Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(2): 119-124, jun. 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1125548

RESUMEN

Introducción: La acrobacia en tela es una práctica circense con muchos adeptos en la población urbana. Consiste en sostenerse en altura tomado por dos extremos de tela, para realizar posturas fijas y cambiar entre ellas mediante deslizamiento y caídas. La práctica profesional no está libre de lesiones. Objetivo: Conocer la naturaleza de la lesión, reconocer los factores predisponentes de lesión y las medidas de prevención utilizadas, evaluar la cinemática, clasificar la lesión y analizar el tratamiento. Materiales y Métodos: Se incluyeron seis pacientes. Se evaluaron la estructura física personal, la cinemática de la caída, los sistemas de protección, la clasificación de las fracturas según la nueva clasificación AO, el cuadro neurológico, el tratamiento y las complicaciones. Resultados: La muestra incluyó a 6 mujeres, con un promedio de edad de 24 años y un índice de masa corporal de 19,29. Caída de 3,08 m de altura, cuatro con colchoneta <5 cm. Las lesiones principales fueron: 6 A1, 4 B2 y 1C. No se observaron déficits neurológicos. Cuatro pacientes fueron sometidas a cirugía. Conclusiones: La práctica de acrobacia en tela es una actividad circense de reciente aparición global. Las mujeres están más expuestas a las lesiones. El entrenamiento riguroso y el empleo de elementos de seguridad son necesarios para evitar las lesiones. No se observó un patrón único de lesión, la causa fue multifactorial. El tratamiento indicado depende de la lesión vertebral. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Aerial silk is a circus practice that has become very popular in urban populations. It involves hanging from two pieces of fabric in order to make fixed positions and change between them by sliding and dropping from different heights. The professional practice is not free of injuries. Objective: To learn the nature of the injury, to recognize the injury predisposing factors and the safety measures used, to study the kinematics, to classify the injury, and to analyze the treatment. Materials and Methods: Six patients were included. The evaluation included individual body structure, drop kinematics, safety measures, classification of fractures according to the new AO classification, neurological symptoms, treatment, and complications. Results: The study included six female patients, averaging 24 years, a body mass index of 19.29 and a fall from 3.08m, 4 of which included mattress <5cm. The main injuries classification resulted in 6 A1, 4 B2 and 1 C. No neurological deficit was found. Four patients underwent surgical treatment. Conclusions: Aerial silk is a circus activity that has recently become a worldwide practice. Women are more exposed. Rigorous training and the use of safety elements are necessary to avoid injuries. We did not observe a unique pattern of injury, because of its multifactorial cause. The therapeutic decision-making is related to the spinal injury. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Traumatismos en Atletas , Traumatismos Vertebrales , Vértebras Torácicas/lesiones , Fracturas de la Columna Vertebral , Gimnasia/lesiones , Vértebras Lumbares/lesiones
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(2): 92-8, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294791

RESUMEN

Evaluamos retrospectivamente los resultados clinico-radiologicos del tratamiento de 78 pacientes con diagnostico de escoliosis idiopatica del adolescente realizado entre julio de 1989 y junio de 1997. La tecnica empleada fue artrodesis posterior con injerto autologo de cresta iliaca e instrumentacion de Cotrel-Dubousset. El seguimiento promedio fue de 5 años + 0 meses. Cincuenta y un pacientes respondieron un cuestionario que evalua dolor, satisfaccion, actividad, funcion general y autoestima. Del analisis de los resultados surgieron las siguientes observaciones: la mejoria del balance coronal y de la curva lumbar no instrumentada esta en relacion directa con la correcta eleccion de los niveles de artrodesis. En artrodesis hasta L1, L2 o L3, conseguimos una mayor reduccion en la inclinacion de la ultima vertebra instrumentada realizando un plan de instrumentacion con distraccion en la convexidad y compresion en la concavidad del segmento ubicado entre la vertebra limite inferior de la curva principal y la ultima vertebra instrumentada. En las curvas toracolumbares, no obtuvimos una gran correccion del balance coronal ni de la inclinacion de L4 con un plan de instrumentacion entre L3 y L4 con compresion en la convexidad y distraccion en la concavidad, por lo cual creemos que debemos comparar el resultado del metodo empleado con el uso de tornillos pediculares distales o con la artrodesis e instrumentacion anterior. En la plano sagital, observamos un aumento de la cifosis proximal a la artrodesis cuando comenzamos las instrumentaciones en TV y remarcamos la importancia de la secuencia de las maniobras de compresion-distraccion para evitar la perdida de la lordosis a nivel lumbar. La evaluacion con el cuestionario revelo un alto indice de satisfaccion, incluso en los pacientes sin un buen resultado radiologico o con complicaciones


Asunto(s)
Adolescente , Argentina , Escoliosis/cirugía , Fusión Vertebral/métodos
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(2): 187-97, 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206368

RESUMEN

Se estudiaron en forma retrospectiva 29 pacientes a quienes se les realizó el tratamiento quirúrgico de la giba costal dorsal producida por la rotación vertebral en la escoliosis. Se observó una gran satisfacción por parte de los pacientes con el resultado global obtenido con tratamiento de la deformidad. No se vieron complicaciones respiratorias de importancia relacionadas con la técnica. Se discuten las indicaciones y los criterios de selección de pacientes y se concluye que este procedimiento es muy útil en el manejo de esta deformidad vertebral


Asunto(s)
Argentina , Escoliosis , Columna Vertebral , Cirugía General , Anomalías Congénitas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA