Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Cochabamba; s.n; ene. 2008. 204 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOE | ID: biblio-1296052

RESUMEN

El sector salud en Bolivia viene experimentando transformaciones sustanciales en cuanto a sistemas de regionalización, descentralización y organización de los servicios de salud, entre estás se incluye:El sistema de referencia y contrarreferencia considerado como facilitador del flujo de pacientes pediátricos en el servicio de emergencias entre los organismos de salud en los diferentes niveles de salud de forma tal que se preste una atención en salud oportuna y eficaz con la utilización racional de los recursos institucionales ya que constituye una herramienta administrativa dirigida a mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención médica involucrados con el objetivo de elevar la calidad de atención que se brinda a los niños en el servicio de emergencias de forma integral, oportuna y con optimización de recursos.La función principal del personal de salud en el área de emergencias pediátricas es la coordinación y vigilancia del adecuado manejo del sistema de referencia y contrarreferencia. Con base en la lista de padecimientos según nivel de complejidad se atiende diariamente a una cantidad considerable de pacientes con problemas de salud que requieren el servicio de profesionales capacitados en su área.El presente trabajo utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, y se sirve de la estadística para el análisis de los datos, se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Se trabajó con una muestra de 156 niños transferidos a la unidad de emergencias del Departamento de Pediatría en el Hospital del niño/a Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba y todo el personal de salud responsable de realizar dicha atención y manejo del sistema de referencia y contrarreferencia.


Se logró identificar diversos factores que intervienen en el inadecuado manejo de dicho sistema, entre ellos la excesiva afluencia de pacientes, relacionado al poco personal que trabaja en la unidad de emergencias. Por tanto se concluye que existen varios factores que determinan un manejo inadecuado del sistema de referencia y contrarreferencia siendo las más prevalentes la falta de personal profesional, infraestructura inadecuada falta de un sistema de registro y archivo, falta de manejo de un sistema de triage.Considerando aspectos administrativos y asistenciales para satisfacer los requerimientos operativos del sistema de referencia y contrarreferencia se plantea una propuesta de organización y la implementación de una herramienta que permita reducir el tiempo de atención, registro, espera, seguimiento adecuado de referencias y contrarreferencias.Palabras claves: Sistema de salud, Niveles de complejidad, Triage, Emergencia, Referencia y Contrarreferencia.


Asunto(s)
Administración Hospitalaria/normas , Bolivia , Servicio de Urgencia en Hospital/organización & administración
2.
Cochabamba; s.n; ene. 2008. 204 p. ilus, tab, graf.
Tesis en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315115

RESUMEN

El sector salud en Bolivia viene experimentando transformaciones sustanciales en cuanto a sistemas de regionalización, descentralización y organización de los servicios de salud, entre estás se incluye:El sistema de referencia y contrarreferencia considerado como facilitador del flujo de pacientes pediátricos en el servicio de emergencias entre los organismos de salud en los diferentes niveles de salud de forma tal que se preste una atención en salud oportuna y eficaz con la utilización racional de los recursos institucionales ya que constituye una herramienta administrativa dirigida a mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de atención médica involucrados con el objetivo de elevar la calidad de atención que se brinda a los niños en el servicio de emergencias de forma integral, oportuna y con optimización de recursos.La función principal del personal de salud en el área de emergencias pediátricas es la coordinación y vigilancia del adecuado manejo del sistema de referencia y contrarreferencia. Con base en la lista de padecimientos según nivel de complejidad se atiende diariamente a una cantidad considerable de pacientes con problemas de salud que requieren el servicio de profesionales capacitados en su área.El presente trabajo utilizó un enfoque cuali-cuantitativo, y se sirve de la estadística para el análisis de los datos, se trata de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo. Se trabajó con una muestra de 156 niños transferidos a la unidad de emergencias del Departamento de Pediatría en el Hospital del niño/a Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba y todo el personal de salud responsable de realizar dicha atención y manejo del sistema de referencia y contrarreferencia.


Se logró identificar diversos factores que intervienen en el inadecuado manejo de dicho sistema, entre ellos la excesiva afluencia de pacientes, relacionado al poco personal que trabaja en la unidad de emergencias. Por tanto se concluye que existen varios factores que determinan un manejo inadecuado del sistema de referencia y contrarreferencia siendo las más prevalentes la falta de personal profesional, infraestructura inadecuada falta de un sistema de registro y archivo, falta de manejo de un sistema de triage.Considerando aspectos administrativos y asistenciales para satisfacer los requerimientos operativos del sistema de referencia y contrarreferencia se plantea una propuesta de organización y la implementación de una herramienta que permita reducir el tiempo de atención, registro, espera, seguimiento adecuado de referencias y contrarreferencias.Palabras claves: Sistema de salud, Niveles de complejidad, Triage, Emergencia, Referencia y Contrarreferencia.


Asunto(s)
Administración Hospitalaria , Bolivia , Servicio de Urgencia en Hospital
3.
Cochabamba; SEDES/FEES; 2008. 87 p. ilus, graf, tab.
No convencional en Español | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1315028

RESUMEN

Los centros de atención de primer nivel y segundo nivel aparentemente no cuentan con todos los recursos necesarios: Humanos, materiales y logísticos, a ello se deben la mayoría de las referencias. En Cochabamba no existe un segundo nivel de atención que podría descargar al hospital de las actividades que realiza. No existe un manejo adecuado del sistema de referencia y contrareferencia tanto de los servicios que refieren como del mismo servicio de emergencia del H.N.M.A.V. En varias oportunidades se evidenció referencias no adecuadas o mal justificadas, por el personal de salud que refiere. En ocasiones los centros de primer y segundo nivel no comunican las referencias que realizan al servicio de emergencia, disminuyendo la calidad de atención al paciente. En el servicio de emergencia del H.N.M.A.V., no existe un registro de los pacientes referidos. No existe un protocolo de atención al paciente referido en el servicio de emergencia del H.N.M:A.V. La poca o mala información que se brinda a la familia al momento de la referencia por parte del personal de primer y segundo nivel, repercute en la atención del paciente-familia en el servicio de emergencia. No existe la presencia constante de una licenciada en enfermería en los diferentes turnos del servicio de emergencias. Se realiza atención ambulartoria que no competen al servicio, haciendo que este servicio esté b


Asunto(s)
Servicio de Urgencia en Hospital
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA