Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Prensa méd. argent ; 104(8): 365-370, oct2018. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1050322

RESUMEN

Los divertículos faringoesofágicos son bolsas revestidas de epitelio que sobresalen de la luz esofágica. Fueron descriptos por Abraham Ludlow siendo luego estudiados porZenker en 1878 por lo que recibieron dicha denominación. Son los divertículos más comunes también llamados falsos ya que no tienen todas las capas de la pared esofágica. Su incidencia es de 2/100 000 habitantes. Predomina en pacients masculinos a partir de la séptima década de la vida. Actualmente, existen diversas modalidades terapéuticas, desde la dilatación del esófago hasta la cirugía con resección del divertículo. A pesar de la revolución de la cirugía de mínimo acceso con la introducción de técnicas innovadoras por vía endoscópica todavía existen dudas en relación con la elección del tratamiento ideal. Este análisis de casos de seis pacientes con divertículo de Zenker que fueron a tratamiento quirúrgico fue diseñado para con la intención de definir las indicaciones y los resultados alcanzados en el tratamiento del divertículo de Zenker según el método abierto siendo las variables estudiadas: acceso, tiempo quirúrgico, tiempo para reanudar la vía oral, estadía hospitalaria, complicaciones, persistencia de síntomas, recidivas, reoperaciones y mortalidad


Pharyngoesophageal diverticula are epithelial-lined bags that protrude from the esophageal lumen. They were described by Abraham Ludlow and then studied by Zenker in 1878 for which they received the name. They are the most common divertícula also called false because they do not have all the layers of the exophageal wall. Its incidence is 2/100 000 inhabitants. It predominates in male patients from the seventh decade of life. Currently, there are various therapeutic modalities, from dilation of the esophagus to surgery with resection of the diverticulum. Despite the revolution in minimally invasive surgery with the introduction of innovative techniques through endoscopy, there are still doubts regarding the choice of the ideal treatment. This case analysis of six patients with Zenker's diverticulum who underwent surgical treatment was designed with the intention of defining the indications and results achieved in the treatmente of Zenker's diverticulum accordin to the open method, with the variables studied being: access, surgical time, time to resume the oral route, hospital stay, complications, persistence of symptoms, recurrences, reoperations and mortality


Asunto(s)
Humanos , Divertículo de Zenker/cirugía , Divertículo de Zenker/diagnóstico , Endoscopía , Miotomía , Análisis Multivariante
2.
Rev. argent. cir ; 69(3/4): 108-11, sept.-oct. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-165868

RESUMEN

Se presentan 163 hernias de la región inguino crural operadas en el Policlínico Policial de Córdoba, abordando la zona con una incisión horizontal que ofrece, a la hora de su evaluación temprana o alejada, excelentes resultados estéticos, sin entorpecer ninguna de las clásicas maniobras quirúrgicas. Se describen 3 complicaciones alejadas: 1 recidiva, 1 atrofia testicular y 1 testículo ascendido, a pesar del deficiente seguimiento. Se reconoce, finalmente, un 25 por ciento de complicaciones parietales inmediatas, - 8 seromas, 11 abscesos, (1 grande), y 19 hematomas disecantes, (2 importantes) -, ligadas a la movilización de los tejidos, que se suman a un cuadro de vértigos vinculados a la anestesia peridural. Se propone su implementación sistemática


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Anciano , Hernia Inguinal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Laparoscopía/efectos adversos
3.
Rev. argent. cir ; 62(1/2): 22-6, ene.-feb. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105793

RESUMEN

Se presenta la experiencia preliminar de treinta pacientes colecistectomizados con el procedimiento de video-celioscopía, sin mortalidad, ni necesidad de laparotomía y/o reintervención, sin morbilidad significativa, destacando la disminución del dolor, el acortamiento del periódo de internación y la rápida reinserción laboral de los pacientes. Se describe la técnica empleada, y se advierte acerca del riesgo de complicaciones de no respetarse las condiciones sugeridas


Asunto(s)
Colecistectomía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colangiografía , Colecistectomía/normas , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Óxido de Etileno , Complicaciones Intraoperatorias , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/instrumentación , Tiempo de Internación , Complicaciones Posoperatorias , Esterilización
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA