Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
3.
Rev. argent. cir ; 77(5): 174-9, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254298

RESUMEN

Antecedentes: El aprendizaje de las habilidades psico-motrices y el entrenamiento en el razonamiento y toma de decisiones en cirugía, puede ser una base importante desde el entrenamiento experimental. Objetivo: Presentar un modelo de entrenamiento en medicina experimental desarrollado en un centro terciario de salud. Material y métodos: Se describe la estructura y modadlidad del aprendizaje en medicina experimental en período de 5 años. Resultados: En el período mencionado han rotado por un sector de medicina experimental 16 médicos residentes del Servicio de Cirugía General. Fueron involucrados directamente en 8 proyectos que generaron 19 presentaciones y 5 publicaciones. El entrenamiento recibido fue de 2 meses por residente, sin embargo todos los rotantes continuaron su actividad en forma extracurricular pero bajo supervisión. El entrenamiento fue considerado adecuado por los rotantes. Conclusión: El aprendizaje de habilidades mentales y manuales a través de la simulación y el experimento es considerado en este modelo como base fundamental para la práctica clínico-quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Animales , Perros , Ratas , Animales de Laboratorio/cirugía , Cirugía General/educación , Unidades Hospitalarias/organización & administración , Investigación/organización & administración , Argentina , Cirugía General , Educación de Postgrado en Medicina/tendencias , Hospitales Generales/organización & administración , Hospitales Generales/tendencias , Hospitales de Enseñanza/organización & administración , Internado y Residencia/tendencias , Modelos Educacionales , Modelos Organizacionales , Servicio de Cirugía en Hospital/tendencias
4.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 35-44, ene.-feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-209930

RESUMEN

Objetivo: Buscar las variables más íntimamente relacionadas al desarrollo de recidivas locales (RL) luego de resecciones por cáncer del recto, para definir con mayor precisión los grupos de pacientes que podrían beneficiarse con terapias adyuvantes. Material y métodos: Se estudiaron 292 pacientes operados entre 1980 y 1992 con resecciones potencialmente curativas, realizadas con la técnica de la resección total del masorrecto y que fueron seguidos por un mínimo de 36 meses. resecciones anteriores (RA): 232; operaciones de Miles: 54 y operaciones de Hartman: 6. Resultados: La incidencia global de RL fue 8,2 por ciento (24/292); 23 fueron pelvianas y 1 anastomótica. La incidencia por estadíos TNM fue: T1-4, NO, MO: 6/191 (3,1 por ciento); T1-4, N1, MO: 4/49 (8,2 por ciento); T1-4 N2, MO: 9/36 (25,0 por ciento); T1-4, N3, MO: 5/16 (31,3 por ciento) p < 0,05. La incidencia según localización fue: 1/3 superior 2/70 (2,9 por ciento); 1/3 medio: 8/122 (6,6 por ciento); 1/3 inferior: 14/100 (14 por ciento) p < 0,05. La mayor incidencia de RL en los tumores del 1/3 inferior se limitó a los pacientes con ganglios positivos. La proporción de pacientes con estadíos N2-N3 fue mayor en el 1/3 inferior (p < 0,01). El factor con mayor influencia en el desarrollo de RL fue la apertura accidental del tumor o del recto (AATR) durante la cirugía: 5/11 (45,5 por ciento) vs 19/281 (6,8 por ciento) p < 0,001. Conclusiones: Los factores de alto riesgo de RL fueron: estadíos N1 en el tercio inferior y la AATR. Estos factores estuvieron presentes en 25 por ciento de los casos. Se propone limitar el empleo de radioterapia a este grupo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Recurrencia Local de Neoplasia/etiología , Neoplasias del Recto/cirugía , Factores de Riesgo , Recurrencia Local de Neoplasia , Pronóstico , Neoplasias del Recto/tratamiento farmacológico
5.
Rev. argent. cir ; 70(6): 208-19, jun. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-177451

RESUMEN

La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sistema Biliar/lesiones , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Anastomosis Quirúrgica/normas , Colangiografía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Drenaje/normas , Complicaciones Posoperatorias/etiología
6.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 80-8, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172491

RESUMEN

Entre junio de 1988 y abril de 1994, fueron tratados 587 pacientes con colecistitis aguda. En 29 pacientes considerados de alto riesgo (4,8 por ciento) se realizaron colecistectomías percutáneas (CP). Diecisiete eran hombres y 12 mujeres, con una edad promedio de 61,3 años (r19-88). En quince casos la colecistitis fue litiásica (CAL) y en catorce alitiásica (CAA). En 22 casos se utilizó la técnica de Seldinger, y en 7 la de trócar ambas con acceso transhepático. En 27 casos se realizó bajo control ecográfico y en 2 con control tomográfico. En tres casos la respuesta inicial no fue satisfactoria (2 gangrenas vesiculares y 1 persistencia de falla multiorgánica). La morbilidad del método fue del 13 por ciento (2 bacteremias, 1 hemobilia y 1 reacción vagal). La mortalidad de la serie es del 20 por ciento no estando asociada a complicaciones del método. Ocho de los pacientes con CAA se curaron sin requerir cirugía, 4 fallecieron y 2 fueron colecistectomizados por presentar gangrena vesicular. A 9 pacientes con CAL se les resolvió la litiasis vesicular por vía percutánea, 3 fueron a cirugía en condiciones electivas, 2 fallecieron y 1 se negó a completar el tratamiento. La CP es un método seguro y efectivo para el tratamiento de la colecistitis aguda en pacientes de alto riesgo. Representa el tratamiento definitivo para la colecistitis alitiásica, y puede ser transitorio o definitivo para los casos de colecistitis aguda litiásica; permitiendo llevar al paciente en condiciones electivas a la cirugía, o aportando un acceso percutáneo para el tratamiento de litiasis vesicular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Aguda , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Colecistectomía/efectos adversos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistitis/microbiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/normas
7.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 1-13, ene.-feb. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172518

RESUMEN

El uso de modernos bloqueantes de la secreción gástrica ha modificado poco la incidencia de complicaciones en la enfermedad ulcerosa gastroduodenal. En este trabajo, se analizan 1154 pacientes internados por hemorragia digestiva alta; el 93,7 por ciento eran portadores de úlcera gástrica, o duodenal, o recidivante. Se excluyó el sangrado por várices. Se utilizó la clasificación de Forrest modificada para determinar la posibilidad de sangrado considerándola útil. Noventa pacientes debieron ser operados sangrando, observándose una mortalidad del 34 por ciento y morbilidad del 66 por ciento. Este grupo de pacientes debe considerarse de alto riesgo. Los antecedentes clínicos pre-sangrado, shock en el momento del ingreso, y hemorragia complicando el post-operatorio, fueron factores significativos para el pronóstico. Debe realizarse un esfuerzo para evitar intervenciones en agudo. En este sentido, la hemostasia por vía endoscópica o la embolización endovascular, pueden reducir el número de operaciones de urgencia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Úlcera Duodenal/cirugía , Úlcera Gástrica/cirugía , Úlcera Péptica Hemorrágica/cirugía , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Hemorragia Gastrointestinal/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Índice de Severidad de la Enfermedad , Úlcera Duodenal/complicaciones , Úlcera Gástrica/complicaciones , Úlcera Péptica Hemorrágica/mortalidad
8.
Rev. argent. cir ; 67(5): 124-32, nov. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141656

RESUMEN

En un período de 4 años, fueron tratados con procedimientos biliares percutáneos transhepáticos, 38 pacientes portadores de colangitis aguda. Se realizaron 35 drenajes percutáneos de la vía biliar principal y 3 colecistostomías percutáneas. La morbilidad fue del 42 por ciento, siendo las complicaciones más frecuentes las bacteriemias y las hemobilias. La mortalidad de la serie fue del 5,2 por ciento (2 pacientes), estando en un caso asociada a complicación del método (hematoma subcapsular del hígado). Solamente un paciente no respondió favorablemente al drenaje percutáneo. En 22 casos (57 por ciento) el tratamiento definitivo de la patología obstructiva fue por vía percutánea. Los precedimientos biliares percutáneos, son métodos seguros y efectivos para el tratamiento inicial de la colangitis aguda, constituyendo una nueva alternativa frente a los tratamientos quirúrgicos o endoscópicos. Permiten mejorar las condiciones generales del paciente, arribar a un diagnóstico etiológico y topográfico más preciso; y aportan una vía para realizar el tratamiento definitivo (curativo o paliativo) por vía percutánea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad Aguda , Algoritmos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Colangitis Esclerosante/cirugía , Colangitis/cirugía , Colecistostomía , Drenaje , Bilis/microbiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Sistema Biliar , Colangitis/etiología , Colangitis/microbiología , Drenaje/efectos adversos , Drenaje/estadística & datos numéricos , Hemobilia/etiología , Puntaje de Gravedad del Traumatismo , Reoperación
9.
Rev. argent. cir ; 65(3/4): 116-27, set.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127522

RESUMEN

El presente trabajo intenta aportar un modelo teórico para una práctica quirúrgica racional, analítica y crítica. Creemos que la cirugía como técnica y ciencia en la cual se manejan grandes cantidades de información puede ser enfocada desde las disciplinas que se ocupan del análisis en la toma de decisiones, y en el reciente campo de las especialidades médicas teóricas. El modelo pretende un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y técnicos, y de los conocimientos brindados por las ciencias básicas. En el Hospital Italiano con la creación de un área de desarrollo científico se intenta verificar experimentalmente este modelo teórico


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica/educación , Cirugía General/educación , Investigación/métodos , Modelos Teóricos , Sistemas de Información/tendencias , Sistemas de Registros Médicos Computarizados/tendencias , Algoritmos , Bases de Datos Bibliográficas , Bioestadística , Toma de Decisiones Asistida por Computador , Árboles de Decisión , Educación de Postgrado en Medicina , Internado y Residencia/organización & administración , Recolección de Datos/métodos
10.
Rev. argent. cir ; 60(5): 155-65, mar.1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105772

RESUMEN

La gastrectomía total amplió sus indicaciones como consecuencia de la mayor incidencia de tumores gástricos del tercio superior del estómago. Un análisis de 116 casos consecutivos operados entre 1980 y 1990 demuestra que esta operación puede practicarse como cifras de morbilidad (11%) y mortalidad (1,7%) muy bajas. Ciertos recursos técnicos (uso de valvas especiales, apertura del diafragma, evolución intraoperatoria de las anastomosis) nos permitieron lograr estos resultados. Destacamos las ventajas del montaje en Y de Roux y del papel de la yeyunostomía profiláctica en el manejo de las fístulas anastomóticas


Asunto(s)
Anastomosis Quirúrgica/métodos , Gastrectomía , Neoplasias Gástricas/cirugía , Fístula Esofágica/etiología , Fístula Pancreática/etiología , Gastrectomía/mortalidad , Gastrectomía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Síndrome de Zollinger-Ellison/cirugía , Neoplasias Gástricas/epidemiología , Úlcera Duodenal/cirugía , Úlcera Gástrica/cirugía
11.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 1-7, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100747

RESUMEN

En un período de 7 años se efectuaron 55 resecciones hepáticas por metástasis de origen correctal en 53 pacientes. La mediana de seguimiento fue de 24 meses. La mortalidad perioperatoria fue de 0%y la morbilidad del 27%. La sobrevida actuarial y sobrevida libre de enfermedad a 4 años fueron 33%y 23%respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre varios factores de pronóstico como sitio del tumor primitivo, tipo de resección, estadificación de Dukes, distribución y número de metástasis, intervalo libre de enfermedad, edad y sexo. La sobrevida libre de enfermedad con quimioterapia postoperatoria fue del 24%, sin diferencia con los pacientes no tratados de esta manera


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma/secundario , Neoplasias del Colon/epidemiología , Neoplasias Hepáticas/secundario , Neoplasias del Recto/epidemiología , Neoplasias del Colon/mortalidad , Hepatectomía/normas , Neoplasias Hepáticas/mortalidad , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Metástasis de la Neoplasia/cirugía , Pronóstico , Neoplasias del Recto/mortalidad , Tasa de Supervivencia
12.
Rev. argent. cir ; 60(1/2): 20-9, ene.-feb. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-100750

RESUMEN

En un período de 22 meses realizamos 10 colecistostomías percutáneas, 36 drenajes percutáneos de la vía biliar y 18 procedimientos secundarios en pacientes en mal estado y con riesgo elevado. La colecistostomía se indicó para tratar 5 colecistitis litiásicas, 3 alitiásicas y 2 colangitis agudas. Dos pacientes presentaron complicaciones menores (1 bactiriemia t 1 hemobilia)y no hubo mortalidad relacionada al método. En 5 oportunidades se realizó colecistolitomía percutánea y en 2 de colecistitis alitiásica fue el tratamiento definitivo. El drenaje percutáneo se indicó en 22 neoplasias, 6 lesiones de vía biliar, 5 litiasis caledocianas, 2 colangitis esclerosantes y 1 enfermedad de Caroli, para tratar el prurito pertinaz (19) y la colangitis aguda (17). Esta última se controló en el 94%. Por la misma vía se realizaron 7 colocaciones de drenajes interno y externo, 4 litotomías, 2 dilataciones de estenosis y 1 colocación de endoprótesis expansible. La mortalidad fue del 30%siendo las complicaciones leves y fáciles de resolver (bacteriemia y hemobilia). La mortalidad relacionada al método fue del 5,4%.Los tratamientos percutáneos biliares son seguros y efectivos aún en pacientes en mal estado general, riesgo quirúrgico elevado y patología compleja; deben indicarse cuando los tratamientos quirúrgicos o endoscópicos no son efectivos o estan contraindicados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistostomía , Drenaje , Enfermedades de las Vías Biliares/terapia , Colangitis/terapia , Colecistitis/terapia , Colelitiasis/terapia , Enfermedades de las Vías Biliares/cirugía
13.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 54-9, ene.-feb. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95670

RESUMEN

El trasplante hepático ortotópico se ha transformado en una terapéutica racional dado el avance en nuevas técnicas quirúrgicas, el descubrimiento de nuevas drogas inmunosupresoras y el mejor conocimiento y selección de los pacientes con enfermedad hepática terminal. Los resultados clínicos obtenidos en 12 pacientes fueron sobrevida global actuarial 66%(57,1% en adulto y 83,4% en niños), sin registrarse muertes intraoperatorias; 4 decesos se produjeron en los 3 primeros meses post-trasplante. Las causas fueron neumonitis a citomegalovirus, disfunción primaria del hígado trasplantado concomitante con pancreatitis necrótico hemorrágica, síndrome linfoproliferativo y "distress" respiratorio post-colitis isquémica.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Trasplante Homólogo , Azatioprina/uso terapéutico , Conservación de Tejido/métodos , Ciclosporinas/uso terapéutico , Rechazo de Injerto/efectos de los fármacos , Terapia de Inmunosupresión/métodos , Trasplante de Hígado , Trasplante de Hígado/historia , Metilprednisolona/uso terapéutico , Complicaciones Posoperatorias , Factores de Riesgo , Donantes de Tejidos
17.
Rev. argent. cir ; 55(5): 198-202, nov. 1988.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69220

RESUMEN

Se comenta la metodologia utilizada para desarrollar un programa de transplante hepático en la Argentina, adecuado la misma a las realidades del país. Se efectúan algunas consideraciones generales sobre la problemática socioeconómica. El alto costo del transplante hepático y el número de pacientes posibles de necesitarlo, constituyen algunas de las razones para dar impulso a este programa


Asunto(s)
Humanos , Hígado/trasplante , Programación de Servicios de Salud , Trasplante/economía , Argentina
19.
Rev. argent. cir ; 53(6): 292-3, dic. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61990

RESUMEN

Se presentan 45 pacientes de 55 colecciones hepáticas y 8 colecciones intraabdominales asociadas, que fueron drenados en forma percutánea en un período de 6 años. La mortalidad global de la serie fue del 6,6% y la morbilidad del 11,1%. Ningún paciente requirió cirugía ulterior. Se logró la curación en el 93% de los enfermos tratados


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Absceso Hepático/cirugía , Biopsia con Aguja , Drenaje , Tomografía Computarizada por Rayos X , Absceso Hepático/mortalidad , Absceso Subfrénico/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA