Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Buenos Aires; Promed; 2009. 342 p. tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-667150

RESUMEN

Contenido: Generalidades. Vitaminas liposolubles. Vitaminas hidrosolubles. Minerales: macrominerales, oligoelementos. Antioxidantes.


Asunto(s)
Humanos , Micronutrientes , Minerales , Vitaminas
2.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-245926

RESUMEN

A new method for the determination of branched-chain alpha-ketoacid concentration using lactate dehydrogenase (E C 1.1.1.27) isozyme C4 (LDH) C4) from mouse testes is proposed. The assay is performed on urine and plasma without previous treatment. Alpha-ketoglutarate and pyruvate are determined on the same sample using glutamate dehydrogenase (GDH,EC 1.4.1.2) and lactate dehydrogenase isozyme A4 (LDH5) respectively and subtracted from the total alpha-ketoacid concentration obtained with LDH C4. This value corresponds to the branched chain alpha-ketoacid. Results were linear within the concentration range 8 to 170 mumoles/L. Detection limit was 8 mumoles/L. Analytical recovery was higher than 91 per cent. For microplate assays, recoveries were higher than 84 per cent and the detection limit was 20 mumoles/L. Determinations performed with GDH, LDH A4 and LDH C4 allow differentiation of E3 deficiency from other clinical phenotypes of maple syrup urine disease. The method is simple and fast, and adaptation to microplates would allow screening of newborns.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Niño , Preescolar , Adolescente , Animales , Ratas , Pruebas Enzimáticas Clínicas , L-Lactato Deshidrogenasa/sangre , L-Lactato Deshidrogenasa/orina , Enfermedad de la Orina de Jarabe de Arce/diagnóstico , Complejos Multienzimáticos/sangre , Complejos Multienzimáticos/orina , Cromatografía de Gases , Glutamato Deshidrogenasa/análisis , Enfermedad de la Orina de Jarabe de Arce/genética , Deshidrogenasas del Alcohol de Azúcar/análisis , Testículo/enzimología
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(7): 189-93, jul. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198919

RESUMEN

Se muestra el análisis de los factores que influyeron en el prónostico de 104 pacientes sometidas a exenteraciones pélvicas por cáncer cérvico-uterino recurrente a radiación, en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, S.S., que sobrevivieron a la cirugía y que tuvieron un mínimo de seguimiento de tres años. Influyeron significativamente en el pronóstico de esta serie, la edad menor o mayor a 35 años: 15/22 68.1 por ciento vs 36/82, 43.9 por ciento, P=0.03; el reporte previo a la cirugía de tumor localizado al cérvix y/o vagina: 17/22, 77.2 por ciento vs. el informe de tumor parametrial fijo: 11/39, 28.2 por ciento, P=0.008, el reporte de urografía normal, 9/13, 69.2 por ciento, vs, el de hidronefrosis o exclusión renal: 2/13, 15.3 por ciento, P=0.01; la presencia o ausencia de invasión vesical y/o rectal: 15.41, 36.5 por ciento vs. 36/63, 57.1 por ciento, P=0.03; la presencia o ausencia de invasión al miometrico con o sin metástasis a ovarios, 2/15, 13.0 por ciento vs. 49/89, 55.5 por ciento, P=0.03 y la ausencia de metástasis ganglionares, 40/68, 58.8 por ciento vs. la presencia de 3 o más ganglios metastásicos, 4/15, 26.6 por ciento, P=0.01. No tuvo influencia estadísticamente significativa para el pronóstico, el tipo de radioterapia administrada, el tipo de exenteración efectuada, ni el tiempo transucrrido entre la terminación de la radioterapia y la cirugía. (Un año o menos)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Pelvis/cirugía , Neoplasias Uterinas/complicaciones
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(2): 1795-801, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121285

RESUMEN

Presentamos nuestra experiencia con 331 pacientes con cáncer cervicouterino recurrente a radiación, exploradas quirúrgicamente en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, entre 1980 y 1989 inclusive. Ciento treinta y dos pacientes (39.8 por ciento) fueron candidatas a exenteraciones pélvicas y 10 (3.0 por ciento) a histerectomía radicales. En 189 (57.0 por ciento) se demostró un tumor irresecable, requiriendo 43 de estas enfermas (22.6 por ciento) algún tipo de cirugía derivativa. Se realizaron 68 exenteraciones anteriores, 62 totales y dos posteriores. Cincuenta de éstas (37.8 por ciento), desarrollaron complicaciones postoperatorias, las cuales estuvieron encabezadas por infecciones de la herida quirúrgica (22.7 por ciento), abscesos pélvicos (18.9 por ciento) y dehiscencia de las suturas ureterales (10.6 por ciento) e intestinales (7.5 por ciento). Once pacientes exenteradas evolucionaron hacia la muerte (8.3 por ciento). La mortalidad operatoria de las exenteraciones anteriores fue de 5.8 por ciento y del 9.6 por ciento para las totales. Evolucionaron 24 meses sin evidencia de enfermedad, 48 de 95 pacientes (50.5 por ciento) de las que se tuvo seguimiento. La cifra incluye 28 de 48 (58.3 por ciento) de las exenteraciones anteriores, 15 de 38 de las totales, (42.1 por ciento); cero de dos de las posteriores y cuatro de siete, (57.1 por ciento) de las histerectomías radicales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los resultados por etapa clínica aun cuando el antecedente de estadios Ib y IIa se acompañó de un mejor pronóstico (5/8, 62.5 por ciento). La presencia de metástasis ganglionares en los espécimenes quirúrgicos tuvo una influencia estadísticamente significativa en el pronóstico únicamente cuando se diagnosticaron tres o más ganglios metastásicos (3/15, 20.0 por ciento). En ausencia de metástasis ganglionares la evolución sin evidencia de enfermedad fue del 62.5 por ciento.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Exenteración Pélvica/métodos , Histerectomía Vaginal , Recurrencia Local de Neoplasia/cirugía , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Adenocarcinoma/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Estadificación de Neoplasias/efectos adversos , Estadificación de Neoplasias/clasificación , Neoplasias del Cuello Uterino/radioterapia
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(1): 13-22, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118135

RESUMEN

Entre 1980 y 1989 se realizaron 416 cirugías radicales por cáncer cervicouterino invasor en el Servicio de Oncología del Hospital General de México, SS, de las que 274 fueron histerictomías con linfadenectomía pélvica como procedimiento terapéutico de elección y 142, cirugías por recurrencias postradioterapia exenteraciones pélvicas y 10 histerectomía radical. Se presentaron como complicaciones más importantes de la histerectomía radical, la atonía vesical (27%), fístulas vesicovaginales (6.5%) y ureterovaginales (4.3%). Cierto veintún pacientes de 135 en estadio lb (89.6%) tuvieron una evolución a dos años sin evidencia de cáncer, cifra que correspondió a 29 de 40 (72.5%) para los estadios lla (p<0.05). Como fatores pronósticos en este grupo destacaron el tamaño del tumor primario, el tipo histológico y la diferenciación celular. Un estudio comparativo a dos años con y sin radioterapia postoperatoria en pacientes de riesgo para desarrollar recurrencias tumorales mostró diferencias estadísticas significativas a favor del grupo radiado cuando hubo tres o más ganglios metastásicos (5/6, 83.3% vs 1/6, 16.6% p=0.040); lo mismo que al comparar el porcentaje de recurrencias locales (1/22, 4.5% vs 9/25, 36%:p=0.012). Cuatro de 68 pacientes con exenteraciones anteriores (5.8%) y seis de 62 con exenteraciones totales desarrollaron complicaciones que las llevaron a la muerte. Evolucionaron sin evidencia de enfermedad a dos años el 58.3% de las exenteraciones anteriores, el 42.1% de las totales, 0 de dos pasteriores y cinco de siete histerectomías radicales. Otros factores de importancia pronóstica fueron el haber tenido previamente lesiones invasoras tempranas o no y la presencia o no de tres o más ganglios metastásico.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Neoplasias del Cuello Uterino/cirugía , Histerectomía Vaginal/efectos adversos
7.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(2): 219-26, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-87987

RESUMEN

Ratones albinos suizos adultos, inoculados intraperitonealmente con 1 000 ó 5 000 tripomastigotes (Trypanosoma cruzi, cepa Tulahuén), fueron tratados con gossypol-ácido acético diariamente, por vía oral, con dosis de 10 mg/kg/día, comenzando el día de la inoculación o 10 días antes y continuando hasta la muerte de los animales. Los niveles de parasitemia y el tiempo de sobrevida no fueron modificados por el tratamiento. Ratones inoculados con 100 tripomastigotes recibieron, por vía oral, 10 mg/kg/día de gossypolácido acético desde el día de la infección (grupo 1), o desde 30 días antes (grupo 2), hasta el 100§ día post-inoculación. Los animales de ambos grupos tratados mostraron niveles de parasitemia más bajos que los controles. La mortalidad, a los 24 días post-infección, fue significativamente más baja en ratones del grupo 2 que en los controles. En la casi totalidad de los animales tratados se observaban tripomastigotes circulantes al final del tratamiento. Se concluye que el glossypol, a la dosis de 10 mg/kg/día, tiene cierta acción favorable en ratones infectados con 100 tripomastigotes, disminuyendo la parasitemia y la tasa de mortalidad, pero no los cura ni previene la infección. Sangre total de ratones infectados fue adicionada con gossypol-ácido acético a concentraciones finales 5 micronM y 10 micronM y conservada durante 5 días en las condiciones habituales en bancos de sangre. Hubo reducción del número de tripomastigotes, per los parásitos remanentes conservaban su...


Asunto(s)
Ratones , Animales , Masculino , Enfermedad de Chagas/tratamiento farmacológico , Gosipol/análogos & derivados , Gosipol/uso terapéutico
8.
Buenos Aires; El Ateneo; 5 ed; 1990. 554 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-368586
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA