Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. méd. Urug ; 22(2): 136-142, mayo 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429809

RESUMEN

Introducción: la diarrea frecuentemente complica la evolución de los pacientes críticos, siendo la complicación gastrointestinal no hemorr gica m s común. Su relativa alta incidencia y sus numerosos efectos adversos resaltan su importancia en la evolución de este tipo de pacientes. Objetivos: investigación prospectiva del impacto de la diarrea y sus factores determinantes en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de orientación quirúrgica. Material y método: se estudiaron 78 pacientes admitidos consecutivamente, por m s de 48 horas, en los que se investigó el desarrollo de diarrea. Se definió diarrea como la expulsión de tres o m s deposiciones líquidas en 24 horas. Se realizaron estudios bacteriológicos en muestras de orina, sangre y heces. La determinación de la toxina A de Clostridium difficile (CD) en heces se realizó mediante test de aglutinación en l tex y ELISA. Resultados: desarrollaron diarrea 32 de 78 pacientes (41 por ciento), con una duración promedio de 6 + 4 días. La diarrea se correlacionó con la gravedad al ingreso (SAPS II = 30) y con la estadía en la UCI mayor a 15 días (p=0,02 y p=0,04 respectivamente), al igual que con el diagnóstico de sepsis (p=0,01). También se halló correlación significativa con la positividad del urocultivo (p=0,01). La citotoxina C de CD fue detectada en 26 por ciento de los pacientes en que se estudió. Conclusiones: la diarrea es un evento común en nuestra UCI, con una incidencia de 41 por ciento. La gravedad al ingreso y la prolongación de la estadía se asocian significativamente con ella. El diagnóstico de sepsis también tuvo una fuerte asociación, pudiendo indicar al intestino como blanco de la disfunción org nica múltiple. CD es un hallazgo de relativa frecuencia en nuestra UCI, present ndose a veces en microepidemias.


Asunto(s)
Complicaciones Posoperatorias , Clostridioides difficile , Diarrea
2.
RNC ; 12(4): 114-123, oct.-dic. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383697

RESUMEN

Las fístulas digestivas son complicaciones relativamente frecuentes, su manejo es complejo y debe ser realizado por un equipo multiciplinario, en el que la nutrición tiene un rol primordial. Se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con fístulas enterocutáneas y se valoró la influencia del soporte nutricional en el tratamiento de las mismas. El estudio abarcó 93 pacientes que fueron asistidos en la unidad de nutrición y en la unidad de cuidado intensivo. Los pacientes tenían una edad promedio de 62 ± 12 años, el 59 por ciento correspondió al sexo masculino. Según su evolución final fueron considerados curados (N: 63), y no curados que comprendían pacientes fallecidos (N: 23) y dados de alta con fístula (N: 7). La mortalidad global de 24,7 por ciento. La evaluación nutricional de los pacientes incluyó medidas antropométricas, altura, peso inicial y peso usual, la pérdida de peso fue calculada en 11,9 ± 18 por ciento estos valores no fueron significativamente diferentes entre los pacientes curados y no curados...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Fístula , Fístula Gástrica , Ciencias de la Nutrición , Pacientes
3.
RNC ; 7(1): 9-15, mar. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289134

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo sobre los pacietnes con fístula digestiva (FD), y la relación de las FD con variables pronósticas reconocidas. El mismo abarcó 90 pacientes enviados a una unidad de nutrición (UNE,CASMU) entre 1983 y 1995. Los enfermos tenian una edad media de 62 ñ 12 años, rango 20-62 y 40 (44,4 por ciento) pertenecian al sexo femenino. Por su evolución final, los pacientes se consideraron curados (CUR) 60/90 (66,7 por ciento) o no curados (NOCUR), 30/90 (33,3 por ciento). De los NOCUR, 17/30 eran neoplásicos y 13/30, no neoplásicos (x2=NS). La mortalidad global fue de 25/90 (27,7 por ciento), debido a que persistió la fistula en 5/30 (16,7 por ciento) NOCUR. Estos últimos eran todos pacientes neoplásicos. La evolución nutricional incluyó peso (habitual y actual) y albuminemia (normal, 3,5 g/100 cc), calculándose la perdida de peso y el índice de masa corporal. La albuminemia fue...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Fístula del Sistema Digestivo/diagnóstico , Fístula del Sistema Digestivo/terapia , Evaluación Nutricional , Complicaciones Posoperatorias
4.
Cir. Urug ; 64(2): 152-5, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157428

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo en el que se analiza un modelo experimental de vía venosa central en la rata. En el mismo se analiza la técnica, complicaciones y su aplicabilidad. Encontrándose una disparidad en las complicaciones en relación a trabajos de autores previos; concluyendo que la técnica empleada es aceptable para experiencias de corta duración en los que sea necesario el empleo de accesos venosos centrales


Asunto(s)
Animales , Ratas , Cateterismo Venoso Central , Venas/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias
5.
Cir. Urug ; 64(2): 156-8, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157429

RESUMEN

Hemos realizado un estudio prospectivo en el que se analiza el efecto de dos variables: la desnutrición simple y la injuria moderada, representada por la colocación de una vía venosa central, sobre la morfología intestinal en un grupo de ratas. Los resultados fueron estudiados por test de "T" poniendo especial atención a nivel de la altura de la vellosidad intestinal, profundidad de la cripta y número de mitosis en relación al peso del animal, observándose que no existen cambios significativos a nivel del grupo control ni en los sometidos a injuria y desnutrición


Asunto(s)
Animales , Ratas , Intestinos/citología , Trastornos Nutricionales , Cateterismo Venoso Central/efectos adversos
7.
RNC ; 2(2): 87-91, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-285788

RESUMEN

La nutrición perioperatoria es discutida, ya que se ha planteado que puede aumentar las complicaciones postoperatorias. Prospectivamente se realizó un estudio de cánceres gástricos que serian operados sin complicaciones agudas. A los mismos se les dividió en 2 grupos, no al azar, uno de los cuales (PRE) recibió nutrición preoperatoria por lo menos 7 días y otro (POS), solo en el posoperatorio. Unicamente se incluyeron pacientes curados macroscopicamente de su enfermedad con la operación y sin complicaciones intra o postoperatorias inmediatas. La evaluación se realizó por parametros antropometricos y bioquímicos considerandose de mayor valor la perdida de peso y la albuminemia. La nutrición fue parenteral predominante. La morbilidad se consideró para dehiscencias (anastomotica o parietal) e infecciosas. Los resultados de la evaluación mostraron un significativo menor peso actual para el PRE (media: 50,1 kg+/-5,3; POS media: 61,6 kg +/-9,7p<0,001), presentando el 72,7 por ciento del total de los pacientes una perdida mayor del 10 por ciento. No hubo diferencias importantes entre las evaluaciones iniciales y finales de los grupos. El gasto Metabolico Basal fue de media: 1293 +/- 154; las calorías aportadas superaron ese valor en un 20 por ciento y no difirieron entre grupos. Los ingresos y egresos de Nitrogeno, tampoco fueron diferentes entre PRE y POS. La morbilidad fue de 10/33; 30, 3 por cientopara el "PRE" 3/11; 27,2 por ciento y 7/22; 31,8 por ciento para el "POS"x2=NS. La mortalidad fue de 1/33, 3,3 por ciento Una sola complicación fue imputable a la nutrición (neumotorax). La duración de la nutrición fue de media: 18+/-13 días (604 días total). El grupo "PRE" tuvo una media...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Atención Perioperativa , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/cirugía , Nutrición Parenteral
8.
RNC ; 1(3): 113-18, sept.-dic. 1992. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288588

RESUMEN

Los progresos en nutricion han confirmado las ventajas de la vía enteral. La parenteral solo debe ser usada cuando aquella es incapaz de cubrir los requerimientos nutricionales. La colocación de la vía de nutrición es la primera maniobra en la instrumentación de la misma. Sin embargo, aunque hay criterios ideales, los mismos están mas alejados de las posibilidades en nuestra región que en el primer mundo. Con el fin de aclarar el punto. Revisamos retrospectivamente la experiencia en vías enterales, en una Unidad de Nutrición de Montevideo. En 10 años 1187 pacientes fueron ingresados en la Unidad de Nutrición Especial del CASMU. De ellos 430 fueron alimentados por vía enteral artificial, 300 (69,8 por ciento) se nutrieron en UCI y los restantes 130 (30,2 por ciento) en cuidado moderado. La edad media fue de 54,3 años +/- 4,5; 37,3 por ciento pertenecian al sexo femenino...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Nutrición Enteral/estadística & datos numéricos , Nutrición Enteral/métodos , Nutrición Parenteral , Uruguay
19.
Rev. méd. Urug ; 3(2): 105-11, jul. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-54790

RESUMEN

Se estudiaron 110 pacientes nutridos por vía enteral, controlados por un equipo especializado de la Unidad de Nutrición Especial (U.N.E.) del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (C.A.S.M.U). El grupo presentó enfermedades predominantemente médicas, con una mortalidad global de 39,0%. La topografía de la vía fue gástrica en el 95% siendo la mezcla más usada la polimérica industrial (63,4%), nutriendose el 40% de los casos por una semana o menos. Se demostró una resposición algo menor a lo estimado en varios casos. Se diagnosticaron complicaciones en el 30,9% de los pacientes. La incidencia de episodios de diarrea fue de 18,1% determinando una prolongación estadísticamente significativa de la internación de los pacientes en Cuidado Intensivo, sin que existieran diferencias en el resto de los factores etiológicos estudiados. También existió una elevada incidencia de retención gástrica (18,1%) y de aspiración bronquial (2,7%), lo que se vinculó a la vía gástrica insistiéndose en la necesidad de implementar una mayor cantidad de vías duodenales, para mejorar los resultados


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Nutrición Enteral/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA