Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(3): 126-30, jun.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219652

RESUMEN

El propósito de el presente estudio fue investigar los efectos del enmascaramiento contralateral con ruido de banda ancha en la latencia de las emisiones otoacústicas por productos de distorsión (EOPD). Se estudiaron 28 oídos en 15 voluntarios adultos jóvenes sin patología de oído, con audiometría, impedanciometría, reflejos acústicos normales y DPGrama con respuestas 3 dB o mas por arriba del ruido de base. Se obtuvo un registro de las EOPD en freucencias de f2 de 700 Hz, 1000 Hz, 1500 Hz, 3000 Hz, 5000 Hz y 6000 Hz, conocido como DPGrama, para confirmar la amplitud suficiente de las EOPD y obtener un registro confiable de la latencia de éstas. Tres latencias por oído se midieron en tres frecuencias de f1, las extremas del DPGrama y la intermedia. Para cada uno de las EOPD, el software calculó la latencia a partir de la diferencia en grados de fase entre los cuatro EOPD obtenidos por grupo frecuencial de f1 y f2, expresándola en milisegundos para su procesamiento estadístico. El procedimiento se repitió con enmascaramiento contralateral con banda ancha. La amplitud de las EOPD tuvo un comportamiento inestable, con aumentos o inhibiciones en algunos oídos y estabilidad en otros, al parecer por azar mas que por un efecto biológico. Los promedios de las latencias exploradas con enmascaramiento contralateral, mostraron variancias discretas, con tendencia al acortamiento de la latencia; en algunos oídos, la latencia se prolongó al aplicar el enmascaramiento contralateral. En ambos casos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. La variabilidad de valores de latencia fue notoria en las frecuencia graves y persistió, en menor grado, para las frecuencias de f1=2454 y f1=4919. Los hallazgos de este estudio sugieren que el enmascaramiento contralateral no afecta la latencia de las EOPD al introducir enmascaramiento contralateral simultáneo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Audición/fisiología , Audiometría/estadística & datos numéricos , Emisiones Otoacústicas Espontáneas/fisiología , Métodos , Tiempo de Reacción/fisiología
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 33(2): 91-7, mar.-abr. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-93256

RESUMEN

En cualquier caso de niños con problemas auditivos es indispensables un tratamiento oportuno que solamente puede instaurarse cuando el diagnóstico se lleva a acabo tempranamente . En virtud del costo, de la complejidad y de la escasa disponibilidad de los procedimientos de diagnóstico electrofisiológico para niños muy pequeños, en quienes estos programas deben especificamente realizarse, es necesario planear programas de identificación que faciliten la indicación precisa de esos procedimientos. En este trabajo proponemos un prgrama de identificación temprana basado en la reactometría, como método sincillo, práctico, eficaz y de bajo costo. En los 100 niños estudiados obtuvimos una correlación absoluta entre la Reactometría y PEATC, en el 91% de los casos. La ausencia de correlación de resultados no desvirtúa la efectividad de la Reactometría, ya que las respuestas "falsas negativas" condicionan la indicación específica de programas de diagnóstico más complejos y las "falsas positivas" no eximen la posibilidad de cambios cuando se hacen revaloraciones con PEATC. La aparición de onda V, en el único caso en el que se hizo seguimiento, puede hacernos pensar en que la calsificación inicial de "falsas positivas" con Reactometría se convierta en positividad real. En esta forma podríamos pensar que la efectividad del procedimiento que proponemos es prácticamente total. En relación con el material y la metodología llegamos a conclusiones sobre la selección de los sujetos que deben ser estudiados, sobre la necessidad de revaloraciones reactométricas antes de indicar otros procedimientos específicos de diagnóstico, sobre los niveles de intensidad y sobre el tipo de respuestas que deben ser observados por personal fácilmente entrenable para el efecto. El análisis de las causas, tanto de alto riesgo como de probable daño auditivo, indica la necesidad de sólidos programas de prevención. Mientras los procedimientos de primer contacto y de primer nivel de atención a la salud no sean apoyados con toda la urgencia que se deriva de resultados como los nuestros, no podrán funcionar adecuadamente los programas de segundo y tercer niveles de atención en estos casos...


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Humanos , Masculino , Femenino , Audición/instrumentación , Audiometría/instrumentación , Audición/fisiología , Audiometría , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA