Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 74(5): 381-396, sept.-oct. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-573408

RESUMEN

El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia.


Cancer pain is a frequent medical problem in our society. This syndrome affects from 80 to 90% of cancer patients and can be solved with relatively simple measures in 90% of the cases. Approximately 40% of cancer patients reported to be unsatisfied with the physician or nurse about their pain management. For these reasons, we gathered a task force in order to generate practice guidelines based on medical evidence and on the opinion of experts in this area. These guidelines were generated by a task force of 31 physicians who were leaders in this field and based on 599 papers selected by a previous literature search. This group evaluated the results of this search in three work sessions, during which a level of evidence was assigned to each recommendation.


Asunto(s)
Humanos , Analgesia/métodos , Analgésicos/uso terapéutico , Dolor/terapia , Neoplasias/fisiopatología , Analgesia Epidural , Adyuvantes Farmacéuticos/administración & dosificación , Adyuvantes Farmacéuticos/uso terapéutico , Analgesia/normas , Analgésicos/administración & dosificación , Analgésicos/clasificación , Terapia Combinada , Manejo de la Enfermedad , Vías de Administración de Medicamentos , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor/etiología , Dolor/psicología , Dolor/radioterapia , Dolor/cirugía , Medicina Basada en la Evidencia , Bombas de Infusión Implantables , Inyecciones Intraventriculares , Medicina Física y Rehabilitación/métodos , Bloqueo Nervioso , Selección de Paciente
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 64(4): 205-209, oct.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326849

RESUMEN

El citrato de ranitidina bismuto (CRB) (GR122311X) es un nuevo fármaco con propiedades antisecretoras, citoprotectoras y de erradicación de Helicobacter pylori. Diversos estudios han demostrado que su asociación a claritromicina y amoxicilina logra porcentajes de erradicación con rango de 82 a 94 por ciento con muy pocos eventos adversos relacionados. Objetivo: Determinar la eficacia de citrato de ranitidina bismuto en combinación con claritromicina para erradicar Helicobacter pylori en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorio, doble ciego, comparativo en 80 pacientes con gastritis crónica superficial asociada a Helicobacter pylori. Un grupo recibió citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID más claritromicina 250 mg QDS y el otro placebo de CRB BID más claritromicina 250 mg QDS durante dos semanas. Se realizó panendoscopia con prueba rápida de urea (cloTest) y prueba de aliento al inicio del protocolo. La prueba final para evaluar erradicación fue la prueba de aliento. Resultados: La asociación de citrato de ranitidina bismuto 400 mg BID con claritromicina 250 mg QDS logró 86 por ciento de erradicación de la bacteria documentado por prueba de aliento con carbono 13 observando adecuada tolerancia y perfil de seguridad. Conclusiones: El citrato de ranitidina bismuto asociado a claritromicina es una alternativa eficaz y segura de manejo en pacientes con infección por Helicobacter pylori. Futuros estudios se requieren para determinar eficacia y seguridad de claritromicina 500 mg BID o la combinación de dos antibióticos administrados por periodos de siete días en nuestra población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ranitidina , Infecciones por Helicobacter , Claritromicina , Quimioterapia Combinada
3.
Cir. & cir ; 68(5): 189-93, sept.-oct. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-286078

RESUMEN

Objetivo: dar a conocer la experiencia de los autores en el tratamiento de las lesiones posquirúrgicas de las vías biliares.Material y método: estudio retrospectivo de enero de 1994 a diciembre de 1998, analizando los expedientes de todos los pacientes con lesión transoperatoria de vías biliares, tanto laparoscópica como abierta, se revisaron los datos clínicos, de laboratorio, gabinete y el tratamiento utilizado, así como su evolución. Resultados: se encontraron 13 casos, nueve mujeres (69.2 por ciento) y cuatro hombres (30.8 por ciento). Ocho casos fueron sometidos a colecistectomía abierta, cinco a cirugía laparoscópica. En todos se observó ictericia obstructiva. La bilirrubina directa en promedio fue de 3.3 mg/dL. Los estudios de gabinete incluyeron ultrasonograma, colangiografía endoscópica o percutánea.En cinco casos con lesión Bismuth tipo II y en un caso con tipo I, con estenosis parcial, fueron manejados con colocación de prótesis endobiliar. Un paciente con Bismuth tipo I fue tratado con coledocoduodeno-anastomosis y a seis casos tipo II se les realizó hepatoyeyuno-anastomosis. No se encontró morbimortalidad posterior al tratamiento.Se concluye que las lesiones biliares posquirúrgicas parciales pueden manejarse satisfactoriamente con prótesis endobiliares, reservando la derivación quirúrgica a las lesiones completas.Palabras clave: lesión-vía-biliar, Bismuth, colangiografía, prótesis-endobiliar, coledocoduodenoanastomosis, hepatoyeyunoanastomosis, ictericia-obstructiva.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Conductos Biliares/cirugía , Colecistectomía , Colecistectomía Laparoscópica , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico
4.
Endoscopia (México) ; 9(3): 81-7, jul.-sept. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248143

RESUMEN

Se realizó un ensayo clínico controlado con muestreo aleatorio simple con 65 pacientes divididos en 2 grupos para valorar los efectos analgésicos del ketorolaco y del alfentanil durante la colonoscopia. Todos ellos premedicados con butilhioscina y sedados con midazolam. Se empleo una escala ordinal para la medición del dolor, la Escala de Lawrence para la sedación, se midio la saturación de Oxígeno en los diversos segmentos del colon y los efectos secundarios de los medicamentos. Se concluye que el ketorolaco provee de una adecuada analgesia para la realización de la colonoscopia en algunos pacientes, sin embargo el alfentanil demostró proveer mejor analgesia y mayor grado de sedación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/uso terapéutico , Analgesia , Antiinflamatorios no Esteroideos/administración & dosificación , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Colonoscopía , Oximetría , Dimensión del Dolor , Dolor/tratamiento farmacológico , Premedicación/métodos , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. mex. radiol ; 52(3): 105-7, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241426

RESUMEN

Desde 1981, en que por primera vez se describió el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se ha informado más de cinco millones de casos de este padecimiento con una tasa de mortalidad superior a 50 por ciento. Se conoce el predominio en la población homosexual y sus frecuentes complicaciones. Dentro de las complicaciones neoplásicas, el sarcoma de Kaposi epidémico ocupa un lugar importante, sobre todo en sus presentaciones en piel y tórax. Se conoce que el tercer sitio de afección es el tubo digestivo, sin embargo poco se ha escrito acerca de esta presentación. Este informe es el resultado de un estudio retrospectivo realizado en el Hospital General de México, en el Servicio de Gastroenterología, tanto en los Departamentos de Endoscopia como de radiología e Imagen, donde se revisaron 26,000 estudios baritados del esófago, estómago y duodeno y 16,216 endoscopias, efectuadas en el lapso comprendido de enero de 1986 a diciembre de 1995. Se obtuvieron cinco resultados positivos para de Kaposi en tubo digestivo, uno en esófago y cuatro en estómago. Se descubren los caracteres morfológicos y epidemiológicos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/inmunología , Sarcoma de Kaposi/epidemiología , Neoplasias Gástricas , Biopsia , Estudios Retrospectivos , Endoscopía del Sistema Digestivo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/patología
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 28-32, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240886

RESUMEN

Antecedentes. Aunque la ingestión de solución de polietilenglicol se convirtió en la preparación convencional del colon desde 1980, actualmente se siguen buscando nuevos métodos rápidos, cómodos, seguros y de bajo costo de preparación del colon. Objetivo. Comparar la eficacia y tolerancia en la preparación del colon para estudio colonoscópico, de un enema abstergente (SD) contra la preparació convencional usada en una unidad de endoscopía. Método. El grupo problema (A) se preparó con dieta líquida un día, laxante oral y aplicación de un SD, seguido de otro SD previo al estudio endoscópico; el grupo control (B) preparó con dieta líquida tres días, laxante oral y un enema de agua (eA), seguido de otro eA el día del estudio. Se comparó la tolerancia del paciente a cada tipo de preparación en una escala de buena, regular o mala. Se evaluó la eficacia en la limpieza obtenida en el colon en una escala de buena, regular mala considerando tres segmentos del colon. Resultados. Se estudiaron 44 pacientes, 19 hombres y 25 mujeres; cada grupo de preparación se conformó de 22 pacientes. En el grupo A: la tolerancia a la preparación fue buena en 14 casos (63.6 por ciento), regular en siete (31.8 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento); asimismo, la limpieza obtenida hasta la región cecal fue buena en nueve casos (40.9 por ciento) y regular en 13 (59 por ciento). En el grupo B: la tolerancia fue buena en cinco casos (22.7 por ciento), regular en 12 (54.5 por ciento) y mala en cinco (22.7 por ciento); la limpieza obtenida en este grupo hasta la región cecal fue buena en dos casos (9 por ciento), regular en 19 (86.3 por ciento) y mala en uno (4.5 por ciento). Conclusiones. La preparación de enema SD resultó mejor tolerada y más eficaz para lograr una limpieza más satisfactoria del colon que la preparación convencional empleada


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Catárticos/administración & dosificación , Colonoscopía , Interpretación Estadística de Datos , Ácido Dioctil Sulfosuccínico/administración & dosificación , Enema , Estudios Prospectivos , Sorbitol/administración & dosificación
7.
Cir. & cir ; 66(1): 31-4, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241463

RESUMEN

El presente estudio informa el caso de una paciente de 30 años, en la que se le diagnóstico malrotación intestinal, que se atendió en un diseño en el Hospital de tercer nivel de atención, se trata de una mujer de 30 años; con un cuadro clínico de ocho años de evolución con dolor epigástrico, acompañado con vómito gastrobiliar, postprandial mediato aparición esporádica. Tres meses antes de su ingreso, dolor diario de mismas características y pérdida de peso de 11 kilogramos. A la exploración: paciente ectomórfica. Estudio de laboratorio normales. Estudio baritado de tubo digestivo con dilatación de duodeno, paso de medio de contraste adecuado pero retardado. Pandedoscopia: dilatación de las primeras dos porciones. Peritoneoscopia: dilatación del duodeno por banda adherencial. Una semana posterior a su ingreso se realizó laparotomía media supraumbilical con diagnóstico de probable de pinza mesentérica. Se encontró dilatación duodenal completa, con banda adherencial en la cuarta porción, intestino grueso en su totalidad en el lado izquierdo y libre. Se realizó procedimiento de Ladd. Postoperatorio adecuado, sin complicaciones y alta estando asintomática. Se concluye que la malrotación intestinal en el adulto es rara, se presenta como cuadro de pseudobstrucción intestinal. El procedimiento quirúrgico de Ladd es el indicado


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Dilatación Patológica , Enfermedades Duodenales/cirugía , Duodeno/anomalías , Duodeno/embriología , Intestinos/embriología , Obstrucción Duodenal/etiología , Rotación
8.
Cir. & cir ; 64(1): 14-6, ene.-feb. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180647

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo observacional de julio de 1992 a octubre de 1994. Se intervinieron 128 pacientes, 108 del sexo femenino y 20 del masculino. La edad promedio 41.7 ñ 12.2 años (15 a 95). Los estudios de laboratorio fueron normales en 124 casos y anormales en cuatro. Se realizaron como estudios diagnósticos 123 ultrasonogramas de vesícula y vía biliar (USG); una colestografía oral; un USG + colangiografía intravenosa + colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE); en dos USG + CPRE + papilotomía y en uno más USG + CPRE. Se realizaron 118 colecistectomías laparoscópicas, diez conversiones. Tiempo quirúrgico promedio 95.5 ñ 10.3 min (40 a 190). Morbilidad en cuatro casos y mortalidad en uno. Estancia hospitalaria promedio de 42.2 ñ 10.3 h (24 a 168)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistitis/diagnóstico , Colecistitis/cirugía , México
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(1): 25-30, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196080

RESUMEN

Se presentan cinco pacientes con diagnóstico preoperatorio de Síndrome de Mirizzi mediante colangiopancreatografía endoscópica (CPE). Este síndrome es una causa rara de ictericia obstructiva, secundaria a compresión de la vía biliar extrahepática por cálculo vesicular impactado en cístico, cuello o bolsa de Hartmann. puede complicarse con fístula biliobiliar, colangitis y cirrosis biliar secundaria. Se revisan los métodos diagnósticos, la importancia del diagnóstico preoperatorio y las técnicas quirúrgicas para su tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Anciano , Cálculos de la Vejiga Urinaria/cirugía , Colangiografía , Colestasis/complicaciones
10.
Cir. & cir ; 59(5): 171-83, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118480

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia en los procedimientos de dilatación del esófago, en los últimos diez años, un número elevado de pacientes han sido tratados con resultados muy satisfactorios en las estenosis de origen péptico o inflamatorio en general, resultados regulares en las estenosis originadas por la ingesta de substancias corrosivas y aceptables en las estenosis malignas del esófago, tomando en cuenta la índole y el pronóstico del padecimiento de base. Nuestra morbimortalidad es menor a la informada en la mayor parte de la literatura y el número de pacientes y procedimientos realizados es también mayor a lo publicado en series individuales.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estenosis Esofágica/cirugía , Estenosis Esofágica/dietoterapia
11.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 171-6, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102200

RESUMEN

Se practicó un estudio clínico abierto, prospectivo, no comparativo en 82 pacientes adultos con enfermedad ulcerosa ácido péptica, en 63 casos localizada en duodeno y en 19 casos en el estómago, diagnosticadas por endoscopía. Se trataron con 40 mg. de famotidina, dosis diaria única nocturna, durante 4 a 6 semanas en úlcera duodenal y 6 a 8 semanas en úlcera gástrica, lográndose un índice de cicatrización del 96%en lesión duodenal y 89.5%en gástrica al término de la terapéutica. Con cicatrización global del 93.1%. Los exámenes de laboratorio realizados al inicio y al final del tratamiento demostraron un buen perfil de seguridad; los efectos clínicos secundarios fueron escasos y poco importantes, excepto en un paciente en que fue necesario suspender la terapéutica .


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/uso terapéutico , Úlcera Péptica/tratamiento farmacológico , Estudios Prospectivos , México
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 185-8, oct.-dic. 1988. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102202

RESUMEN

Se revisaron 106 pacientes con patología gástrica a los cuales se les tomó bipsia y citología utilizando el fibrogastroscopio. La correlación citohistológica fue excelente, con un 100%de certeza diagnostica por citología y 99.1%por la biopsia; con este procedimiento hubo 0.98%de falsos negativos. Además se pudieron identificar lesiones benignas tales como úlceras y gastritis crónica, así como microorganismos : Campylobacter pylori y Candida sp. .


Asunto(s)
Biopsia , Técnicas de Laboratorio Clínico , Sistema Digestivo/citología , Enfermedades del Sistema Digestivo/diagnóstico
13.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 191-6, oct.-dic. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102203

RESUMEN

El presente estudio se realizó en forma prospectiva en el Servicio de Endoscopia del Hospital General de México, de junio de 1983 a junio de 1984. Se encontraron 16 casos con antecedentes de ingesta de sustancias cáusticas o corrosivas y en 7 casos se documentaron hallazgos endoscópicos y/o radiológicos compatibles con gastritis cáustica, propósito especial de esta revisión. Encontramos que la gastritis cáustica en nuestro medio es poco frecuente. La relación fue semenjante para ambos sexos y el agente causal más frecuente fue el ácido clorhídrico (muriático). La causa principal fue la ingestión accidental y las edades fluctuaron de los 13 a los 84 años de edad. Los hallazgos clínicos, endoscópicos y radiológicos variaron de acuerdo al tiempo de evolución .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Historia del Siglo XX , Endoscopía , Gastritis/diagnóstico , Gastritis/etiología , Gastritis , Ácido Clorhídrico/administración & dosificación , Cáusticos/efectos adversos , Estudios Prospectivos , México
14.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 201-6, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102205

RESUMEN

Se expones los hallazgos de las endoscopías realizadas en el Servicio de Gastroenterología a pacientes operados por úlcera péptica con resección gástrica parcia; y anastomosis del estómago a yuyeno, en quienes se hizo este estudio por síntomas atribuibles a la cirugía. De los 81 pacientes estudiados, en seis (7.4%) se reportó normalidad, el resto tuvieron diversas patologías, las más frecuentes fueron: gastritis en sus diversos tipos 32 (66%), incontinencia del esfínter esofágico inferior 28 (34%), úlcera recurrente 15 (27%), dos (2.4%) pacientes presentaron fitobezoar y otros dos (2.4%) desarrollaron carcinoma en el muñon gástrico. En el trabajo se analizan dos hallazgos, se hacen algunas consideraciones acerca de factores etiopatogeéicos y se muestran imágenes endoscópicas de algunas alteraciones. Se comparan los reportes endoscópicos y radiológicos, y se concluyen que la endoscopía es el procedimiento dioagnóstico más útil en esas complicaciones .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Endoscopía , Gastrectomía/efectos adversos , Úlcera Péptica/cirugía , Úlcera Péptica , Estudios Retrospectivos , México
15.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 207-11, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102206

RESUMEN

La acalasia es un trastorno motor del esófago de etiología desconocida y poco frecuente en la práctica médica. En el presente trabajo se revisan los resultados obtenidos en dos años en el Servicio de Gastroenterología, en veinticuatro pacientes con diagnóstico de acalasia quienes fueron tratados quirúrgicamente mediante cardiomiotomia de Heller. El porcentaje de efectividad del procedimiento de 91.6 nos permitió concluir que esta técnica es útil para resolver la acalasia del esófago y que asociada a plstia de hiato y técnica antireflujo ofrece excelentes resultados y escasa o nula incidencia de reflujo gastro-esofágico. Consideramos que éste es el tratamiento de elección para la enfermedad .


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Acalasia del Esófago/cirugía , México
16.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 51(4): 213-17, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102207

RESUMEN

Se estudiaron 7 pacientes con carcinoma de ámpula de Vater. Esta entidad de ha diagnosticado con mayor frecuencia en las últimas 2 decadas con la ayuda de la duodenoscopía y colangiopacreatografía endoscópica. En el lapso del 1o. de octubre de 1986 al 28 de febrero de 1989 se diagnosticaron a 4 pacientes del sexo femenino y 3 del sexo masculino cuya edad promedio fue de 59.4 años. El tiempo de evolución del padecimiento fue de 3 meses y se caracterizó por pérdida de peso importante en los 7 individuos e ictericia obstructiva en 6 del 7 enfermos. En cuatro se hizo el diagnóstico por colangiopagreatografia endoscópica con toma de biopsia y citología en los otros 3 fue hallazgo quirúrgico. El diagnóstico histológico fue de adenocarcinoma con diferentes grados de diferenciación y fueron sometidos a diferentes procedimientos terapéuticos. Actualmente sólo viven 2 .


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Ampolla Hepatopancreática/patología , Neoplasias de los Conductos Biliares/cirugía , Neoplasias de los Conductos Biliares/diagnóstico , Carcinoma/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Duodenoscopía , Técnicas de Diagnóstico Quirúrgico , Estudios Prospectivos , Estudios Retrospectivos , México
17.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 139-44, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102178

RESUMEN

Se describen las alteracionss patológicas que se observan en el tracto gastrointestinal de pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en base a lo informado en la literatura y al material estudiado en la Unidad de Patología del Hospital General de México. Los agentes oportunistas que con más frecuencia se informan en otras series son el Cytomegalovirus (CMV), Cryptosporidium y Mycobacterium avium. En contraste con esta información, en sólo 6 de 30 pacientes a los que se les realizó rectosigmoidoscopia y toma de biopsia se identificó algún agente infeccioso (CMV 2, espiroquetosis 2, CMV y tuberculosis l y tuberculosis aislada l). Las lesiones apoptóticas y las criptitis focal aguda fueron los dos cambios más frecuentemente encontrados


Asunto(s)
Biopsia , Candidiasis , Criptosporidiosis , Citomegalovirus/aislamiento & purificación , Enfermedades Gastrointestinales/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones
19.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(2): 79-84, abr.-jun. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102185

RESUMEN

Se revisaron 48 pacientes con diagnóstico de quemadura esofágica por cáuticos. De éstos, 21 fueron hombres y 27 mujeres. La causa principal fue accidente en lactantes y preescolares, suicidio en adolescentes femeninas y accidentes bajo efecto del alcohol en hombres adultos. El agente principal la sosa cáustica. La estenosis fue la complicación principal que requirió dilatación en 40 pacientes con resultados buenos sólo en la tercera parte de los casos. Se realizaron l3 trasposiciones de colon: seis con colon derecho, y seis con colon izquierdo y con un transverso. La evolución fue buena en seis pacientes con trasposición izquierda; buena en cinco pacientes con trasposición derecha; sin embargo, ocurrieron una muerte y una estenosis. El único paciente en que se realizó transposición transversa desarrolló estenosis .


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Colon/cirugía , Cáusticos/envenenamiento , Esófago/lesiones , Quemaduras Químicas/cirugía , Quemaduras Químicas/complicaciones , Quemaduras Químicas/patología , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA