Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 59(3): 231-7, 1999. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-237805

RESUMEN

Chagas disease has been considered by some authors as an autoimmune pathology and denied by others. In this paper we present by means of immunocytochemical reactions with sera of chagasic patients, evidence in favor of the presence of similar antigens in the parasite, vector and non chagasic human heart. The immunocytochemical technique used permits the localization by electron microscopy of the antigens in the peritrophic membrane of the parasite and basement membranes of the vectorïs midgut and of the myosin band of the normal human heart. These observations support the assumption of an autoimmune response in Chagas disease.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Anticuerpos Antiprotozoarios/inmunología , Antígenos de Protozoos/análisis , Enfermedades Autoinmunes/inmunología , Hepatitis Autoinmune , Miocardio/inmunología , Púrpura Trombocitopénica Idiopática , Triatoma/ultraestructura , Trypanosoma cruzi/inmunología , Enfermedad de Chagas/inmunología , Vectores de Enfermedades , Microscopía Electrónica
2.
Rev. argent. cir ; 67(5): 117-23, nov. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141655

RESUMEN

Experiencias recientes muestran que la morbilidad de la pancreatoyeyunoanastomosis por duodenopancreatectomía cefálica no ha disminuído con el tiempo, lo cual obliga a investigar métodos alternativos de anastomosis. Entre 1988 y 1994 fueron realizadas 35 anastomosis pancreatogástricas; 31 luego de duodenopancreatectomía cefálica, 3 luego de pancreatectomía izquierda y una pancreatogastroanastomosis longitudinal. Según las condiciones del páncreas se realizaron en la duodenopancreatectomía 12 anastomosis a boca total en un plano, 5 anastomosis ductomucosas y en 14 casos se insertó el muñón pancreático. Se registró sólo una fístula pancreática de 70 ml diarios que curó espontáneamente. Falleció un enfermo por hemorragia masiva del muñón pancreático y 3 por causas no relacionadas directamente con la anastomosis. En el seguimiento, 10 de 19 enfermos controlados más de 6 meses requirieron tratamiento enzimático por insuficiencia exocrina, incluyendo 2 casos que habían recibido una sutura ductomucosa. Se concluye que la anastomosis pancreatogástrica es una técnica de baja morbilidad (23 por ciento), con una mortalidad del 79 por ciento pero cuyas complicaciones son graves debido a la ubicación del muñón pancreático. La sutura ductomucosa no parece ofrecer ventajas en cuanto a la preservación de la función exocrina


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Pancreaticoduodenectomía/efectos adversos , Pancreatoyeyunostomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Fístula Pancreática/etiología , Fístula Pancreática/prevención & control , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Pancreatitis/etiología , Pancreatoyeyunostomía/estadística & datos numéricos , Pancreatoyeyunostomía/métodos
3.
Rev. argent. cancerol ; 22(1): 23-4, 26-8, 30, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157574

RESUMEN

En el presente trabajo se analizan la evolución y el tratamiento actual del cáncer del esófago. Se hace mención que a pesar de los avances en los métodos diagnósticos, constituye una patología de consulta tardía. Se ha encontrado una disminución en la mortalidad intraoperatoria, no hallándose mejoría del pronóstico a largo plazo, ya que las cifras estudiadas indican porcentajes muy similares a los períodos anteriores. El principal gesto terapéutico es la resección quirúrgica, obteniéndose mejores sobrevida con la utiliazación de la radioterapía posoperatoria. La radioterapía y/o quimioterapía neoadyuvante, no han demostrado mejoría en los resultados a largo plazo, disminuyendo sí las recidivas locales. Se utilizaron métodos paliativos como intubación esofágica, resecciones locales con laser o electrobisturí y operaciones "by pass" para tratar la mejorar el síntoma predominante en esta patología que es la disfagia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma , Neoplasias Esofágicas/diagnóstico , Neoplasias Esofágicas/mortalidad , Neoplasias Esofágicas/cirugía , Neoplasias Esofágicas/terapia , Esofagoscopía , Derivación Gástrica , Rayos Láser/uso terapéutico
4.
Rev. argent. cancerol ; 21(3): 116-8, 120-2, 124, 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157583

RESUMEN

Se presentan 75 tumores de la cabeza del páncreas y periampulares, experiencia de la División Cirugía del Hospital Municipal C. Argerich y de la práctica privada, en el período comprendido entre los años 1973 y 1990. Se destaca que casi todos los pacientes -excepto uno- concurrieron a la consulta con un síndrome de colestasis. Se señalan dos épocas; en la primera, el paciente fue tratado en el mejor de los casos con una derivación. El advenimiento de los métodos no invasivos posibilitó que sean operados en forma más oportunas, aumentando en número de resecciones. A pesar de ello, los resultados en general son pobres. Se insiste en la necesidad de un estudio exhaustivo a todo paciente con trastornos dispépticos o que presenten colestasis, con el objeto de pesquisar estos tumores lo más pronto posible y mejorar así los resultados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adenocarcinoma , Colestasis/complicaciones , Neoplasias Duodenales , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias Pancreáticas/complicaciones , Neoplasias Pancreáticas/mortalidad , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Biopsia con Aguja , Colangiografía
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(4): 373-80, 1990. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-95072

RESUMEN

Las enzimas citrocromo-c-oxidasa y P-450 fueron mediadas en cortezas adrenales de ratas macho adultas en cuatro condiciones experimentales: G1, controles; G2, castrados; G3, castrados y tratados con testosterona y G4, castrados y tratados con testosterona y dexametasona. Con la citocromo-c-oxidasa no se observaron diferencias significativas entre G1, G2 y G4. La máxima actividad se encontró en el grupo G3, el cual difiere significativamente del resto de los grupos. Con citocromo P-450 no se encontraron diferencias entre G1 y G3. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre G1 y G4. Estos estudios proveen nuevas evidencias con referencia a la interacción de la corteza adrenal y las gónadas en relación con la actividad esteroidogénica y respiratoria


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Corteza Suprarrenal/metabolismo , Castración , Sistema Enzimático del Citocromo P-450/metabolismo , Dexametasona/farmacología , Complejo IV de Transporte de Electrones/metabolismo , Testosterona/farmacología , Corteza Suprarrenal/enzimología , Ratas Wistar
6.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 39(2): 173-9, 1989. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-76792

RESUMEN

La citocromo-c-oxidasa fue medida en adrenales de ratas neonatales de 1 a 10 días de edad y en adrenales de ratas adultas. No se encontraron diferencias entre las adrenales de machos y hembras neonatales de la misma edad. Por el contrario, las adultas mostraron diferencias sexuales. La actividad enzimática fue más elevada en los machos que en las hembras. En estas últimas se observaron cambios importantes durante el ciclo estral. Los valores más elevados se observaron durante el diestro y los más bajos durante el estro. Estos resultados proveen nuevas evidencias de la interrelación entre las glándulas gonadales y adrenales durante la maduración sexual


Asunto(s)
Glándulas Suprarrenales/enzimología , Complejo IV de Transporte de Electrones/metabolismo , Glándulas Suprarrenales/fisiología , Factores de Edad , Análisis de Varianza , Estro , Gónadas/fisiología , Factores Sexuales , Maduración Sexual
7.
Rev. argent. cir ; 54(6): 209-13, jun. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69635

RESUMEN

En 109 enfermos con patología biliar aguda y litiatis en la ecografía al igreso, se investigó prospectivamente la sensibilidad y especificidad de las enzimas TGO, TGP, fosfatasa alcalina, amilasa sérica y bilirrubina total, como marcadores de coledocolitiasis. Los enfermos con colangitis o pancreatitis agudas fueron excluídos. presentaron al ingreso un colédoco d 0,7 cm o más de diámetro ecográfico, 69 pacientes y en todos ellos se tamizaron las materias fecales. Se halló migración transpapilar en 19; 50 presentaon en la cirugía coledocolitiasis sin migración y en los restantes 40 no existió coledocolitiasis. Con un valor umbral 3 veces superior al límite máximo normal para TGO y TGP, la sensibilidad en el diagnóstico de coledocolitiasis fue 54%, la especificidad 96%, el valor predictivo positivo 97% y el negativo 48%. Con un de 1,3 mg% o más de bilirrubina la sensibilidad fue del 51% y la especificidad 100%. La migración litiásica transpapilar ocurre a menudo en enfermos jóvenes, con escasa o ninguna elevación de la bilirrubina y marcada elevación de las transaminasas. En la coledocolitiasis sin migración, el valor diagnóstico de los marcadores tradicionales es aún más limitado, debido a la baja sensibilidad. El diámetro del colédoco medido al ingreso tiene actualmente mayor valor diagnóstico que los marcadores de laboratorio


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Sistema Biliar , Colecistitis/diagnóstico , Estudios Prospectivos , Pruebas de Función Hepática
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA