Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(1): 41-8, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79217

RESUMEN

Se realiza una revisión general del problema, con sus causas, prevalencia y métodos de diagnóstico en la infertilidad masculina y femenina. El gran aumento de las enfermedades de transmisión sexual en el mundo, y del cual nuestro país no está ajeno, ha provocado una alta frecuencia de estas enfermedades en los genitales masculino y femenino, llegando a ser una de las causas mas importantes de infertilidad de la pareja, hoy en día. Estas enfermedades son las que ofrecen las mejores posibilidades de prevención siendo urgente e imprescindible un gran esfuerzo educativo a todos los niveles de la estructura social, esfuerzo ya realizado con excelentes resultados en la reducción de las tasas de gonorrea durante la segunda guerra mundial. Parece además aconsejable que debamos: 1. promover el uso masivo de métodos de barrera que contengan sustancias antivirales y antibacterianas o el uso rutinario de estas últimas, independientemente del método anticonceptivo en uso. 2 efectuar estudio bacteriológico de rutina anualmente a las mujeres en edad fértil e incluso en el embarazo, junto al tratamiento de la pareja sexual, incluyendo en éste a los cónyuges de mujeres con cervicitis mucopurulenta. 3. uso rutinario de antibiótico profiláctivo, previo a los métodos invasivos de estudios, como histerosalpingografía,laparoscopía, histerescopía, biopsia, diatermocoagulación o criocoagulación cervical


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infertilidad/etiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/complicaciones , Chile , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(2): 66-70, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-79230

RESUMEN

En 100 adolescentes embarazadas buscamos por cultivo la presencia de Neisseria gnorrhoeae, Herpes simplex, Mycoplasmas hominis, Ureoplasma urealyticum y Chlamydia trachomatis y los títulos de anticuerpos correspondientes. Buscamos sólo por tasas de anticuerpos a Citomegalovirus (CMV), Treponema pallidum y el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Condiloma acuminado fue investigado por citología cervical. En 85 adolescentes encontramos 5 (6%) pacientes con C. trachomatis, cuatro de estas pacientes presentaban además otros microorganismos, una con N. gonorrhoeae, M. hominis y U. urealyticum, una con U. urealyticum y las dos últimas con M. hominis y U. urealyticum. En relación a los Mycoplasmas 69 (81%) de 85 tuvo Mycoplasmas, 4 (5%) M. hominis, 46 (54%) U. Urealyticum y las dos últimas con M. hominis y U. urealyticum. En relación a los Mycoplasmas 69 (81%) de 85 tuvo Mycoplasmas, 4 (5%) M. hominis, 46 (54%) U. urealyticum y 19 (22%) pacientes presentaron ambos. La seropositividad para Citomegalovirus (CMV) fue 96,25%. No encontramos los otros microorganismos buscados. Se concluye que la frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes chilenas es alta, especialmente por gérmenes no tradicionales


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Humanos , Femenino , Embarazo en Adolescencia , Enfermedades de Transmisión Sexual/diagnóstico , Chile , Prevalencia , Muestreo , Enfermedades de Transmisión Sexual/epidemiología , Enfermedades de Transmisión Sexual/microbiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA