Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1293379

RESUMEN

Introducción: La Cirugía y Traumatología Buco-Máxilofacial (CyTBMF) es una especialidad de la Odontología. La Región Sanitaria 1 (RS1), Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires) tiene una Unidad de CyTBMF en el Hospital Interzonal General "Dr. José Penna" de Bahía Blanca. Se estudiaron cuatro patologías Buco-Máxilofaciales severas (PBMFS): traumatología, cáncer bucal, infección bucal severa y el niño nacido Fisurado Labio Alvéolo Palatino. Objetivo: Realizar un diagnóstico de accesibilidad de pacientes sin obra social. Métodos: Estudio híbrido con diseño descriptivo, encuesta a Secretarios de Salud de la RS1, relevamiento de protocolos de derivación y estudio ambispectivo. Resultados: En 2018, el 59,1% de los casos recibidos en la UCYTBMF fueron del Hospital Penna y el 40,9% fueron derivados. En 2019, el porcentaje fue 65,8% y 34,2%, respectivamente. Se registraron demoras en la solicitud de turno, desde el momento del trauma o diagnóstico: en 2018 fueron 2/22 (9,1%), atribuibles a la búsqueda de Tratamiento Adecuado; en 2019 fueron 11/38 (28,9%) por Acceso al Servicio. Conclusiones: El conocimiento de protocolos y contactos formales es endeble. Se recomienda optimizar el flujo de derivación hacia el Hospital " Dr. José Penna", y asegurar la contrarreferencia.


Introduction: Oral and Maxillofacial Surgery (OMS) is a specialty of Dentistry. Health Region 1 (RS1, Ministry of Health of Buenos Aires State) has a OMS Unit at the Interzonal General Hospital "Dr. José Penna" from Bahía Blanca. Four severe oral and maxillofacial pathologies were studied: trauma; oral cancer; severe oral infection; and the child born Cleft Lip and Palate. Objective: of the work was to evaluate the accessibility of patients with public health coverage. Methods: Hybrid study with descriptive design (survey of RSI Health Secretaries, survey of referral protocols) and ambispective study. Results: In 2018, 59.1% of the cases received at the OMS Unit were from Hospital "Dr. Jose Penna", and 40.9% were derived. In 2019, the percentage was 65.8% and 34.2%, respectively. Delays were recorded in the shift request, from the moment of the trauma or diagnosis: in 2018 they were 2/22 (9.1%), attributable to the search for Adequate Treatment; in 2019 they were 11/38 (28.9%) for Access to Service. Conclusions: the knowledge of protocols and formal contacts is weak. It is recommended to optimize the referral flow to Hospital "Dr. José Penna", and to ensure the counter-reference.


Asunto(s)
Cirujanos Oromaxilofaciales , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Salud Pública , Odontología
2.
Rev. panam. salud pública ; 19(4): 253-258, abr. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433443

RESUMEN

OBJETIVOS: Evaluar si la enfermedad periodontal (EP) constituye un factor de riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer o preeclampsia y si hay alguna relación entre las formas clínicas de la EP y los resultados obstétricos mencionados. MÉTODOS: Estudio analítico, transversal y prospectivo de todas las mujeres que tuvieron su parto en el Hospital Dr. José Penna, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, entre el 1.° de febrero y el 18 de julio de 2003 y entre el 1.° de marzo y el 31 de mayo de 2004. A las mujeres que cumplieron los criterios de inclusión (ser mayor de 18 años, tener al menos 18 dientes, no ser diabética y que los hijos hubieran sobrevivido al parto) se les practicó un examen odontológico en busca de hemorragia al sondaje, movilidad dentaria o inflamación gingival y se realizaron mediciones clínicas de la pérdida de inserción. Se calcularon las razones de posibilidades (odds ratios, RP) con sus intervalos de confianza del 95 por ciento (IC95 por ciento) y se ajustaron los resultados por las variables "ser fumadora" y "tener anemia". RESULTADOS: Se registraron 2 003 nacimientos, correspondientes a 1 982 partos. Se excluyeron 420 (21,2 por ciento) mujeres por no cumplir los criterios de inclusión o por no poder realizárseles el diagnóstico odontológico previsto. De las 1 562 mujeres evaluadas, 809 (51,8 por ciento) presentaban alguna de las afecciones buscadas; de ellas, 274 (17,5 por ciento) padecían EP grave y 535 (34,3 por ciento) tenían gingivitis. En total, 149 (9,5 por ciento) partos fueron pretérmino, en 161 (10,3 por ciento) nacieron niños con bajo peso y en 157 (10,0 por ciento) se presentaron casos de preeclampsia. No se observó asociación alguna entre la EP y el parto pretérmino (RP = 1,06; IC95 por ciento: 0,74 a 1,50), el bajo peso al nacer (RP = 1,05; IC95 por ciento: 0,74 a 1,47) y la preeclampsia (RP = 0,99; IC95 por ciento: 0,70 a 1,40). El riesgo de dar a luz un niño con bajo peso al nacer en el subgrupo de fumadoras de más de 10 cigarrillos diarios fue mayor en las que tenían enfermedad periodontal grave que en las mujeres cuya salud bucal era buena (RP = 3,81; IC95 por ciento: 1,46 a 10,05; P = 0,001). Se confirmó que la anemia es un factor de riesgo de bajo peso al nacer (RP = 1,74; IC95 por ciento: 1,03 a 2,94; P = 0,02). CONCLUSIONES: No se encontró ninguna asociación significativa entre la EP y el parto pretérmino, el bajo peso al nacer o la preeclampsia.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Recién Nacido de Bajo Peso , Trabajo de Parto Prematuro/etiología , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Preeclampsia/etiología , Complicaciones del Embarazo , Anemia/complicaciones , Argentina , Intervalos de Confianza , Estudios Transversales , Gingivitis/complicaciones , Gingivitis/diagnóstico , Oportunidad Relativa , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Complicaciones Hematológicas del Embarazo , Resultado del Embarazo , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Fumar/efectos adversos
3.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 14(1): 30-35, ene.-mar. 2004.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1025375

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la presencia del embarazo no planificado con sus resultados perinatales y la utilización de métodos anti-conceptivos en esta importante etapa de la vida. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y comparativo sobre 1004 encuestas anónimas y voluntarias, realizado a puérperas de más de 24 horas de internación en el periodo comprendido entre el 01/01/03 y el 30/09/03. Variables utilizadas: embarazo programado (si-no); edad cronológica; nivel de instrucción; inicio de relaciones sexuales; número de embarazos previos; número de controles prenatales; peso y edad gestacional del recién nacido; tipo y tiempo del último MAC utilizado; asesoramiento y accesibilidad del método; intervalo intergenésico; método anticonceptivo utilizado y conocimiento del Método de la Amenorrea por Lactancia (MELA). Resultados: Se halló un 72% de embarazos no planificados, que se relacionó con la edad (menores de 20; mayores de 35 años), el menor número de controles prenatales, el inicio precoz de relaciones sexuales y la condición de multípara de las puérperas. El 43,7% de las puérperas no tenía asesoramiento de métodos anticonceptivos previo y el 33.5% lo tenia; el 20% no conocía como evitar el embarazo. Las embarazadas que no planificaron el embarazo mostraron mayor tendencia a utilizar Dispositivo Intrauterino (DIU). Se utilizó diferencia de proporciones, distribución chi cuadrado con probabilidad por error al azar del 1%. Conclusiones: Encontramos un porcentaje alto de embarazos no planificados que, en gran proporción, tuvo asesoramiento anticonceptivo deficiente, previo a sus gestaciones, o que no tuvieron asesoramiento.


Objective: assessment of unplanned pregnancy with its perinatal results and the use of contraceptives at this important stage in life. Patients and Methods: a descriptive and comparative study was carried out based on 1,004 anonymous and voluntary surveys of women who had just given birth with more than 24 hours in hospital, during the period running from 01/01/03 to 30/09/03. Variables used: programmed pregnancy (yes-no); chronological age; education level; start of sexual relations; number of previous pregnancies; number of prenatal controls; weight and gestational age of the newborn; type and time of the last contraceptive method used; advice and form of access to the method; intergenesic interval; contraceptive method used and knowledge of the Lactation Amenorrhea Method (LAM). Results: 72% unplanned pregnancies were related to age (younger than 20 years old; older than 35 years old), low number of prenatal controls, early start of sexual inter-course, and multiparous status of the women who had just given birth. 43.7% of the women did not receive any advice on previous contraceptive methods and 33.5% did receive it; 20% did not know how to avoid pregnancies. The pregnant women who did not plan their pregnancies showed a greater tendency to use an Intrauterine Device (IUD). Ratio difference, chisquare distribution with 1% random error probability were used. Conclusions: A high percentage of unplanned pregnancies was found to be due to deficient contraceptive advice before gestations or due to the complete lack of advice.


Asunto(s)
Embarazo , Embarazo no Planeado , Anticoncepción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA