Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. cir ; 59(5): 370-373, oct. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-477316

RESUMEN

La cirugía constituye el método más efectivo para lograr la reducción y mantención de la pérdida de peso en el paciente obeso. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados a corto y mediano plazo en pacientes con índice de Masa Corporal (IMC) bajo 35. Los autores realizaron 38 procedimientos de banding gástrico laparoscópico en pacientes con IMC entre 30 y 34,9. La proporción mujer/hombre fue de 2,4:1. La edad promedio fue de 39,2 años y el IMC fue de 32,8 kg/m². El tiempo operatorio fue de 58 minutos y la estadía hospitalaria fue de 2 días. No hubo mortalidad en la serie. Las complicaciones alcanzaron al 7,9 por ciento. El porcentaje de pérdida de peso alcanzó al 57,7 por ciento a los 12 meses y la resolución o mejoría de las comorbilidades fue un 84 por ciento a los 6 meses. El banding gástrico laparoscópico es una alternativa efectiva y segura para el manejo del exceso de peso y comorbilidades en el mediano plazo en pacientes con IMC menor a 35. Son necesarios seguimientos a largo plazo que confirmen los efectos benéficos de la cirugía en este grupo de pacientes.


Background: Surgery is the most effective treatment to reduce weight among obese subjects. Aim: To assess the results of gastric banding among patients with a body mass index (BMI) of less than 35 kg/m². Material and methods: Prospective study of 38 patients aged 14 to 60 years (27 females) with a BMI ranging from 30 to 34.5 kg/m², subjected to a gastric banding. Results: Mean operative time and hospital stay were 58 minutes and two days, respectively. Eight percent had surgical complications. Mean weight loss was 58 percent at 12 months and complications associated to obesity subsided in 84 percent of patients at six months. Conclusions: In this series of patients with a BMI of less than 35 kg/m2, gastric banding was safe and effective to achieve weight loss.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Bariátrica/métodos , Laparoscopía/métodos , Obesidad/cirugía , Índice de Masa Corporal , Comorbilidad , Obesidad/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Prospectivos , Factores de Tiempo
2.
Rev. chil. cir ; 59(4): 277-280, ago. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-474667

RESUMEN

En EE.UU. existe un 4 por ciento de obesos adolescentes y un 80 por ciento de ellos llegará a ser obeso en la vida adulta. En Chile un 33 por ciento de los escolares púberes presentan obesidad y sobrepeso según datos del Ministerio de Salud. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados a corto y mediano plazo del banding gástrico por laparoscopía en el grupo de obesos adolescentes. Entre agosto del 2004 y enero 2005, se realizaron 21 banding gástricos por laparoscopía en obesos adolescentes. La edad promedio fue de 17 años (extremos 13 y 19), con un IMC de 38,6. La relación mujer/hombre fue de 2,5:1. No hubo mortalidad en la serie y se procedió al retiro en dos pacientes por deslizamiento a los seis meses postoperatorios. El tiempo operatorio fue de 60 minutos, con una estadía de 1,9 días. El porcentaje de pérdida de peso fue de 54,1 por ciento a los 12 meses y la resolución o mejoría de las comorbilidades alcanzó al 90 por ciento a los 6 meses. Los autores consideran al Banding Gástrico Laparoscópico como la técnica de elección el paciente obeso adolescente por tratarse de un método efectivo y seguro a mediano plazo. Es necesario un mayor seguimiento para evaluar sus resultados a largo plazo.


Background: Thirty percent of school age teenagers are obese in Chile. Aim: To assess the short and long term results of gastric banding among obese adolescents. Material and methods: Prospective evaluation of gastric banding procedures performed to 21 teenagers aged 13 to 19 years (15 females). Results: Mean body mass index of patients ranged from 31 to 51 kg/m2. Mean operative time and hospital stay were 60 minutes 1.9 days respectively. No patient died. Two bands had to be withdrawn after six months due to displacement. A 54% weight loss was obtained at 12 months of follow up and 90% of complications of obesity improved at 6 months. Conclusions: Gastric banding is a safe and effective surgical treatment for obesity in adolescents.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adolescente , Humanos , Gastroplastia/métodos , Laparoscopía/métodos , Obesidad Mórbida/cirugía , Comorbilidad , Hiperinsulinismo/epidemiología , Hiperuricemia/epidemiología , Resistencia a la Insulina , Obesidad Mórbida/epidemiología , Periodo Posoperatorio , Factores de Tiempo , Pérdida de Peso
3.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 16(3): 157-167, jul. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419200

RESUMEN

Han pasado 20 años desde el ingreso de la robótica a la sala de operaciones y al campo de la Medicina. En estos años se ha realizado un progreso significativo en integrar la tecnología robótica a distintas especialidades de la Medicina. En particular el área de la Cirugía en asociación con la instrumentación quirúrgica mínimamente invasiva. En este artículo se revisan las pricipales aplicaciones de los robots en las distintas especialidades de la Medicina, así como las necesidades requeridas para la implementación de un programa robótico quirúrgico y una proyección de este campo en el futuro. El término robot se utilizó por primera vez en 1923, por el escritor checo Karel Capek en su drama "Rossum Universal Robots". La palabra deriva del checo robota (labor tediosa o servil) (1). Posteriormente, en la clásica novela "I, Robot" de Isaac Asimov se plantean las "Tres reglas de la robótica": 1. Un robot no puede dañar a un ser humano, o a través de la inacción, permitir que uno sea dañado. 2. Un robot debe obedecer todas las órdenes dadas por humanos, excepto cuando dichas órdenes puedan contradecir a la primera regla. 3. Un robot debe proteger su propia existencia, excepto cuando por hacer eso contradiga a la primera y segunda regla. Una definición más actualizada de un robot sería: "una máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar operaciones antes reservadas sólo a las personas".


Asunto(s)
Medicina/tendencias , Robótica/historia , Robótica/métodos , Robótica/tendencias , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Robótica/clasificación , Robótica
4.
Rev. chil. cir ; 53(3): 299-304, jun. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300208

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica es una técnica aceptada, considerada actualmente el método de elección para el tratamiento de la colelitiasis. Con la creación de nuestra Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria (UCMA), iniciamos un proyecto prospectivo de Colecistectomía Laparascópica Ambulatoria (CLA). El objetivo de este trabajo es comunicar esta experiencia preliminar con la CLA, evaluar sus resultados y el grado de satisfacción del paciente. Se seleccionó a pacientes ASA I-II, <55 años, con una ecografía con colelitiasis y sin dilatación de la vía biliar, con pruebas hepáticas normales y apoyo familiar compatible con el proyecto. Entre marzo y julio de 1999 se operaron 35 pacientes entre 18 y 53 años de edad. treinta y dos (91,4 por ciento) fueron mujeres. No hubo ninguna conversión. Hubo 1 complicación intraoperatoria (2,8 por ciento): lesión de arteria epigástrica por un trocar. Treinta y tres pacientes (94,3 por ciento) fueron dado de alta de la UCMA a las 6 h de observación. No hubo complicaciones postoperatorias. No hubo reintervenciones ni mortalidad. El 100 por ciento de los pacientes se controló hasta 15 días con alto grado de satisfacción en el 97,1 por ciento de ellos. Se concluye que la colecistectomía laparoscópica es una intervención quirúrgica que puede realizar en pacientes bien seleccionado en una UCMA, con buenos resultados y baja morbilidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colelitiasis , Consentimiento Informado , Satisfacción del Paciente , Selección de Paciente , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Estudios Prospectivos , Servicio de Cirugía en Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA