Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(2): 56-66, 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97899

RESUMEN

Con el propósito de investigar las repercusiones de la enfemedad mental en el curso del parto y el estado físico del recién nacido, se evaluaron 296 gestantes afectadas de trastornos mentales asistidas en el Servicio de Psiquiatría de la Maternidad "Concepción Palacios" durante 20 años (lapso 1966-1986), así como 308 bebes nacidos de estas mujeres. Como instrumentos de investigación fueron utilizadas las historias clínicas psiquiátricas, la historia obstétrica y la historia pediátrica. Al comparar las complicaciones obstétricas de mujeres afectadas de trastornos psiquiátricos con la población hospitalaria, se observó que las cesareas y, en general, todas las complicaciones del parto, presentaron un incremento significativo en las mujeres del primer grupo. También, se compararon el bajo peso y la sepsis en los recién nacidos de mujeres aquejadas de trastornos psíquicos con la patología hallada en los recién nacidos de mujeres sin alteraciones mentales, encontrándose valores significativamente más altos en los primeros. Asimismo, se observó un aumento de la mortalidad perinatal aunque sus valores no alcanzaron significación estadística


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo , Grupos de Riesgo , Riesgo , Trastornos Mentales
2.
Gac. méd. Caracas ; 95(7/9): 389-99, jul.-sept. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63276

RESUMEN

Se presentan 4 casos de recién nacidos pretérminos, referidos a la consulta de ecosonografía de la Maternidad Concepción Palacios, para examen craneal con diagnósticos clínicos sospechosos de meningitis bacteriana por el examen del líquido cefalorraquídeo. Los hallazgos ecosonográficos revelaron signos evidentes de hemorragia intraventricular, desde grado I al III. Se continuó con controles hasta el egreso y luego por consulta externa. Se describen los hallazgos en cada caso. Se concluye que en los pretérmino, sobre todo los de bajo peso, en los cuales la clínica y el estudio del líquido cefalorraquídeo pueden confundir el diagnóstico entre una meningitis y una hemorragia y ante la elevada frecuencia de ésta en este grupo de niños, el ultrasonido es el método mas confiable, y al alcance de muchas instituciones para el diagnóstico definitivo y seguimiento de las complicaciones


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia/diagnóstico , Líquido Cefalorraquídeo/enzimología , Meningitis/diagnóstico , Ultrasonografía/métodos
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(2): 82-4, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66864

RESUMEN

Veintinueve niños con diagnóstico de meningitis bacteriana fueron vistos en la Unidad Ultrasonido de la Maternidad "Concepción Palacios", donde les fue realizada una evaluación ultrasonográfica craneal y seguimiento paradetección temprana de complicaciones. Esta muestra está integrada por 24 recién nacidos y 5 lactantes menores. La patología más frecuentemente encontrada fue la hidrocefalia y ventriculitis, solas o combinadas en 16 casos para un 55.17%, y luego engrosamiento de paredes con 4 casos, 13,79%. No hubo diferencias en los hallazgos ecosonográficos de las meningitis diagnosticadas en el período neonatal y en los casos de lactantes. El 48,28% de los casos evolucionaron hacia la normalidad desde el punto de vista ecosonográfico. En los casos donde existía algún grado de dilatación ventricular con o sin ventriculitis, la evolución fue en la mayoría de los casos hacia una hidrocefalia progresiva, acompañándose dos de estos casos de absceso cerebral. Vale la pena señalar que éstos son resultados preliminares, ya que estamos haciendo seguimiento clínico de estos niños, para después hacer una correlación clínico-ecosonográfica


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Meningitis/diagnóstico , Hidrocefalia/diagnóstico , Ultrasonografía
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(3): 107-9, 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61781

RESUMEN

Realizamos un seguimiento clínico, neurológico, ecosonográfico y electroencefalográfico a 140 niños en la MCP, desde enero de 1980 hasta diciembre de 1984. La muestra está integrada por 70 niños con antecedentes de convulsiones en el período neonatal y 70 sin convulsiones, pero con antecedentes de alto riesgo (grupo control). Analizamos la muestra a una edad promedio de 19,5 meses para el grupo en estudio y a los 27 meses para el grupo control. La hipoxia cerebral sigue siendo el factor etiológico único más frecuentemente encontrado. Hubo mayor número de retardo sicomotor severo en el grupo de recién nacidos pretérminos, sin embargo no alcanzó significación estadística


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Convulsiones/etiología
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 175-7, 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93319

RESUMEN

Se presenta un caso de teratoma intracraneal, diagnóstico por ultrasonido, el cual resultó ser maligno. Se explican las características ecográficas del tumor, del cual sólo conseguimos seis (6) publicaciones en la literatura entre 1980 y 1982, por ser este tipo de tumores sumamente raro. La mortalidad perinatal es muy alta, especialmente cuando complican el parto


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Teratoma/diagnóstico
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(3/4): 91-9, jul.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-29067

RESUMEN

Evaluamos y seguimos desde el punto de vista clínico neurológico y ecosonográfico a una muestra de 50 niños con peso inferior a 1.500 gramos al nacer, egresados de la Maternidad "Concepción Palacios". La evaluación clínica neurológica la realizamos siguiendo los patrones del examen neonatal y desarrollo psicomotor de Mme. Saint Anne Dargassies y el estudio ecosonográfico con aparato Dataline General Eletric de tiempo real con transductor lineal de 3,5 Mhz y un Aloka con transductor linieal de 3,5 Mhz. La incidencia de secuelas mayores fue del 12%. Ecosonográficamente tuvimos 30% de HIV y 14% dilataciones ventrículares. En nuestro estudio encontramos al igual que otros autores que a medida que es mayor el grado de severidad de la hemorragia, mayor es la incidencia de secuelas graves. Asimismo obtuvimos que la evolución de los niños con hemorragia sin dilatación no fue muy diferente a los normales ecosonográficamente, así como no la hubo entre los niños con hemorragia ventricular acompañada de dilatación y los que presentaron dilatación sin hemorragia


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Ultrasonografía , Examen Neurológico/métodos
8.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(1/2): 25-30, ene.-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-28487

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio realizado en la Maternidad Concepción Palacios sobre ecosonografia craneal en 89 recién nacidos pretérmicos con peso igual o inferior a 1.500 gramos, durante un período de 18 meses. Del total de 89 casos estudiados, 22 tuvieron diagnósticos ecosonográficos normales (24,71%) y el resto 67 niños, fueron catalogados como patológicos o sospechosos. 56 (62,9%) presentaron algún grado de hemorragia intracerebral. Los antecedentes maternos, complicaciones del embarazo y el tipo de parto no fueron relevantes. Se siguieron con ecosonogramas de control el 50,56% de los niños; de los cuales el 46,67% desarrollaron algún grado de dilatación ventricular, 14 de ellos como consecuencia de hemorragia. La incidencia de ventriculomegalia fue mayor y más severa en las hemorragias grado III. Algunas hemorragias grado II y III evolucionaron a quistes porencefálicos. La mortalidad en el grupo estudiado alcanzó el 7,8% en relación al total de los casos y el 8,9 relacionado con 5 muertes atribuibles a hemorragia intracraneal. Se analizan las ventajas de la ecosonografía en la vigilancia de las hemorragias y la evolución de las dilataciones ventriculares, recomendándose el seguimiento de los casos con problemas hasta la desaparición de la hemorragia y/o la estabilización de la dilatación


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Hemorragia Cerebral/diagnóstico , Cerebro , Ultrasonografía
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 44(1): 49-51, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25367

RESUMEN

Se reporta un caso de labio leporino diagnosticado a las 28 semanas de gestacion en el cual se utilizo la tecnica descrita. Ademas coexistian multiples malformaciones


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Ultrasonografía , Labio Leporino , Diagnóstico Prenatal
10.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25368

RESUMEN

Presentamos un analisis del diametro biparietal clinico de un grupo de recien nacidos de la Maternidad "Concepcion Palacios" de Caracas (244 varones y 267 hembras), desde la semana 34 a la 43, representados en tablas y curvas percentiles. La determinacion clinica proporciono mediciones mayores que la ultrosonica en los recien nacidos pre-termino y en los atermino ambas son iguales


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Edad Gestacional
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 44(3): 188-91, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-33301

RESUMEN

Se presenta un caso de hidrocefalia temprana con espina bífida y meningocele diagnosticado por ultrasonido en el comienzo del tercer trimestre del embarazo. Se analizan las causas de hidrocefalia y cómo hacer el diagnóstico de estos dos tipos de malformación congénita


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Disrafia Espinal/diagnóstico , Ultrasonografía , Hidrocefalia/diagnóstico , Enfermedades Fetales/diagnóstico , Meningocele/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-15803

RESUMEN

Presentamos los resultados de un estudio comparativo del crecimiento intrauterino entre recien nacidos de Porlamar-Edo. Nueva Esparta y Caracas desde la semana 38 a la 42, encontrando diferencias estadisticamente significantes en todas las edades de gestacion cuando nos referimos a talla y tamano del pie, no asi para el peso y la circunferencia cefalica en donde encontramos diferencias en las semanas 40 y 41 en relacion al primero y en la 30 y 40 semanas cuando nos referimos a la circunferencia cefalica


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Edad Gestacional , Feto , Crecimiento , Recién Nacido , Venezuela
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 43(3): 157-9, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-19786

RESUMEN

Presentamos un analisis de la longitud del pie de los recien nacidos en las diferentes semanas de gestacion, obteniendose los promedios y percentiles 10, 25, 50, 75 y 90. Con estos resultados se construyeron las curvas de longitud del pie promedio y las percentiles desde la semana 30 a la 43


Asunto(s)
Recién Nacido , Edad Gestacional , Feto , Pie
15.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11257

RESUMEN

Basados en la talla, peso, perimetro cefalico y la longitud del pie derecho de 2.347 ninos nacidos en la Maternidad "Concepcion Palacios", discriminados por sexo, obtuvimos dos formulas, mediante las cuales, haciendo las sustituciones de las variables: X1 igual peso, X2 igual talla, X3 igual perimetro cefalico y X4 igual longitud del pie derecho, podemos obtener la edad gestacional en semanas. El metodo utilizado, fue el de ajustar un plano de regresion por el metodo de los minimos cuadrados, y para harcelo utilizamos um paquete de computacion preparado para este tipo de problema estadistico


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Edad Gestacional , Recién Nacido , Peso al Nacer , Estatura , Cefalometría , Examen Neurológico
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 41(3): 176-80, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11298

RESUMEN

Presentamos un analisis de la circunferencia de recien nacidos de la Maternidad "Concepcion Palacios" de Caracas, a diferentes edades de gestacion representados en curvas promedios y percentiles


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cefalometría , Edad Gestacional , Feto , Recién Nacido
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 41(4): 237-42, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11320

RESUMEN

Presentamos los resultados de un estudio de seguimiento de 105 ninos egresados del reten de "Observacion" de la Maternidad "Concepcion Palacios", en donde la anoxia perinatal fue la primera causa de ingreso.El control periodico de estos ninos, nos ha permitido establecer que 79 - 75,23%, evolucionaron satisfatoriamente y 20 -19, 04%, presentan problemas de orden neurologico, entre ellos: dos ninos con paralisis cerebral, 2 con retardo mental severo, cuatro que presentan crisis convulsivas y un nino con epilepsia mas retardo mental


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Cuidado del Lactante , Hipoxia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA