Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
2.
Homeopatia Méx ; 69(609): 190-3, 207, nov.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285902
4.
Homeopatia Méx ; 69(607): 112-9, jul.-ago. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285892
5.
Homeopatia Méx ; 69(604): 18-21, ene.-feb. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-268277
6.
Homeopatia Méx ; 68(601): 133-9, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256795

Asunto(s)
Filosofía Médica
7.
Homeopatia Méx ; 68(601): 149-50, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256798

Asunto(s)
Homeopatía , Cuba
8.
Homeopatia Méx ; 68(598): 18-21, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256773
11.
Homeopatia Méx ; 65(583): 132-7, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199165

RESUMEN

Un estudio clinico fue realizado para evaluar el efecto curativo de la terapeutica homeopatica en casos de prolapso rectal en cerdos, cuya prueba se desarrollo en una granja comercial de Mexicali, Baja California, Mexico. Siete de los ocho animales tratado con homeopatia en este estudio, se curaron en un tiempo promedio de 13-4.86 dias. Cuatro casos adicionales constituyeron el grupo control; en estos cuatro casos el prolapso persistio por mas 22 dias, por lo que dichos animales fueron enviados a sacrificio. La diferencia en la proporcion de curaciones fue significativa (p<0.05). Se encontro una predisposicion genetica, pues todos los animales afectados fueron descendencia directa de un semental de raza hampshire propiedad de la misma granja. El manejo alimenticio fue similar al del resto de los cerdos que se encontraban en la etapara de engorda de dicha explotacion. Ademas, la presentacion de prolapsos rectales no pudo ser asociada con factores como constipacion, diarrea o tos, ya que ninguno de estos sintomas se observo durante el estudio


Asunto(s)
Animales , Prolapso Rectal/terapia , Investigación Homeopática Básica , /uso terapéutico , Podophyllum peltatum/uso terapéutico , Porcinos
12.
Homeopatia Méx ; 65(582): 99-104, mayo-jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199159

RESUMEN

Un total de 49 pacientes caninos que presentaron cuadros gastroentericos y fueron atendidos en el Hospital de Pequenas Especies del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias de la Universidad Autonoma de Baja California, se asignaron al azar en los grupos de tratamiento. El primero recibio Baptisia 200c como tratamiento, el segubndo Cloranfenicol. Las variables analizadas fueron: mortalidad por grupo, diagnostico de laboratorio y tiempo de recuperacion en dias. Los agentes etiologicos encontrados con mayor frecuencia fueron Campilobacter, Virus del Moquillo y Parvovirosis caninos, asi como un par de parasitos, los cuales se presentaron tanto aislados como en asociacion. La mortalidad en el grupo tratado con Baptisia fue de 27 por cento, la cual no resulto significativamente menor al 30 porcento presentado por el grupo tratado con Cloranfenicol (p>0.05). Por su parte el promedio de recuperacion en dias para los pacientes que recibieron Baptisia fue de 4.l dias, mientras que el correspondiente al grupo que recibio Cloranfenicol fue de 3.2, no encontrandose una diferencia estadisticamente significativa (p>0.05). El presente estudio permite concluir que la aplicacion de ambos metodos terapeuticos produce resultados similares, existiendo diferencia unicamente en el costo del tratamiento, a favor del tratamiento homeopatico.


Asunto(s)
Animales , Perros , Baptisia tinctoria/uso terapéutico , Gastroenteritis/terapia , Investigación Homeopática Básica
14.
Homeopatia Méx ; 64(576): 3-10, mayo-jun. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168706

RESUMEN

Reflexion en torno al sistema de evaluacion y clasificacion de articulos de investigacion para su publicacion, aprovechando, en narrativa, la trayectoria de Hahnemann como ejemplo de investigacion biomedica. Dependiendo si el estudio de fenomenos naturales se encuentra en etapa descriptiva (hipotesis descriptivas), o si pretende una explicacion formal (hipotesis explicativas), se realizan las restantes clasificaciones en fases y en forma basica o aplicada que asume la empresa experimental. Como en las ciencias naturales y de la salud, la homeopatia inicia con un enfasis en lo descriptivo y ahora se dispone a profundizar con protocolos explicativos, sobre la estructura de sus farmacos y el modus operandi de su quehacer medico


Asunto(s)
Investigación/clasificación
16.
Homeopatia Méx ; 63(569): 13-20, mar.-abr. 1994. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210596

RESUMEN

Se plantea la determinacion del pH para altas dinamizaciones homeopaticas. En un estudio ciego, controlado y con valoracion estadistica de once muestras, se detectan diferencias significativas entre el pH de etanol 87§ como control (pH promedio de 8.59) y los farmacos preparados a partir del mismo, que en el proceso de dilucion-sucusion progresiva se llevaron hasta la 30c (Bryonia, Belladonna) y 200c (Silicea). Fue notable la disminucion de la alcalinidad en estos farmacos. Un farmaco, Calcarea C.200c, no alcanzo diferencia estadisticamente significativa. Se realiza ademas un estudio preliminar que encontro una estabilidad satisfactoria para el pH de diversas soluciones hidroalcoholicas, asi como una relacion inversamente proporcional entre el pH de estas soluciones y la temperatura ambiente


Asunto(s)
Medicamento Homeopático , Concentración de Iones de Hidrógeno
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA