Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Poiésis (En línea) ; 40(Ene. - Jul.): 57-72, 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1342081

RESUMEN

Este artículo busca contextualizar las herramientas digitales y los smartphones en la interacción de los seres humanos, con el interés de describir la forma en que los jóvenes usan las redes sociales y los usos problemáticos de estas, para luego relacionar esto con las funciones ejecutivas del lóbulo prefrontal. Se centra la atención en el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad mental porque son la base de otras funciones ejecutivas, como la planificación o monitorización; adicionalmente, estas tres funciones han sido reportadas como las más afectadas por el uso excesivo de redes sociales. Finalmente, se busca aproximarse al hecho de que los procesos cognitivos que requieren mayores periodos de concentración se pueden volver superficiales por la influencia del uso y sobreuso de las redes sociales.


This article seeks to contextualize digital tools and smartphones in the interaction of human beings, with the interest of describing how young people use social networks and the problematic uses of these, and then relate this to the executive functions of the prefrontal lobe. Attention is focused on inhibitory control, working memory and mental flexibility because they are the basis of other executive functions, such as planning or monitoring; additionally, these three functions have been reported as the most affected by the excessive use of social networks. Finally, we seek to approach the fact that cognitive processes that require longer periods of concentration can become superficial due to the influence of the use and overuse of social networks.


Asunto(s)
Función Ejecutiva , Cognición , Red Social , Memoria a Corto Plazo
2.
Infectio ; 7(1): 6-7, mar. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-422690

Asunto(s)
Médicos
5.
Acta méd. colomb ; 18(1): 56-65, ene.-feb. 1993. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183268

RESUMEN

Se presenta un estudio multicéntrico realizado en Medellin con 193 pacientes con SIDA, diagnósticados entre 1987 y 1992. Se revisaron los historias clínicas buscando las distintas patologías presentadas y los instrumentos de corrobaración diagnóstica utilizados. El 76.6 por ciento del grupo tenía una edad comprendida entre 21 y 40 años y al 76 por ciento se le había diagnóticado la enfermedad por presentar alguna de las patologías consignadas en el grupo IV-C del CDC. El tiempo transcurrido entre el diagnóstico de infección por el HIV y la aparición del SIDA fue menor de seis meses en el 75 por ciento de los casos y cada paciente presentó un promedio de 3.5 infecciones durante la evolución de la enfermedad. La asociación clínica más frecuente fue la candidosis mucosa y la diarrea de diversa etiología, encontrando Cryptosporidium en 45.3 por ciento de los pacientes con diarrea. La neuminía por P. carinii se presentó en el 40.4 por ciento de los casos y la encefalitis por T. gondii en el 10.9 por ciento. El 45 por ciento de los pacientes murieron durante los trece meses siguientes al diagnóstico del SIDA.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/clasificación , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/complicaciones , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/epidemiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/etiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/mortalidad , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/fisiopatología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/terapia , Cryptosporidium/patogenicidad , Pneumocystis carinii/patogenicidad , Neumonía por Pneumocystis/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/fisiopatología , Toxoplasma/patogenicidad
6.
7.
Acta méd. colomb ; 11(3): 104-8, mayo-jun. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-292761

RESUMEN

Se estudiaron 55 pacientes hospitalizados con el diagnóstico de síndrome febril prolongado, que ingresaron al Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Medellín entre julio de 1981 y octubre de 1984. En el 51 por ciento de los casos se detectaron enfermedades infecciosas, en el 18 por ciento neoplasias en el 4 por ciento otras entidades. El 27 por ciento de los individuos analizados quedaron sin diagnóstico etiológico. La tuberculosis fue la enfermedad preponderante. No se descubrieron casos con colagenosis


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Transmisibles/complicaciones , Fiebre , Fiebre de Origen Desconocido/clasificación , Fiebre de Origen Desconocido/diagnóstico , Fiebre de Origen Desconocido/etiología , Neoplasias/complicaciones , Tuberculosis/complicaciones , Fiebre/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA