Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 93(4): 303-307, ago.-sept. 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-417904

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue evaluar "in vitro" la capacidad antiséptica del paramonoclorofenol alcanforado (PMCFA), usado como antiséptico entre sesiones, frente a seis microorganismos frecuentemente aislados de la microbiota endodóntica. Se instrumentaron 36 piezas dentarias extraídas hastas una lima #20 que sobrepasó el foramen apical. Se diseñó un método de laboratorio para medir la acción antiséptica de los vapores del PMCFA, colocados en torundas de algodón en la cámara pulpar de las piezas dentarias preparadas, evaluándose la eficacia del antiséptico, midiendo la velocidad bactericida, realizando recuentos del inóculo a las o hs, 24 hs y 72 horas. En las condiciones del ensayo, el PMCFA mostró eficaz acción bactericida frente a microorganismos anaeróbicos. No se observó actividad bactericida frente a Cándida albicans y Enterococcus faecalis, aunque no hubo incremento en el número de colonias vivas


Asunto(s)
Alcanfor , Clorofenoles , Cavidad Pulpar , Irrigantes del Conducto Radicular , Bacterias Anaerobias , Candida albicans , Recuento de Colonia Microbiana , Medios de Cultivo , Enterococcus faecalis , Vapor
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(3): 307-314, sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383816

RESUMEN

Para contribuir a aclarar la frecuente discusión con respecto a la utilidad de la coloración de Gram en el diagnóstico preliminar de un proceso infeccioso, se determinó su utilidad, estudiando 455 muestras tomadas por punción. Se efectuó coloración de Gram, examen microscópico en fresco y cultivo semicuantitativo de 287 muestras provenientes de piel y partes blandas: (celulitis y pie diabético, líquidos abdominales, líquidos sinoviales, heridas quirúrgicas y bilis) y de 168 sitios estériles (LCR, líquido pleural, líquidos ascíticos). La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN) fueron: 43,1 por ciento, 97,2 por ciento, 90,4 por ciento y 73,6 por ciento respectivamente para el primer grupo y de 45,5 por ciento, 99,4 por ciento, 83,3 por ciento y 96,3 por ciento respectivamente para el segundo. En las muestras en las que no se observaron microorganismos en la coloración de Gram, en su mayoría se obtuvo desarrollo sólo en medio líquido. Al considerar estos aislamientos como no significativos, la sensibilidad de la coloración de Gram aumentó a 51,7 por ciento para el primer grupo y 66,7 por ciento para el segundo. El grado de concordancia entre la observación de microorganismos en la coloración de Gram y el cultivo fue del 92,2 por ciento. A pesar de su baja S, por su aceptable E, VPP y VPN, bajo costo y rapidez, la coloración de Gram de muestras tomadas por punción constituye un importante aporte para predecir infección y orientar a un adecuado y temprano tratamiento antimicrobiano


Asunto(s)
Humanos , Bacterias Gramnegativas , Infecciones por Bacterias Gramnegativas , Bacterias Grampositivas , Infecciones por Bacterias Grampositivas , Bilis , Celulitis (Flemón) , Infección de la Herida Quirúrgica/etiología , Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Líquido Ascítico/microbiología , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Líquido Sinovial/microbiología , Peritonitis , Pie Diabético/etiología , Pie Diabético/microbiología , Derrame Pleural , Valor Predictivo de las Pruebas , Punciones , Sensibilidad y Especificidad , Coloración y Etiquetado
3.
Medicina (B.Aires) ; 55(6): 685-8, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-163815

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 26 años de edad con síndrome de inmunodeficiencia adquirida, que refiere tener hasta siete deposiciones líquidas por día de 2 meses de evolución. El estudio microbioiógico de materia fecal descartó la presencia de los enteropatógenos más frecuentes, incluyendo Cryptosporidíum parvum. Con una coloración de Ziehl-Neelsen prolongada (7 minutos de fucsina fenicada en lugar de 3 minutos) se observaron formas que sugirieron la presencia de microsporidias, las cuales fueron confirmadas por la coloración tricrómica modificada y por Ia técnica fluorescente con calcofluor, observándose una morfología semejante a la descrita para Enterocytozoon bieneusi. Mediante la técnica de ELISA se detectaron anticuerpos séricos dirigidos contra 4 especies diferentes de microsporidias en títulos significativos (> 1/800). Los sintomas desaparecieron luego del tratamiento con 400 mg de albendazol, dos veces por día, durante 4 semanas. Sin embargo, en el examen de las heces pos-tratamiento se observó la presencia de las esporas de microsporidias. Hasta donde sabemos, este es el primer caso de microsporidiosis descrito en Argentina.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diarrea/etiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/complicaciones , Microsporidiosis/complicaciones , Anticuerpos Antibacterianos/análisis , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Heces/microbiología , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/patología , Microsporida/inmunología
7.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 157-63, 1985. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35154

RESUMEN

Presentamos un ccaso de infección del sistema de derivación ventrículo atrial por B. circulans y B. larvae en dos episodios diferentes. En el primero se aisló B. circulans en 4 de 6 hemocultivos y en el líquido cefalorraquídeo obtenido de la válvula de derivación. La cepa aislada, que determinó un síndrome de daño cerebral, fue productora de un factor tóxico, letal para el ratón y por sus propiedades bioquímicas considerada como cepa variante ya que la producción de ureasa y su crecimiento en ClNa al 7% no coincide con lo descripto en el Manual de Bergey. La enferma curó sin secuelas, con tratamiento antibiótico con: cefotaxime, cotrimoxazol y rifampicina. La segunda infección ocurrió a los dos meses de suspendido el tratamiento antibiótico y se aisló B. larvae de líquido cefalorraquídeo y de la válvula de derivación. Por microscopía electrónica se observaron leucocitos y bacilos adheridos a las anfractuosidades del plástico. Según nuestra información se trata del primer caso de infección por B. larvae en humanos


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Femenino , Bacillus/aislamiento & purificación , Derivaciones del Líquido Cefalorraquídeo , Líquido Cefalorraquídeo/microbiología , Antibacterianos/farmacología , Bacillus/efectos de los fármacos , Resistencia a Medicamentos
8.
Rev. argent. microbiol ; 17(1): 55-8, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-26838

RESUMEN

Se estudió la especifidad de la prueba de "CAMP reversa" para la identificación de Clostridium perfringens en relación a la posible existencia de reacciones cruzadas frente a estreptococos grupos A, C y G. Noventa y ocho cepas de Clostridium se enfrentaron a 10 cepas de S. agalactiae, 10 cepas de S. pyogenes, 2 cepas de Streptococcus grupo C y 1 del grupo G. Todas las cepas de S. agalactiae ensayadas permitieron poner de manifiesto una reacción de "CAMP reversa" positiva al enfrentarlas a cepas de C. perfringens. No se observaron reacciones cruzadas de C. perfringens frente a los Streptococcus de los grupos A, C y G probados. La prueba de "CAMP reversa" fue específica para todas las cepas de C. perfringens ensayadas


Asunto(s)
Clostridium perfringens/inmunología , Streptococcus/inmunología , AMP Cíclico/farmacología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA