Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 8(1): 36-40, feb. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346655

RESUMEN

La prevención de la enfermedad coronaria ha adquirido gran importancia en los últimos años. Tanto la prevención primaria como la secundaria, están plenamente justificadas con un enfoque médico agresivo. El desarrollo del concepto de factores de riesgo, ha sido básico en el estudio de las estrategias para prevenir la enfermedad coronaria. Los factores considerados como de riesgo mayor (Framingham Heart Study y AHA) son: colesterol sérico y varias de sus fracciones elevadas, niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tabaquismo, edad avanzada. Otros factores no considerados como mayores, aumentan las probabilidades de aparición de enfermedad coronaria. Se revisan cada uno de los factores mencionados, su importancia, posibles mecanismos de acción y el tipo de manejo y control


Asunto(s)
Cardiopatías , Factores de Riesgo
2.
Acta méd. colomb ; 23(1): 30-7, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221197

RESUMEN

Se presentan 3 pacientes que consultaron a la sección de endocrinología de la Fundación Santa Fe de Bogota para evaluación de la funcion tiroidea. Todos tenian diagnostico de hipotiroidismo de varios años de evolución, tratado con medicamentos anorexiantes serotoninergicos tipo fenfluramina o dexfenfluoramina. Los tres pacientes fueron de sexo femenino, de 58, 34 y 44 años de edad, ninguna tenia historia de enfermedad valvular. El paso fue de 59,61 y 69 Kg. con indices de masa corporal de 23, 24 y 26 Kg/m respectivamente. Las pacientes 1 y 2 recibieron fenfluoramina (60 mg/dia) por nueve y siete años respectivamente y la 3 recibio dexfenfluoramina por diez meses a dosis de 30 mg diarios por tener antecedentes de sobrepeso u obesidad. Se confirmaron en las pacientes 1 y 3 insuficiencia aortica y mitral y en la 2 insuficiencia aortica, mitral y tricuspidea. La apciente 1 requirio remplazo valvular aortico y mitral y la patologia evidencio cambios compatibles con sindrome carcinoide. Comclusiones: los tres caso sugieren asociacion del uso de fenfluoramina y dexfenfluoramina a largo y mediano plazo, con daños valvulares e insuficiencias mitral, aortica y tricuspidea. El estudio histopatologico similar al sindrome carcinoide en uno de los casos, reafirma la sospecha


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de las Válvulas Cardíacas/inducido químicamente , Fenfluramina/efectos adversos , Hipotiroidismo/tratamiento farmacológico , Fenfluramina/uso terapéutico , Insuficiencia de la Válvula Aórtica/inducido químicamente , Insuficiencia de la Válvula Mitral/inducido químicamente , Insuficiencia de la Válvula Tricúspide/inducido químicamente , Factores de Tiempo
3.
Rev. colomb. cardiol ; 6(1): 31-42, oct. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219528

RESUMEN

Con la finalidad de buscar una mejor calidad-atención a los pacientes y garantizar la calidad de los estudios, se convocó a un grupo de cardiólogos expertos a participar en una serie de reuniones para llegar a un consenso sovre los requisitos mínimos para el funcionamiento de los laboratorios de Ecocardiografía y Hemodinamia. Se analizaron las características del laboratorio y del equipo, así como el nivel de entrenamiento del cardiólogo responsable y de los otros colaboradores profesionales, técnicos y auxiliares que trabajan en cada modalidad de estudio. La Sociedad Colombiana de Cardiología consideró estas normas como sus recomendaciones para la práctica de procedimientos de diagnóstico No Invasivo e Invasivos


Asunto(s)
Instituciones Cardiológicas , Servicio de Cardiología en Hospital , Ecocardiografía/normas , Hemodinámica
4.
Rev. colomb. cardiol ; 4(11): 461-7, feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219388
5.
Acta méd. colomb ; 16(4): 206-12, jul.-ago. 1991. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183205

RESUMEN

El trasplante de corazón-pulmon es parte del arsenal terapéutico en enfermos respiratorios terminales con compromiso cardíaco secundario, en quienes la probabilidad de vida es menor de un año sin el recurso de trasplante. Se presenta una revisión del estado actual del trasplante del bloque del corazón-pulmón. Se plantean las ventajas sobre el trasplante simple de pulmón y las diferencias con el trasplante cardíaco.


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Corazón-Pulmón , Trasplante de Corazón-Pulmón/efectos adversos , Trasplante de Corazón-Pulmón/inmunología , Trasplante de Corazón-Pulmón/instrumentación , Trasplante de Corazón-Pulmón/mortalidad , Trasplante de Corazón-Pulmón/patología , Trasplante de Corazón-Pulmón/fisiología , Terapia de Inmunosupresión/métodos
7.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.35-8.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-86016
9.
Rev. colomb. cardiol ; 2(2): 116-9, nov. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219231

RESUMEN

Evaluando pacientes sometidos a revascularización miocárdica, Loop demostró permeabilidad del 92 por ciento a los 12 años con arteria mamaria contra únicamente 21 por ciento con vena safena al cabo de este mismo período de tiempo. La arteria mamaria se puede utilizar en el 95 por ciento de los pacientes. Las complicaciones, especialmente pulmonares y de sangrado postoperatorio, se han disminuido con la disección extrapleural de la arteria y una técnica quirúrgica cuidadosa y adecuada. En 96 pacientes operados en el Centro Médico de Los Andes no hubo mortalidad operatoria ni tardia y un paciente presentó infarto transoperatorio. Ocho de nueve pacientes reestudiados con arteriografía coronaria tenían la arteria permeable con visualización satisfactoria de la anastomosis. La rehabilitación funcional fue excelente en noventa y tres pacientes de noventa y seis. Los resultados a largo plazo, utilizando la arteria mamaria interna con anastomosis termino-laterales o secuenciales a los diferentes vasos de la circulación coronaria, demuestran que en la actualidad es el procedimiento de elección en revascularización miocárdica quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Arterias Mamarias/cirugía , Revascularización Miocárdica/métodos
10.
Acta méd. colomb ; 8(5): 286-8, 1983. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292732

RESUMEN

Se presenta el caso de una paciente de 28 años con un cuadro clínico de estenosis pulmonar severa; en el estudio hemodinámico se comprobó obstrucción a la salida del ventrículo derecho y el angiograma pulmonar demostró constricciones homogeneas en el calibre de los vasos pulmonares. En el estudio patológico post mortem se encontró un linfoma histiocítico del mediastino anterior que comprometía las estructuras vasculares del pedículo aortopulmonar


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Estenosis de la Válvula Pulmonar/diagnóstico , Linfoma de Células B Grandes Difuso/diagnóstico , Linfoma de Células B Grandes Difuso/cirugía , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico , Neoplasias del Mediastino/etiología , Neoplasias del Mediastino/fisiopatología , Estenosis Subvalvular Pulmonar , Carcinoma Broncogénico/complicaciones , Sarcoidosis Pulmonar/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA