Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 57
Filtrar
1.
Rev. am. med. respir ; 21(4): 392-399, dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1431465

RESUMEN

Resumen Ante la escasez de donantes pulmonares, el aumento de los pacientes en lista de espera y el aumento de las muertes en lista de espera existen varias estrategias que buscan resolver estos problemas. Las estrategias de promoción son necesarias, continuas y transver sales a todo el proceso. Las de procuración implican mejora continua en la calidad de atención médica, siendo muy costo-efectivas en nuestro contexto. Las de distribución ya se emplean y han generado mejoras en el acceso al trasplante; deben ser constantemente evaluadas. Las de selección involucran mejoras a expensas de mayores costos a veces con consecuencias negativas, por lo que deben ser evaluadas caso a caso. El uso de EVLP es efectivo, aunque pareciera no ser una intervención costo-efectiva en nuestro medio debiendo emplearse otras estrategias previamente. La utilización de donantes a corazón parado es efectiva aunque requiere de una inversión en el sistema logístico que no parece ser viable por el momento en Argentina.


Abstract Given the shortage of lung donors and the increase in patients and deaths on the waiting lists, there are several strategies that could be carried out. Promotion strategies are necessary, continuous and transversal to the entire process. Strategies that attempt to enhance organ procurement involve continuous improvement in the quality of healthcare, which is highly profitable in our context. Interventions on grafts distribution are already in use and have generated improvements in access to lung transplantation. Laxity in the selection criteria generates higher costs, sometimes with negative consequences, so a case-by-case selection must be applied. Ex vivo lung perfusion is effective, although it does not appear to be a cost-effective intervention in our country, other strategies must be implemented previously. The use of non-heart-beating lung donors requires an investment in a logistics system that nowadays does not seem viable in Argentina.


Asunto(s)
Trasplante de Pulmón , Argentina , Obtención de Tejidos y Órganos , Trasplante de Órganos , Selección de Donante
4.
6.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 135-143, sept. oct. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383857

RESUMEN

Introducción: El tratamiento de los pseudoquistes agudos de páncreas (PAP) presenta diversas alternativas terapéuticas: tratamientos endoscópicos, percutáneos, cirugía abierta y laparoscópica. Resulta de trascedental importancia en el tratamiento de los PAP, cumplir con las premisas básicas de la cirugía convencional. Objetivo: Describir los aspectos técnicos y resultados inmediatos y alejados del tratamiento de los PAP por vía laparoscópica. Lugar: Hospital Privado de la Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período noviembre de 1996 a mayo de 2002, fueron evaluados y tratados 21 pacientes portadores de 23 PAP. Fueron operados por vía laparoscópica 7 pacientes portadores de 8 pseudoquistes pancreáticos, todos secundarios a pancreatitis aguda biliar. Seis de ellos tenían pendiente aún la resolución de la patología biliar. La edad promedio de la población fue de 55 años (r 31-77), siendo 5 de sexo masculino. El tiempo promedio de evolución hasta la cirugía fue de 12 semanas (r 8-12) y el tamaño promedio fue de 11,3 cm (r 5-18). En todos los casos se realizó ecografía translaparoscópica para determinar tamaño, localización y relaciones anatómicas del pseudoquiste. En seis casos se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y de Roux. En un sólo caso de localización alta retrogástrica, se debió realizar cistogastro anastomosis. En un caso de pseudoquiste infectado se efectuó drenaje externo. Resultados: No hubo conversión, se efectuaron como procedimientos complementarios: 6 colesistectomías laparoscópicas, una exploración de la vía biliar por vía transcística con extracción de cálculos, y 1 hernioplastía umbilical. El tiempo operatorio total promedio fue de 258 minutos (r 90-360). El tiempo promedio de internación fue de 3,8 días (r 2-5). Todos se encuentran sin signos de recidiva de la enfermedad a 30,3 meses de seguimiento promedio (r 6-71). Conclusiones: Por vía laparoscópica fue posible reproducir los procedimientos que empleábamos en el abordaje abierto. Se logró una adecuada exploración de la cavidad quística, y una necrosectomía completa y segura. La confección extracorpórea del asa en Y de Roux simplificó el procedimiento quirúrgico, prescindiendo del empleo de suturas mecánicas. La patología biliar subyacente pudo ser resuelta en el mismo acto operatorio. No se observó mortalidad y la morbilidad fue mínima


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Laparoscopía , Seudoquiste Pancreático/cirugía , Enfermedad Aguda , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Laparoscopía , Páncreas , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Estudios Retrospectivos , Seudoquiste Pancreático/diagnóstico , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. argent. cir ; 84(5/6): 181-184, mayo-jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383782

RESUMEN

Antecedentes: El trasplante pulmonar se ha convertido en una alternativa terapéutica importante para pacientes con patología pulmonar crónica en etapa terminal. Objetivo: Presentar nuestra experiencia en el trasplante unilateral de pulmón en un período de 10 años (1992-2002), analizando la morbimortalidad y la supervivencia. Lugar de realización: Hospital universitario privado de la comunidad. Diseño: Análisis retrospectivo. Material y método: Durante el período 1992-2002 nos fueron remitidos 102 pacientes, 56 de ellos fueron evaluados y 36 ingresaron en lista de espera. La edad promedio de estos últimos fue de 45,5 años (rango 21-63). El promedio en lista de espera fue de 295 días. Se realizaron 21 trasplantes de pulmón en 20 enfermos, de los cuales 11 fueron mujeres. 12 trasplantes fueron izquierdos y 9 derechos. Correspondieron a 12 pacientes con efisema, 6 con fibrosis pulmonar, 1 con hipertensión pulmonar primaria, 1 con fístula arteriovenosa y 1 con linfangioleiomiomatosis. Se realizaron 2 cirugías de reducción volumétrica pulmonar, una pretrasplante y otra postrasplante. Resultados: Las complicaciones precoces más frecuentes fueron las infecciones por SAMR, pseudomona y acinetobacter. Hubo 6 episodios de rechazo agudo con buena respuesta al tratamiento con corticoides. Una estenosis de la anastomosis bronquial requirió la colocación de endoprótesis. La mortalidad operatoria global fue del 33,33 por ciento (7/21 pac.); fue del 50 por ciento en los primeros 5 años (1992-1997) y disminuyó al 18,18 por ciento (2/11 pac.) en los últimos 5 años (1997-2002). La supervivencia al año del trasplante fue del 66 por ciento (8/12 pac.), siendo la supervivencia máxima de 110 meses. Conclusiones: A pesar de escasez de donantes y las dificultades socioeconómicas reinantes en nuestro país, el trasplante pulmonar continúa siendo una alternativa terapéutica para pacientes con insuficiencia respiratoria en etapa terminal con aceptables cifras de morbimortalidad y supervivencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Trasplante de Pulmón/efectos adversos , Selección de Paciente , Insuficiencia Respiratoria , Estudios Retrospectivos , Tasa de Supervivencia , Donantes de Tejidos , Trasplante de Pulmón/estadística & datos numéricos , Trasplante de Pulmón/mortalidad , Resultado del Tratamiento
10.
Rev. argent. cir ; 79(6): 223-34, dic. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-288018

RESUMEN

Objetivo: Analizar los resultados de una serie de empiemas pleurales operados por videotoracoscopia (VT). Población: 36 pacientes operados por VT, sobre un total de 100 asistidos por empiema pleural, en el período 1993-99. Método: Se analizó la etiología del empiema, presencia de derrame bloqueado, indicaciones de la VT, importancia del tiempo de evolución previa al procedimiento, detalles y resultados del mismo. Resultados: Los 36 casos comprenden a 26 hombres y 11 mujeres, edad promedio 52 años (r: 19-83 años). La infección broncopulmonar (24 casos) fue la etiología más frecuente (66 por ciento), de ellos catorce pacientes (58,4 por ciento) presentaron enfermedades asociadas. En 15 oportunidades la videotoracoscopia (VT) se realizó ante respuesta inefectiva de un drenaje colocado previamente, los 21 restantes por documentarse la existencia de derrames complejos y/o bloqueados. La TAC fue el estudio más útil para evaluar la presencia de derrames bloqueados y los drenajes pleurales inefectivos. En todos los casos se logró un adecuado tratamiento del empiema, en 31 viseotoracoscopia, 24 de ellos bajo VT típica y 7 agregando una incisión intercostal auxiliar (r: 3,5-7,0 cm), 5 casos requirieron incisones más extensas, mayor de 8/10 cm (CTVA). Los pacientes tratados por VT típica tuvieron un promedio de evolución previa de 10,7 días, el segundo grupo operado por VT más incisión auxiliar menor 17,2 días, y el tercer grupo con incisión mayor de 8/10 cm de 24,8 días. Las diferencias entre el 1er y 2do grupo, y el 1er y 3er grupo son potencialmente significativas. En todos los casos se logró buena reexpansión pulmonar con supresión del débito pleural, y extracción del/los tubos de drenaje a los 6,6 días promedio en toda la serie (r: 3-17 días). Hubo 2 complicaciones mayores (5,6 por ciento) de insuficiencia respiratoria superada en 36-48 hs. Se produjo una muerte (2,8 por ciento) por falla multiorgánica, con control del empiema, por infección previa a germen mixto de pared torácica (colocación de marcapaso) y mediatinitis. Conclusiones: La infección broncopulmonar es la etiología más común del empiema pleural agudo, en fase 1 el drenaje pleural bajo agua constituye una conducta efectiva. De resultar el mismo ineficaz, o de existir derrames complejos y/o bloqueados el empleo de otros procedimientos quirúrgicos no debe demorarse más allá de 48/72 hs...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Empiema Pleural/cirugía , Toracoscopía , Enfermedad Aguda , Cistoscopía , Manejo de la Enfermedad , Empiema Pleural/diagnóstico , Empiema Pleural/etiología , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X , Resultado del Tratamiento
11.
Rev. argent. cir ; 77(5): 174-9, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254298

RESUMEN

Antecedentes: El aprendizaje de las habilidades psico-motrices y el entrenamiento en el razonamiento y toma de decisiones en cirugía, puede ser una base importante desde el entrenamiento experimental. Objetivo: Presentar un modelo de entrenamiento en medicina experimental desarrollado en un centro terciario de salud. Material y métodos: Se describe la estructura y modadlidad del aprendizaje en medicina experimental en período de 5 años. Resultados: En el período mencionado han rotado por un sector de medicina experimental 16 médicos residentes del Servicio de Cirugía General. Fueron involucrados directamente en 8 proyectos que generaron 19 presentaciones y 5 publicaciones. El entrenamiento recibido fue de 2 meses por residente, sin embargo todos los rotantes continuaron su actividad en forma extracurricular pero bajo supervisión. El entrenamiento fue considerado adecuado por los rotantes. Conclusión: El aprendizaje de habilidades mentales y manuales a través de la simulación y el experimento es considerado en este modelo como base fundamental para la práctica clínico-quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Ratas , Animales de Laboratorio/cirugía , Cirugía General/educación , Unidades Hospitalarias/organización & administración , Investigación/organización & administración , Argentina , Cirugía General , Educación de Postgrado en Medicina/tendencias , Hospitales Generales/organización & administración , Hospitales Generales/tendencias , Hospitales de Enseñanza/organización & administración , Internado y Residencia/tendencias , Modelos Educacionales , Modelos Organizacionales , Servicio de Cirugía en Hospital/tendencias
13.
Rev. argent. cir ; 76(6): 211-4, jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241587

RESUMEN

Antecedentes: La elección del lado derecho en el transplante pulmonar por enfisema fue aconsejada por Cooper en el comienzo de su experiencia, basándose en que la hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo no afecta gravemente el injerto. Objetivo: Se presenta la experiencia en el trasplante unilateral de pulmón por enfisema. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Se realizó trasplante unilateral de pulmón en 5 pacientes enfisematosos en el período 1992-1996. Métodos: De los cinco pacientes trasplantados, se eligió el lado derecho en 2 casos y el izquierdo en 3. Resultados: En todos los casos, el pulmón nativo sufrió hiperdistensión importante, independientemente del lado trasplantado, pero en los dos casos de trasplante unilateral izquierdo la sobredistensión provocó cpompresión y desplazamiento mediastinal marcado, llevando a la disfunción del injerto. Dichos pacientes fallecieron al dí 30 y a los 22 meses respectivamente. La hiperdistensión del pulmón nativo izquierdo, en cambio no causó complicaciones mecánicas con una buena evolución post-trasplante de los dos pacientes. Conclusiones: Según nuestra experiencia, sugerimos realizar trasplante unilateral derecho en pacientes enfisematosos, dado que el pulmón nativo izquierdo se hiperinsufla en sentido cefalocaudal no afectando al injerto en forma significativa. Asimismo proponemos un algoritmo terapéutico prospectivo que combina el trasplante pulmonar con la neumorreducción


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfisema Pulmonar/cirugía , Trasplante de Pulmón/métodos , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/cirugía , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/rehabilitación , Trasplante de Pulmón/efectos adversos , Trasplante de Pulmón/patología , Resultado del Tratamiento
14.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 94-103, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224745

RESUMEN

Antecedentes: Las resecciones de pared torácica representan la forma terapéutica más eficaz para un número apreciable de pacientes portadores de patología tumoral o no tumoral. Objetivo: Reconstruir desde el punto de vista funcional y estético. Diseño: Retrospectivo, descriptivo. Población: 57 pacientes con patología de la pared torácica, 23 con lesiones benignas (12 tumorales; 11 no tumorales) y 35 con tumores malignos: 16 primarios; 5 metastásicos; 13 recidivas loco-regionales y 1 carcinoma mediastinal con invasión parietal. Entre los tumores primarios predominaron los sarcomas mientras que entre los secundarios los carcinomas. Método: Fueron resecados 55 pacientes: 33 por tumores malignos; 11 por tumores benignos y 11 por lesiones no tumorales (5 úlceras actínicas; 4 osteomielitis; 1 pseudo-tumor inflamatorio; 1 fractura patológica por rarefacción actínica). En 27 oportunidades se emplearon prótesis heterológicas: 24 Marlex-Metilmetacrilato, 2 Marlex exclusivamente y 1 Polipropileno. Dichas prótesis se cubrieron con colgajos miocutáneos, musculares únicamente, epiplón mayor o bien con tejidos vecinos. Resultados: El índice de morbilidad fue 20,3 por ciento, aunque el 82 por ciento consistió en complicaciones banales. Sólo 3 pacientes requirieron algún procedimiento adicional. La supervivencia global actuarial a 5 años de los pacientes con patología maligna fue de 63 por ciento para los sarcomas y 31 por ciento para los carcinomas. De los pacientes operados por recidiva loco-regional de Ca de mama, el 22 por ciento estaban vivos a los 5 años y el 11 por ciento a los 10 años, falleciendo el resto por pregresión de la enfermedad. Analizando los pacientes portadores de metástasis y recidiva loco-regional, la supervivencia media fue de 37,5 meses con una supervivencia a los 5 años de 23 por ciento. Conclusiones: En la patología tumoral de la pared torácica deben evitarse las resecciones económicas dado que exponen a soluciones oncológicas insuficientes. La evaluación de estos enfermos debe ser multidisciplinaria y la actuación de cirujanos reparadores no puede estar ausente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Animales , Cirugía Torácica/métodos , Mallas Quirúrgicas/tendencias , Metilmetacrilatos/uso terapéutico , Neoplasias Torácicas/cirugía , Colgajos Quirúrgicos/normas , Implantes Experimentales/normas , Costillas/cirugía , Neoplasias Torácicas/complicaciones , Toracoplastia/normas , Resultado del Tratamiento
15.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 35-44, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209930

RESUMEN

Objetivo: Buscar las variables más íntimamente relacionadas al desarrollo de recidivas locales (RL) luego de resecciones por cáncer del recto, para definir con mayor precisión los grupos de pacientes que podrían beneficiarse con terapias adyuvantes. Material y métodos: Se estudiaron 292 pacientes operados entre 1980 y 1992 con resecciones potencialmente curativas, realizadas con la técnica de la resección total del masorrecto y que fueron seguidos por un mínimo de 36 meses. resecciones anteriores (RA): 232; operaciones de Miles: 54 y operaciones de Hartman: 6. Resultados: La incidencia global de RL fue 8,2 por ciento (24/292); 23 fueron pelvianas y 1 anastomótica. La incidencia por estadíos TNM fue: T1-4, NO, MO: 6/191 (3,1 por ciento); T1-4, N1, MO: 4/49 (8,2 por ciento); T1-4 N2, MO: 9/36 (25,0 por ciento); T1-4, N3, MO: 5/16 (31,3 por ciento) p < 0,05. La incidencia según localización fue: 1/3 superior 2/70 (2,9 por ciento); 1/3 medio: 8/122 (6,6 por ciento); 1/3 inferior: 14/100 (14 por ciento) p < 0,05. La mayor incidencia de RL en los tumores del 1/3 inferior se limitó a los pacientes con ganglios positivos. La proporción de pacientes con estadíos N2-N3 fue mayor en el 1/3 inferior (p < 0,01). El factor con mayor influencia en el desarrollo de RL fue la apertura accidental del tumor o del recto (AATR) durante la cirugía: 5/11 (45,5 por ciento) vs 19/281 (6,8 por ciento) p < 0,001. Conclusiones: Los factores de alto riesgo de RL fueron: estadíos N1 en el tercio inferior y la AATR. Estos factores estuvieron presentes en 25 por ciento de los casos. Se propone limitar el empleo de radioterapia a este grupo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia/etiología , Neoplasias del Recto/cirugía , Factores de Riesgo , Recurrencia Local de Neoplasia , Pronóstico , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico
16.
Medicina (B.Aires) ; 57(6): 651-6, 1997. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209833

RESUMEN

En pacientes con síndrome hipoglucémico (SH) por hiperinsulinismo endógeno, la localización preoperatoria del Insulinoma facilita su exéresis. Debido a que los métodos diagnósticos, tales como ecografía, tomografía computada, resonancia magnética nuclear de abdomen y angiografía digital pancreática no suelen visualizar un tumor pancreático, han sido denominados insulinomas ocultos (IO). Describimos los resultados de un nuevo procedimiento diagnóstico para localizar IO, realizado en cinco pacientes con SH por hiperinsulinismo endógeno. En cuatro pacientes no se pudo, evidenciar tumor pancreático por tomografía resonancia y angiografía pancreática. Sólo en un paciente estos métodos demostraron tumor pancreático. Todos fueron sometidos a un test de estimulación arterial pancreática selectiva (TEAP): mediante a) inyección de gluconato de calcio (0,025 mEq/kg) en cada una de las arterias que irrigan el páncreas: Gastroduodenal, Mesentérica Superior y Esplénica y en arteria Hepática; b) obtención de muestras para insulinemia (IRI) de vena Suprahepática derecha a los 30 y 60 segs posteriores al estímulo (en un paciente se obtuvo además una muestra a los 90 Seg). Se consideró el resultado como patológico cuando el gradiente, entre las concentraciones basal y post-estímulo de IRI, en cualquiera de los tiempos considerados, se incrementaba mínimamente un 100 por ciento. Los cinco pacientes presentaron gradiente mayor al 100 por ciento. La localización presuntiva del tumor coincidió con la palpación y ecografía intraoperatoria en cuatro pacientes. El análisis histopatológico e inmunohistoquímico confirmó el diagnóstico de Insulinoma en cuatro pacientes y de insulinocarcinoma en el restante. Los resultados de esta experiencia preliminar evidencian la utilidad del TEAP para la localización preoperatoria de los IO.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gluconato de Calcio , Hiperinsulinismo/complicaciones , Hipoglucemia/etiología , Insulinoma/diagnóstico , Páncreas/irrigación sanguínea , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Insulinoma/sangre , Neoplasias Pancreáticas/sangre , Estimulación Química , Síndrome , Factores de Tiempo
17.
Rev. argent. cir ; 71(5): 159-76, nov. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-189363

RESUMEN

El trasplante se ha convertido en una opción real para muchos enfermos con patalogía pulmonar terminal. El presente trabajo expone el desarrollo de un programa de trasplante unilateral realizado en 2 etapas: experimental, a partir de 1988 y clínica a partir de 1992. La etapa experimental cumplió los siguientes objetivos: nuclear un grupo multidisciplinario; desarrollar entrenamiento quirúrgico en Tx pulmonar, evaluar los cambios gasométricos y hemodinámicos en el intra y post-operatorio en el Tx unilateral en perros. En esta etapa se analiza la experiencia de 50 trasplantes unilaterales. Sin usar inmunosupresión se demuestra el buen funcionamiento durante el postoperatorio inmediato del pulmón trasplantado. En la etapa clínica se analizan 46 pacientes entrevistados en el período Agosto/92-Junio/94 de los cuales 32 fueron evaluados. 17 pacientes ingresaron en lista de espera, 5 de ellos para Tx unilateral y 12 para Tx bilateral, 4 pacientes fueron trasplantados: 1 por enfisema, 1 por fibrosis, 1 por silicosis y 1 por hipertensión pulmonar primaria. Se establecen indicaciones, criterios de selección del donante y receptor y detalles técnicos de la cirugía, anestesia y recuperación. La inmunosupresión fue realizada en base a ciclosporina, azatioprina, corticoides y suero antilinfocitario. 2 pacientes presentaron sobrevida prolongada de 15 (y falleció) y 21 meses (vive actualmente). Dos pacientes fallecieron en el post-operatorio inmediato. El 50 por ciento de los enfermos superó el año de supervivencia con actividad muy cercana a la normal. Se analizan diversos aspectos relacionados con la problemática del Tx pulmonar en general, infección, rechazo agudo y crónico y complicaciones de la vía aérea. En nuestro país es todavía prematuro comunicar cifras representativas, ya que estamos en la etapa fundacional del Trasplante pulmonar.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Perros , Rechazo de Injerto/fisiopatología , Supervivencia de Injerto , Trasplante de Pulmón , Complicaciones Posoperatorias , Preservación de Órganos/métodos , Desarrollo de Programa/normas , Análisis de Supervivencia , Argentina , Bronquiectasia/cirugía , Trasplante de Corazón-Pulmón , Hipertensión Pulmonar/cirugía , Investigación/estadística & datos numéricos , Investigación/normas , Trasplante de Pulmón/historia , Trasplante de Pulmón/mortalidad , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/cirugía , Enfisema Pulmonar/cirugía , Fibrosis Pulmonar/cirugía
18.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 13-22, jul.-ago. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177455

RESUMEN

La cirugía videotoracoasistida (C.T.V.A.) da sus primeros pasos en 1991. El propósito de esta presentación es el de presentar la experiencia de tres grupos de trabajo, enfocando particularmente cuatro patologías: neumotórax, tumores de mediastino, empiema y nódulo pulmonar. Hoy en día, el tratamiento utilizado frente al neumotórax en pacientes compensados es la C.T.V.A. Para ello es necesario realizar previamente una T.A.C. para la localización de las bullas o blebs. El uso de C.T.V.A. en tumores de mediastino está indicado cuando éstos son benignos. Para el tratamiento del empiema es necesaria la realización previa de una T.A.C. para evaluar las posibles adherencias. Sólo son tratadas de este modo los empiemas agudos y subagudos. Los nódulos pulmonares, de tratamiento ideal por C.T.V.A. son los que se ubican en la periferia del parénquima pulmonar. Toda opacidad menor de 3 cm puede ser tratada por C.T.V.A. pudiéndose modificar la técnica según el análisis histopatológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Torácica/métodos , Empiema Pleural/cirugía , Neoplasias Pulmonares/cirugía , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Estudios Multicéntricos como Asunto , Neumotórax/cirugía , Nódulo Pulmonar Solitario/cirugía , Técnicas de Sutura/instrumentación , Toracoscopía , Toracotomía/normas , Argón/uso terapéutico , Terapia por Láser , Cirugía Torácica/instrumentación , Cirugía Torácica/normas , Protocolos Clínicos/normas , Técnicas de Sutura/normas , Toracoscopía/normas , Toracotomía , Ultrasonografía Intervencional
19.
Rev. argent. cir ; 71(1/2): 31-41, jul.-ago. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177457

RESUMEN

Desde el 1/1/75 al 30/6/95 se asistieron 100 pacientes con tumores del mediastino, correspondieron a 54 hombres y 46 mujeres, con una edad promedio de 40,5 años. La ubicación de los tumores fue: compartimiento anterior 61, medio 23 y posterior 16; 46 fueron benignos/no invasores y 54 malignos/invasores, éstos presentaron alto porcentaje de linfomas primarios (23/54). Sesenta y ocho pacientes presentaron síntomas, 10 con cuadro de Miastenia Gravis; la ausencia de síntomas estuvo directamente relacionada con los tumores benignos (29/32). Los tumores de timo con 36 casos fueron los más frecuentes, le siguieron linfoma primario 23, neurogénico 11, germinal 10, quistes 6, mesenquimáticos 6 y endocrinos 5 (bocio endotorácico 3 y adenoma paratiroideo 2). Se operaron 75 pacientes (46 benignos y 19 malignos), 6 luego de tratamiento quimioterápico neoadyuvante (4 de timo y 2 germinales). Las vías de acceso más frecuentes fueron esternotomía vertical (26 casos) y toracotomía posterolateral (25 casos). Todos los pacientes fueron resecados, 63 en forma completa, la conducta adoptada fue resección amplia, incluso de ser necesario ampliada a estructuras vecinas (16 casos). La quimioterapia pre y postoperatoria en base al platino, efectiva en nuestra experiencia, ha mejorado significativamente la evolución de los pacientes con tumores malignos, fundamentalmente los timomas y tumores germinales. El rol de la videotoracoscopia se ajusta a la resección de los quistes y de tumores benignos de pequeño y mediano tamaño. La morbimortalidad quirúrgica fue estadísticamente mayor en los pacientes con Miastenia Gravis respecto de los no portadores de M.G. (p < 0,05 y p < 0,01 respectivamente)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cirugía Torácica/estadística & datos numéricos , Diagnóstico Diferencial , Linfoma/diagnóstico , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Mediastinoscopía/normas , Mediastino/cirugía , Miastenia Gravis/cirugía , Teratoma/diagnóstico , Toracotomía , Neoplasias del Timo/diagnóstico , Cirugía Torácica/métodos , Cirugía Torácica/normas , Linfoma/cirugía , Neoplasias del Mediastino/clasificación , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico , Mediastino/patología , Miastenia Gravis/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Teratoma/cirugía , Toracoscopía/normas , Neoplasias del Timo/cirugía
20.
Rev. argent. cir ; 70(6): 208-19, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177451

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Drenaje/normas , Complicaciones Posoperatorias/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA