Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 1-4, ene.-mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312207

RESUMEN

Introducción. La prevalencia de Helicobacter pylori en población de países en desarrollo se describe como superior a la de países industrializados, por lo que es importante documentar estos datos en diferentes áreas geográficas.Material y Métodos. Se estudió su prevalencia en 236 pacientes costarricenses, de cada uno se tomó un mínimo de dos biopsias de antro, una para cultivo, frotis de aposición y una prueba de ureasa rápida; la otra para estudio histológico.Resultados. La bacteria se aisló de 121 pacientes; además se identificaron 15 más como positivos por tinción y la prueba de ureasa. El 54 por ciento presentaron algún grado de gastritis y el 81 por ciento úlceras pépticas. Discusión. La prevalencia de Helicobacter pylori en la población analizada fue del 54 por ciento lo que resulta relativamente bajo para población de un país en desarrollo. En tanto, la distribución etaria de la infección muestra un perfil típico de infección temprana en la vida con cronicidad, dado que su prevalencia aumenta con la edad.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Costa Rica , Gastritis , Helicobacter pylori , Úlcera Péptica/epidemiología , Antro Pilórico/citología , Biopsia , Prevalencia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 29(1): 17-20, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233529

RESUMEN

La mucosa gástrica coloniza el Helicobacter pylori siendo la adaptación al medio relacionada con su alta actividad de la ureasa. Este enzima hidroliza la urea gástrica neutralizando el medio ácido que rodea la bacteria. Sobre la base de esta reacción se desarrollaron numerosos test diagnósticos usando una solución de urea (habitualmente 6 por ciento) con un indicador de pH (Rojo Fenol 0.05 por ciento), pero el contenido de color es tan leve que a veces no se detecta. Por esta razón, se propone una modificación usando una mezcla de indicadores de pH (Rojo Fenol 0.05 por ciento y 0.002 de azul de Bromotimol) que induce un control de calor del verde suave al púrpura fuerte. También se usa solamente azul de bromotimol. El uso de este indicador muestra los valores más altos de sensibilidad y especificidad (69 y 56 por ciento respectivamente). La mezcla de ambos 58.8 y 66.6 por ciento y el azul de bromotimol 46 y 71 por ciento. La eficacia usando Rojo Fenol o la mezcla con bromotimol es de 64.2 y 62.2 por ciento respectivamente; sin embargo, la mezcla de estos indicadores induce un cambio de calor más facilmente detectable.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori , Ureasa/metabolismo , Azul de Bromotimol , Indicadores y Reactivos , Fenolsulfonftaleína , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA