Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(2): 131-9, ago. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211993

RESUMEN

Los traumatismos faciales comprometen en un alto porcentaje a la región orbitaria determinando en ésta distintos tipos de fracturas. Para conocer la realidad del Hospital Carlos Van Buren en cuanto a los principales atributos de la población afectada por Fracturas Orbitarias (F.O.), su clínica y manejo general, se realizó un estudio descriptivo desde el año 1993 al año 1996. Se seleccionaron 30 pacientes que ingresaron al Servicio de Otorrinolaringología durante este período. La relación hombre: mujer fue de 5:1. El grupo más afectado correspondió a varones jóvenes. Las causas más frecuentes fueron agresiones y accidentes de tránsito. Utilizando la clasificiación de Nolasco y Mathog, se encontró un 70 por ciento de fracturas tipo III, un 17 por ciento de fracturas tipo IV, y un 13 por ciento de fracturas tipo II. No se encontraron fracturas tipo I. Las manifestaciones clínicas más constantes fueron la hemorragia subconjuntival y el hundimiento facial en las fracturas malares. El tratamiento fue casi exclusivamente quirúrgico (86,6 por ciento). Los abordajes quirúrgicos más usados fueron el subpalpebral en combinación al subciliar externo y Caldwell-Luc. Como material de osteosíntesis se usó preferentemente alambre. Las complicaciones más frecuentes fueron ectropion, díplopia y consolidación viciosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas Orbitales/diagnóstico , Fracturas Orbitales/cirugía , Estudios Retrospectivos , Traumatismos Craneocerebrales/complicaciones , Fijación de Fractura/métodos
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 56(3): 135-43, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195178

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una paciente atendida en el servicio de Otorrinolaringología (ORL) del Hospital Carlos Van Buren en quien se diagnosticó un meningioma nasal, el cual se operó por vía rinotomía lateral. Se revisa la literatura en cuanto a la histología, ubicaciones frecuentes y poco comunes, conducta biológica, diagnóstico y tratamiento, dando especial importancia a la ayuda fundamental que presta la tomografía computarizada (TC) en el estudio de los tumores de cavidades paranasales y a sus vías de abordaje


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de los Senos Paranasales/patología , Meningioma/patología , Neoplasias de los Senos Paranasales/cirugía , Meningioma/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA