria/cirugía , Angiografía por Radionúclidos
14.
Rev. venez. cir ; 42(1): 206-10, 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86829

RESUMEN

Se realizaron 51 casos de traumatismos de tórax que ingresaron por la emergencia del Hospital "Miguel Pérez Carreño" del I.V.S.S. a los servicios de Cirugía 2 y Cirugía 4 en el lapso comprendido entre Enero y Octubre de 1988. Se encontró que la evaluación rápida y diagnóstico de la lesión fue primordial en el pronóstico de vida. Así mismo se comprobó que la toracotomía mínima más drenaje es la respuesta terapéutica al 8% de las injurias torácicas y por tanto el conocimiento del uso del tubo de tórax es fundamental. Se hace énfasis en la realización de la radiología de tórax simple y se precisan las indicaciones de toracotomía formales e inmediatas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos Torácicos
15.
Med. priv ; 4(1): 3-6, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67927

RESUMEN

Se reporta un caso con cuadro de Pancreatitis corporo-caudal abscedada, cuya noxa determinada, correspondió a la localización de un Ascaris Lumbricoides adulto y vivo, alojado en el Conducto de Wirsung, ectópico de hecho, a su hábitat usual. Se revisan los conceptos emitidos por MAKIDONO, en relación a la migración de estos nemátodes, hacia el confluente bilio-pancreático


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Cefamandol/uso terapéutico , Metronidazol/uso terapéutico , Piperazinas/uso terapéutico , Ascaris/patogenicidad , Pancreatitis/etiología , Pancreatitis/terapia
16.
Med. priv ; 4(2): 29-31, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67931

RESUMEN

El hemotórax espontáneo es una entidad clínica poco frecuente y la hemofilia es un factor etiológico reconocido. La administración de globulina antihemofílica liofilizada y la aspiración percutánea, es el tratamiento adecuado, pero en caso de presentarse hemoneumotórax, el drenaje torácico intercostal está indicado, para evitar complicaciones mayores


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Hemotórax/complicaciones , Hemotórax/terapia , Hemofilia A/complicaciones
17.
Med. priv ; 4(3): 55-8, 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-67934

RESUMEN

En la Cirugía Estética, en la búsqueda de la armonía facial, existen una serie de procedimientos quirúrgicos tendientes al logro de tal armonía. El Hipomentonismo (Microgenia), ha sido motivo de multiples discusiones en cuanto a las alternativas quirúrgicas correctivas. Las hay muy intervencionistas como las Osteotomías de Avance y las menos como la colocación de Implantes. Se presenta una técnica para corregir la Microgenia Leve con la utilización de un Colgajo Músculo-Aponeurótico Autólogo Local, que brinda resultados estéticos favorables que junto con una simplicidad y rapidez de ejecución, proporciona una excelente alternativa a este problema estético


Asunto(s)
Mentón/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Cirugía Plástica
18.
Rev. venez. cir ; 41(3): 18-20, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-74832

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia en el manejo de 56 niños con diagnóstico endoscópico de Ulcera Péptica, tratadas en el Hospital Central "Dr. Miguel Pérez Carreño", de Caracas en el período 1980 y Septiembre 1987. Los sintomas más frecuentes fueron dolor epigastrico recurrente y melena. Inicialmente recibieron tratamiento médico con uso de antiácido y bloqueadores H2 tipo Cimetidina y Ranitidina; y en siete pacientes (12%) hubo indicación de tratamiento quirúrgico por complicaciones, como fracaso al tratamiento médico en cinco pacientes, hemorragia incontrolable recurrente en un paciente y deformidaddel bulbo duodenal en un niño. El promedio de edad del grupo sometido a cirugía fue de 10.5 años y todos pertenecian al sexo masculino


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Cimetidina/tratamiento farmacológico , Úlcera Duodenal/terapia , Úlcera Péptica/terapia , Vagotomía Gástrica Proximal , Endoscopía
19.
Med. priv ; 3(3): 54-7, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54325

RESUMEN

La obstrucción extrínseca congénita de la unión duodeno-yeyunal, de curso crónico, causa dilatación y éstasis duodenales. Las inserciones cortas y estrechas del ligamento de Treitz forman ángulos agudos que predisponen ala obstrucción. En el caso expuesto, se asocia además un factor intrísico, presentándose una distribución anormal de las células glanglionares del plexo mientérico, como causa del megaduodeno. En recién nacidos e infantes, la sección del ligamento de Treitz, es suficiente como tratamiento, pero en los casos crónicos, donde la atonía y éstasis duodenal están presentes, la duodenoyeyonostomía, es deentrada, el tratamiento quirúrgico de elección


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Laparotomía , Obstrucción Duodenal/diagnóstico , Obstrucción Duodenal/patología
20.
Arch. Hosp. Vargas ; 28(1/2): 69-71, ene.-jun. 1986.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38151

RESUMEN

Los quistes tímicos son lesiones benignas de origen congénito, relativamente raras, que ocupan el mediastino anterior o superior, y que pueden presentarse a cualquier edad, pero más frecuentemente en la 3ra. a 6ta. década de la vida. Su interés clínico radica en su curso generalmente asintomático y en la dificultad de su diagnóstico diferencial pre-operatorio. Se presenta un caso de un quiste tímico en una paciente de 43 años tratada por el Servicio de Neumonología del Hospital Vargas de Caracas, haciendo consideraciones diagnósticas al respecto


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Quistes/diagnóstico , Timo , Enfermedades Linfáticas/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA