Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(1): 23-28, ene.-feb. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348150

RESUMEN

El propósito del trabajo fue precisar el perfíl de un grupo de embarazadas extranjeras, cuyos partos fueron atendidos, durante el año 2001, en la Maternidad del Hospital San Juan de Dios. El objetivo de la revisión fue conocer las características de sus embarazos y partos a fin de identificar factores de riesgo que pudieran desmejorar los resultados obstétricos y perinatales.Del análisis de las fichas clínicas de 88 pacientes incluídas en el estudio se desprende que la muestra estuvo conformada por pacientes con edad promedio de 26 años (91 por ciento). Entre sus antecedentes obstétricos destacaron: la primiparidad (50 por ciento) y el bajo uso de métodos anticonceptivos (35 por ciento). Si bien un 70 por ciento inició control prenatal antes de las 20 semanas de gestación, sólo un 39 por ciento se controló en 9 o más oportunidades, requiriendo en un 52 por ciento derivación al departamento de Alto Riesgo Obstétrico (DARO), siendo los principales motivos de derivación el embarazo en vías de prolongación y la edad gestacional dudosa. En cuanto al resultado perinatal, un 19 por ciento de los partos fueron cesáreas. Sólo un recién nacido fue de pretérmino, mientras que otro presentó una asfixia neonatal. El peso de nacimiento fue adecuado para la edad gestacional en el 80 por ciento de los casos. El pequeño tamaño de la muestra no permite establecer conclusiones definitivas sino que tan sólo algunas tendencias, tales como:- empleo de métodos anticonceptivos predominantemente orales en 35 por ciento derivaciones al departanento de Alto Riesgo Obstétrico. - Partos operatorios (cesáreas) en 19 por ciento de la muestra. - Sobrepeso u obesidad en 38 por ciento de las embarazadas.- Necesidad de un mejor control de los embarazos; de educación en planificación familiar así como en conocimientos dietéticos dirigidos a evitar y por lo menos reducir el sobrepeso y la obesidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Perfil de Salud , Embarazo , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/estadística & datos numéricos , Migrantes
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(6): 363-8, nov.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148374

RESUMEN

Se presentan los resultados maternos y perinatales de 19 casos de rotura prematura de membranas en embarazos menores de 34 semanas, que ingresaron al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios entre los meses de mayo y noviembre de 1993. En la conducta terapéutica se considera el uso de corticoides, cultivos bacteriológicos endocervicales y del fondo de saco vaginal posterior, uso de antibióticos en caso de cultivos positivos y al momento de decidir la interrupción del embarazo. La evaluación del bienestar fetal se efectúa con perfil biofísico fetal y registro basal no estresante. De los resultados destaca la buena evolución materna durante el puerperio, con un tiempo de hospitalización similar al de pacientes que no han presentado rotura prematura de membranas. El peso de los recién nacidos fluctuó entre 1.100 y 2.110 g. El tiempo de latencia osciló entre 6 horas y 36 días con un promedio de 15 días. El tiempo promedio de hospitalización de los recién nacidos fue de 43 días, sin mortalidad. Dos embarazdas que ingresaron antes de las 22 semanas de gestación terminaron en abortos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Rotura Prematura de Membranas Fetales/terapia , Corticoesteroides/administración & dosificación , Amniocentesis/efectos adversos , Antibacterianos/administración & dosificación , Rotura Prematura de Membranas Fetales/epidemiología , Rotura Prematura de Membranas Fetales/microbiología , Complicaciones del Embarazo/terapia , Tercer Trimestre del Embarazo , Factores de Riesgo , Fumar , Cervicitis Uterina/complicaciones , Vaginitis/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA