Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. Chile ; 149(9): 1322-1329, sept. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1389589

RESUMEN

Sickle cell anemia is a type of hemoglobinopathy characterized by a specific mutation in the beta globin gene with the consequent generation of an unstable hemoglobin that crystallizes in a state of hypoxia. This causes a change in the structure of the red blood cell, which ends up producing vaso-occlusion with the corresponding clinical complications for the patient. Worldwide, various diagnostic tests have been developed that allow the appropriate approach to the affected patient. These include techniques for the determination of hemoglobin and the use of molecular markers, among others. There are new therapeutic alternatives to the use of hydroxyurea and L-glutamine, such as the use of gene therapy tools. The most recent experimental trials are exploring gene editing techniques.


Asunto(s)
Humanos , Anemia de Células Falciformes/diagnóstico , Anemia de Células Falciformes/genética , Haplotipos , Hidroxiurea/uso terapéutico , Hipoxia/tratamiento farmacológico
2.
Invest. clín ; 52(4): 334-343, dic. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659223

RESUMEN

Los defectos cardiacos conforman las malformaciones congénitas más frecuentes, con una incidencia que se ha estimado entre 4 y 12 por 1000 en recién nacidos vivos. Estos tienen una etiología multifactorial en la que convergen la predisposición genética y los factores ambientales. A partir de 1990 se ha relacionado este tipo de patologías con microdelección 22q11. Se determinó la frecuencia de la microdeleción 22q11 en pacientes con cardiopatía congénita no sindrómica. Se analizaron 61 pacientes con cardiopatía congénita, a partir de ADN de sangre periférica y posterior amplificación, mediante PCR multiplex del gen TUPLE1 y del STR D10S2198, visualización electroforesis en geles de agarosa y análisis densitométrico para determinar dosis génica. Se encontraron 3 pacientes con microdeleción 22q11, para una frecuencia de 4,9%. Esta microdeleción se asoció en dos de los casos a Tetralogía de Fallot y en el otro a Defecto Septal Atrial (DSA). En conclusión, la frecuencia de microdeleción 22q11 en la población analizada es de 4,9%. Dentro de los casos de Tetralogía de Fallot, la microdeleción estaba presente en el 7,4% y en los DSA corresponde al 11,1%.


Cardiac defects are the most frequent congenital malformations, with an incidence estimated between 4 and 12 per 1000 newborns. Their etiology is multifactorial and might be attributed to genetic predispositions and environmental factors. Since 1990 these types of pathologies have been associated with 22q11 microdeletion. In this study, the frequency of microdeletion 22q11 was determined in 61 patients with non-syndromic congenital heart disease. DNA was extracted from peripheral blood and TUPLE1 and STR D10S2198 genes were amplified by multiplex PCR and visualized in agarose gels. Gene content was quantified by densitometry. Three patients were found with microdeletion 22q11, representing a 4.9% frequency. This microdeletion was associated with two cases of Tetralogy of Fallot and a third case with atrial septal defect (ASD). In conclusion, the frequency for microdeletion 22q11 in the population analyzed was 4.9%. The cases that presented Teratology of Fallot had a frequency for this microdeletion of 7.4% and for ASD of 11.1%.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Adulto Joven , Cardiopatías Congénitas/genética , Deleción Cromosómica , /genética , Colombia/epidemiología , Análisis Mutacional de ADN , Frecuencia de los Genes , Predisposición Genética a la Enfermedad , Cardiopatías Congénitas/epidemiología , Defectos del Tabique Interatrial/epidemiología , Defectos del Tabique Interatrial/genética , Tetralogía de Fallot/epidemiología , Tetralogía de Fallot/genética
3.
Medicina (Bogotá) ; 24(58): 27-42, abr. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316604

RESUMEN

Se recolectó información de 4.498 niños entre 0 y 18 años que pertenecían a comunidades colombianas aisladas de indigenas, afro colombianos y colonos. Se visitaron 29 comunidades distribuidas en todo el territorio colombiano durante el período comprendido entre octubre de 1992 y septiembre de 1993. El proyecto fu dividido en 19 viajes, antes de los cuales se realizó una visita a cada uno de los lugares para informar el objetivo de la misión, obtener el consentimiento de la comunidad, evaluar las condiciones de trabajo y acordar la fecha de su realización. La elección de cada comunidad se hizo de acuerdo al conocimiento previo de la etnia y a la accesibilidad.


Asunto(s)
Protección a la Infancia , Estado de Salud , Indígenas Sudamericanos , Colombia
4.
Univ. med ; 39(2): 39-43, 1998. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346910

RESUMEN

Los estudios genéticos en la isla de Providencia, Colombia, se originaron ante el conocimiento de una alta frecuencia de sordera. La característica principal del grupo es la de una población de raza negra en su mayoría, con alto grado de consanguinidad, que presenta sordera neurosensorial bilateral profunda, asociada con síndrome de Waardenburg (WS) en algunas personas. Este síndrome se caracteriza por anormalidades en la pigmentación en la piel, los ojos y el cabello, asociado en algunos individuos (pero no todos) con sordera neurosensorial. En la historia de la isla de Providencia -Colombia- han existido más de 34 sordos. En el momento residen 21 individuos sordos, de los cuales tuvimos la oportunidad de examinar a 17. Actualmente la población de "nativos" isleños es de 3,400 individuos, y dado que 21 de ellos son sordos, la frecuencia de sordera sería de aproximadamente 6.2 en 1,000 habitantes nativos; frecuencia considerablemente mayor a la de la población general que es de 1 en 1,000. Del total de 17 sordos estudiados encontramos que el 47 por ciento (8/17) presenta sordera no-sindrómica autosómica recesiva, el 29 por ciento (5/ 17) presenta síndrome de Waardenburg (ws) y el 24 por ciento restante (4/17) corresponde a sorderas aisladas o casos únicos. Existen además, cuatro individuos que la población considera como sordos pero nosotros no tuvimos la oportunidad de examinarlos. Tenemos entonces una población muy interesante, en la que se ha demostrado que todas las familias afectadas están relacionadas entre sí, dada la alta endogamia propia de esta población isleña, en donde hay ancestros comunes para la gran mayoría de los apellidos nativos. Lo más llamativo es la confluencia en la misma población, de individuos que presentan sordera únicamente e individuos con sordera asociada al síndrome de Waardenburg. Esto crea una condición única y extremadamente valiosa para los estudios de estas enfermedades en donde se pretende definir si todos los casos de sordera en la isla tienen una misma etiología genética, o si son dos enfermedades genéticas diferentes. Es decir, definir si el gen causante de la sordera no-sindrómica es el mismo gen causante de la sordera observada en el síndrome de Waardenburg


Asunto(s)
Sordera , Síndrome de Waardenburg/diagnóstico , Síndrome de Waardenburg/genética
6.
Pediatría (Bogotá) ; 31(4): 178-80, dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237716
7.
Pediatría (Bogotá) ; 31(3): 118-20, sept. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237727
8.
Pediatría (Bogotá) ; 31(2): 52-4, jun. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-237739
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA