Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 137(1): 39-45, ene. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-511842

RESUMEN

Background: The prevalence of pediatric arterial hypertension (AHT) is approximately 1% to 2%. In the last ten years, mean blood pressure levels (BP) have raised due to obesity and changes in lifestyles. Family history (FH) of AHT is a risk factor to develop AHT inchildren. Aim: To assess blood pressure, cardiovascular risk factors and family history in healthy children of Santiago. Material and methods: Blood pressure, family history of AHT, birth weight(BW), gestational age, puberal stage, blood glucose, serum lipids and ultrasensitive Reactive C Protein (usCRP) were analyzed, using data from a study of early markers of atherosclerosis in children. Results: Data of 112 children aged between 6-12 years was analyzed. Hypertension (BP >percentile 95) was detected in 2.7% and pre hypertension (BP in percentiles 90-95) in 3.6% of thesample. Children with abnormal BP had higher levels of usCRP (p <0.05) and a non significant tendency towards a higher body mass index. All hypertensive and one pre hypertensive children had FH of AHT. Eleven percent of parents, had high blood pressure. In no children, both parents werehypertensive. Children with a family history of hypertension had higher concentrations of total serum cholesterol (p <0.05). Conclusions: The abnormal prevalence of AHT found in this study is comparable to other studies. FH associated to higher levels of BP in children. Children withabnormal BP had a higher subclinical level of inflammation.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Presión Sanguínea/genética , Hipertensión/genética , Glucemia/genética , Índice de Masa Corporal , Proteína C-Reactiva/análisis , Chile/epidemiología , HDL-Colesterol/sangre , Estudios de Cohortes , Marcadores Genéticos , Hipertensión/epidemiología , Hipertensión/fisiopatología , Factores de Riesgo
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 48(3): 196-203, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652513

RESUMEN

La arteriosclerosis puede comenzar en la niñez y desarrollarse crónicamente dependiendo de la carga de factores de riesgo (FR) cardiovascular. Comparar niños obesos con eutrófilos en cuanto a FR clásicos, emergentes (proteina C Reactiva ultrasensible: PCRus) y arteriosclerosis subclínica, mediante dos nuevas técnicas no invasivas.


Asunto(s)
Arteriosclerosis , Obesidad , Obesidad Abdominal , Obesidad Mórbida
3.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 135-142, abr. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465093

RESUMEN

La arteriosclerosis puede comenzar en la niñez y desarrollarse crónicamente dependiendo de la carga de factores de riesgo (FR) cardiovascular. Objetivo: Comparar niños obesos con eutróficos en cuanto a FR clásicos, emergentes (Proteína C Reactiva ultrasensible: PCRus) y arteriosclerosis subclínica, mediante dos nuevas técnicas no invasivas: dilatación mediada por flujo de la arteria braquial (DMF) y grosor de la íntima-media carotídea (IMT). Método: Se estudiaron 26 niños obesos (IMC ³ Pc95) y 57 eutróficos (IMC: Pc10 - Pc85). Se evaluó antropometría, presión arterial (PA), DMF, IMT, y se determinó de PCRus, perfil lipídico y glicemia de ayunas. Resultados: El 50 por ciento fueron mujeres y 41 por ciento prepúberes. Con edad de 9,9 + - 1,6 y 9,8 + - 1,8 años (ns), zIMC: 2,0 + - 0 2 y 1,7 + - 0,6, perímetro de cintura (por ciento Media): 133,5 + - 16 y 100,5 + -1 0 por ciento en obesos y eutróficos respectivamente. Los obesos tuvieron mayor Colesterol Total, CLDL, Triglicéridos, PCRus y menor CHDL (p < 0,005). No hubo diferencia significativa en DMF: 9,03 + - 5,2 por ciento vs 9,3 + - 4,2 por ciento, IMT: 0,49 + - 0,03 vs 0,50 + - 0,03 mm, glicemia ni PA. Conclusión: Este grupo de niños obesos chilenos presenta mayor carga de FR clásicos y nivel de PCRus que los eutróficos, pero no se encontró diferencia significativa en marcadores sustitutos de arteriosclerosis subclínica.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Humanos , Arteriosclerosis/diagnóstico , Arteriosclerosis/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Obesidad/complicaciones , Antropometría , Arteria Braquial/fisiopatología , Arterias Carótidas/patología , Presión Sanguínea , Índice de Masa Corporal , Chile , Comorbilidad , Lípidos/sangre , Obesidad/epidemiología , Estudios Prospectivos , Proteína C-Reactiva/análisis , Factores de Riesgo
4.
Rev. méd. Chile ; 132(3): 361-370, mar. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-384180

RESUMEN

Background : íMirame! program was launched in Chile in 1993, to promote a healthy life style at school age. Aim: To evaluate cost-effectiveness of this program. Material and methods: Fifth and sixth grade school children, from 5 selected municipalities of the Metropolitan Region were studied. The design was a quasi-experiment with an intervention (IP, 1,435 children) and reference population (RP, 1,246 children). Tobacco (T-C) and alcohol (OH-C) consumption were the indicators. A baseline survey was done in 1993 and repeated in 1996 in both groups. The criterion of Net Change was applied to assess effectiveness. For cost evaluation, an institutional perspective was considered. Direct municipal administration and "íMirame!" program costs were analyzed and incremental costs were calculated, using reference municipalities as controls. A univariate sensitivity analysis was done based on the beneficial discount rate and cost discount rate. Cost effectiveness coefficient was calculated. Results: The incremental cost per each boy and girl prevented from OH-C was US$ 112 (103.6-114.3) and US$ 132 (129.9-133.3) respectively. The figures for each boy and girl prevented from T-C was US$ 154 (142.7-157.4) and US$ 130 (122.5-135.2) respectively. The program caused an additional cost per child, for the city hall of US$ 11.7 in two years. Conclusions: It is possible to apply health promotion interventions in schools with a good cost effectiveness in the short run (Rev MÚd Chile 2004; 132: 361-70).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Costos de la Atención en Salud , Promoción de la Salud , Planificación en Salud/estadística & datos numéricos , Salud Pública
5.
Rev. chil. pediatr ; 64(6): 397-402, nov.-dic. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131739

RESUMEN

Se propone un programa para prevenir las enfermedades crónicas del adulto, cuyo objetivo es promover estilos de vida saludables en la población a través de la educación de los escolares sobre determinados factores de riesgo para la salud. El diseño considera comunidades escolares experimentales y de control. El método comprende un estudio de prevalencia para el diagnóstico basal de los factores de riesgo que se usarán como indicadores para medir el cambio, una fase de intervención donde se aplicará el programa y una etapa de evaluación en que se repetirá el estudio de prevalencia inicial para medir el impacto del programa. Los factores de riesgo que se estudiarán son tabaquismo, consumo de alcohol, sedentarismo, hipertensión arterial, obesidad y perfil lipídico. El programa durará tres años y se desarrollará en cinco comunas de Santiago metropolitano


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Enfermedad Crónica , Prevención Primaria , Servicios de Salud Escolar , Promoción de la Salud , Factores de Riesgo
8.
Rev. méd. Chile ; 118(10): 1077-84, oct. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96800

RESUMEN

Blood pressure, weight and cardiovascular risk factors were evaluated in 73 adults of Easter island (mean age 49 ñ 12.9 (SD) years) in January 1989 and 1990. Their mean blood pressure (BP) was 129 ñ 24/81 ñ 14, significantly higher by 7/5 mmHg than in 1979 (p < 0.05). Of the population studied 30% of subjects were hypertensives. Both systolic 9S) and diastolic blood pressure (DBP) correlated with age (r=0.40, p < 0.005 and r = 24,p < 0.05 respectively). In males body mass index correlated strongly with SBP and DBP (r = 0.55, p < 0.005 and r = 0.52,p < 0.01). Forty eight % of subjects were obese, 60% smoked (14 cigarettes/day), 38% drank alcohol and 70% lead sedentary lifes; their level of stress was considered average. In 23 normotensives or undiagnosed hypertensives 24 hour urine was collected for sodium, potassium, creatinine and kallikrein; mean urinary sodium exretion was 121 ñ 30 mmol/day; potassium excretion 59 ñ 29 mmol/day, creatinine excretion 1383 mg/day and kallikrein excretion 682 ñ 355 m/day; of these, only urinary sodium was significantly lower than values determined in a group of 29 continental volunteers. Eleven natives that had never left the island had similatr BP and risk factors than a sex and age paired sample, who has spent 10.9 ñ 7.8 years in the continent. The present study demostrates that Easter Island natives have increased their mean BP in 10 years, elevated their BP with age and have lost the protection previously associated to staying in the island. In this sample the prevalence of hypertension (30%) was high. We postulate that the 2 main factors determining the BP elevation are a sodiumintake greater than 100 mmol/day and a high prevalence of obesity, which plays a stronger hypertensogenic role in males. It is highly probable that the contamination is due to returning migrants and to the massive entry of tourists


Asunto(s)
Hipertensión/epidemiología , Chile , Factores de Riesgo , Asiático , Islas del Pacífico
10.
Rev. chil. pediatr ; 61(2): 109-12, mar.-apr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105651

RESUMEN

A propósito de un brote epidêmico de glomerunolefritis aguda postetreptocócica (GNAPE) observado entre 1984 y 1987 en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), se hacen algunas reflexiones sobre esta entidad. El brote fue precedido de una infección estreptocóocica de localización cutánea (IEC) en un 60% en contraste con un 36% de esta localización en período previos. Junto a esto, aumenta el aislamiento de cepas de Estreptococo Beta Hemolítico grupo A (EBH-A) de origen cutánea, reconocidamente nefritogénico y hay una alta prevalencia de anticuerpos antiDNase B (ADB) en población general, los que de tectan este tipo de IE. Se recuerda que en Chile un gran número de piodermitis son secundarias a escabiosis infectada, secundariamente, por EBH-A, lo que la transforma en una condición de riesgo para la población por su potensialidad de producir GNA.La tendencia de la escabioses en la Region Metropolitana es paralela a la observada para piodermitis y GNA. Se plantea la probable relación entre ellas y la posibilidad de interceptar esta cadena con el control y tratamiento adecuado de la escabiosis. Se recomienda proteger a contactos de riesgode casos de GNA con penicilina benzatina por la comprobación de actividad estreptocócica en estos contactos y la observación de una menor tasa de ataque en contactos tratados versus no tratados


Asunto(s)
Brotes de Enfermedades , Glomerulonefritis/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas , Streptococcus pyogenes , Enfermedad Aguda , Chile/epidemiología , Glomerulonefritis/complicaciones , Glomerulonefritis/tratamiento farmacológico , Glomerulonefritis/microbiología , Incidencia , Penicilina G Benzatina/uso terapéutico , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Escabiosis/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/complicaciones , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología
11.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 31(2): 58-64, 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98105

RESUMEN

Se analiza la situación socioeconómica en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente de Santiago de Chile, comparando los datos de dos estudios de prevalencia, en dos muestras aleatorias independientes, de la población general de este servicio de salud. Los estudios se realizaron en 1983 y 1987, utilizando el método de Graffar, que divide a la población en estudio, en cinco categorias, de acuerdo a un puntaje y a la medición de los índices de promiscuidad y hacinamiento. La unidad muestral, en ambas oportunidades, fue la familia; el tamaño de muestra en 1983 fue de 358 familias (1.744 personas), y de 210 familias (946 personas) en 1987, con un tamaño familiar promedio de 4,8 y 4,5 personas, respectivamente y una disminución significativa de la población mayor de 15 años, entre los dos períodos. La distribución de las notas promedio finales Graffar, muestran una acumulación de personas (48 y 40%) en el estrato medio-bajo, ausencia del estrato alto en ambos estudios, y un significativo aumento (p < 0.005) de la importancia relativa del estrato bajo de 15.9% en 1983 a 24.8% en 1987. Estos resultados nos proporcionan una importante información que debe ser considerada en los estudios de morbimortalidad y su evolución en este servicio de salud


Asunto(s)
Pacientes , Condiciones Sociales , Factores Socioeconómicos
12.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 333-7, nov.-dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103713

RESUMEN

Se registraron los títulos de anticuerpos antiestreptocócios, mediante pruebas de antiestreptolisina O y antiDNAsa B en ambos sexos, por grupos de edad, en una muestra de 135 personas de la población general del servicio de salud metropolitano suroriente de la región metropolitana, Santiago, Chile. Se calculó de las muestras la media geométrica de los títulos. En el conjunto de las muestras la media geométrica de antiestreptolisina O fue 110 UT y 194 U para anti-DNAsa B. Los valores por grupos etarios para antiestreptolisina O fueron: 62 UT de 5 a 9 años; 127 UT de 10 a 14 años y 114 UT de 15 años y más. Los valores para antiDNAsa B fueron: 158 U, 240 U y 198 U en los mismos grupos, repectivamente. Los resultados obtenidos fueron comparados con un estudio similar realizado entre 1978 y 1980 en el mismo servicio, sin encontrar diferencias significativas entre ambos período, a excepción de los títulos de antiDNAsa B en el grupo de 5 a 9 años de edad que resultaron significativamente menores en el más reciente de los rastreos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Antinucleares/análisis , Antiestreptolisina/análisis , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Streptococcus pyogenes/inmunología , Factores de Edad
13.
Rev. chil. pediatr ; 59(5): 289-94, sept.-oct. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65188

RESUMEN

Este trabajo complementa la caracterización epidemiológica de la glomerulonefritis postestreptocócica (GNPE), considerando el estudio de contactos familiares. Se evaluó situación socioeconómica (SS), actividad estreptocócica (AE) serológica-bacteriológica y actividad nefrítica (AN). Se estudió 143 familias (868 personas), con grupo familiar promedio de 20,8 (51,8% mujeres y 48,2% hombres). Indice personas-pieza mayor que 4 (23,4%) e índice personas-cama mayor que 2 (21,4%). Vivienda y barrio, calificaron en el nivel más bajo (55,2% y 62,5%) de una clasificación convencional. El 13,5% de frotis faríngeos y el 47,7% de frotis cutáneos dio estreptococo grupo A. Títulos significativos de A.S.O. (333 UT) en el 20%, hematuria presente en 10,6%, C3 bajo en 17,7%. Ambos en 2,6%, y en 1,3% considerando AE en casos índices, contactos y población general: la SS familiar en pacientes con GNPE es de peor nivel que en la población general; la AE es mayor y existe AN subclínica, fundamentando así la prevención primaria en los contactos


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Glomerulonefritis/diagnóstico , Infecciones Estreptocócicas/diagnóstico , Glomerulonefritis/patología , Glomerulonefritis/transmisión , Infecciones Estreptocócicas/transmisión , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA